jueves, 23 de diciembre de 2010

El doctor Down y los mongoles

    El trastorno genético que conocemos como Síndrome de Down fue descrito por primera vez en 1886 por el doctor John Langdon Haydon Down. En un artículo de prensa titulado "Observaciones en un grupo étnico de retrasados mentales" describía pormenorizadamente las características físicas de un grupo de pacientes que presentaban muchas semejanzas entre sí, y señalaba sus parecidos con los miembros de la raza mongola.
    Que Down escribiera sobre una raza mongola inexistente, pues no existe ninguna subespecie dentre de la especie de los seres humanos, se debe a que cuando escribió Down estaba de moda una teoría racista que dividía a la Humanidad en cinco razas que podían clasificarse por sus rasgos anatómicos: caucásicos, mongoloides, malayos, americanos y negroides. Cada una de estas cinco razas tendrían no sólo distintas características físicas, sino también niveles de inteligencia y caracteres morales (valor, iniciativa...) diferentes. Así habría razas superiores y razas inferiores. Para esa teoría la raza cáucasica, identificada con los europeos y estadounidenses blancos, sería la más inteligente, valiente, compasiva, etc. y las restantes razas irían presentando rasgos cada vez más negativos.
    Por tanto Down atribuyó rasgos mongoloides a las personas con el trastorno genético que había descubierto. De ahí el nombre de mongolismo y los adjetivos mongólico y mongoloide asociados a los que tienen este trastorno genético. Ese el el origen último del insulto "mongolo" en castellano, que significa "tonto, idiota".
    Debido al racismo europeo hacia los pueblos asiáticos durante el siglo XIX y parte del siglo XX, esos nombres tenían una fuerte carga negativa. Por eso en 1965 la Organización Mundial de la Salud cambió formalmente el nombre a ese trastorno genético que pasó de llamarse mongolismo a ser conocido como Síndrome de Down.

Gremios Sociedad urbana medieval

ARTESANÍA Y GREMIOS
A partir del siglo XII las ciudades medievales se convirtieron en centros de producción de objetos manufacturados. Los artesanos de un mismo oficio se agrupaban en las calles que recibían el nombre de su actividad: tejedores, armeros, espaderos, herreros, joyeros, curtidores, plateros, tejedores, tintoreros, panaderos, hornos, talabarteros, etc.
El trabajo artesanal en las ciudades europeas se organizó en pequeños talleres. El maestro artesano era propietario del taller, donde se elaboraban los productos manufacturados, e igualmente era el dueño de las herramientas que se usaban. El taller solía estar en la planta baja de la casa del maestro artesano y abierto a la calle, para que todos lo vieran trabajar siguiendo las normas del gremio y los clientes tuvieran fácil acceso a él. El trabajo se ajustaba a las horas de sol disponibles, se trabajaba más en verano y menos en invierno, además se trabajaba en un producto cada vez, y mientras no se acababa no se empezaba a elaborar el siguiente. En el taller se realizaba todo el proceso de producción del artículo de consumo a partir de las materias primas. Como la mayoría de la población era analfabeta se colocaba en la fachada de la vivienda un símbolo visible y comprensible de los productos que se elaboraban y se vendía.
Los artesanos de cada ciudad se organizaban para protegerse de la competencia de los artesanos de otros lugares y para garantizar el buen funcionamiento de la producción. Por ello, los artesanos de cada oficio se agrupaban en asociaciones llamadas gremios; había uno para cada oficio de artesano (cuchilleros, panaderos, sastres…).
Los gremios establecían normas como:
- Nadie podía realizar su oficio en una ciudad sin el permiso del gremio correspondiente
- Todos los maestros artesanos debían trabajar las mismas horas
- Todos los maestros artesanos debían utilizar los mismos tipos de herramientas
- La calidad de cada producto
- Los precios de venta de un artículo fabricado.
También establecían los horarios de trabajo y los sueldos de los trabajadores. Asimismo se encargaban de las familias de los miembros del gremio cuando éstos morían. El gremio organizaba y pagaba los entierros de sus miembros y cuidaba de viudas y huérfanos.
Cada gremio estaba formado por varios maestros artesanos especializados en un artículo, ayudados por sus oficiales y aprendices. Además de la relación laboral los miembros de los gremios solían participar juntos en las festividades urbanas (solían formar parte de una misma cofradía o hermandad). Por último los miembros de los gremios solían luchar juntos en las milicias urbanas.
Trabajando para el maestro artesano estaban los oficiales que cobraban un salario bajo y los aprendices que no cobraban ningún sueldo puesto que estaban aprendiendo el oficio. Tanto los aprendices como los oficiales solían comer a la mesa con la familia del maestro artesano y los aprendices dormían en su misma casa. Con el tiempo los aprendices ascendían a oficiales, y un oficial experto en su oficio podía, tras pasar por un tribunal de su gremio, independizarse y montar su propio taller.
El sistema de gremios tenía elementos positivos y negativos. La parte buena era que los precios de los productos y su calidad eran más o menos semejantes en toda la ciudad y no solían hacerse más caros ni empeorar. Además todos los miembros del gremio tenían comida y techo asegurados, y la protección de la asociación en caso de enfermedad o accidente. Como características negativas de los gremios tenemos que desanimaban la innovación y la mejora de los productos, se rechazaban las ideas nuevas y originales, además al no haber competencia dentro de la localidad los precios nunca bajaban, aunque en la ciudad contigua fueran la mitad. Por último las condiciones de vida de la mano de obra de los gremios (aprendices y oficiales) eran precarias y les era difícil mantener una familia o montar su propio taller.
Junto a los trabajadores de los gremios que disfrutaban de estabilidad laboral, por dedicarse a oficios especializados, había multitud de personas que carecían de ocupación permanente: los aguadores, los cargadores de los muelles, los criados, los recaderos, los sirvientes ocasionales… Todas esas personas, que formaban la mayoría de la población urbana, siempre estaban viviendo en el límite de la supervivencia.
LAS MILICIAS URBANAS
Las milicias son tropas formadas por soldados a tiempo parcial. Las ciudades medievales, tras lograr la autonomía de sus señores feudales y de sus obispos, debieron hacerse cargo ellas mismas de su defensa, de forma que todos los habitantes de la ciudad con suficiente riqueza para comprarse armas y para dedicar algo de su tiempo libre al entrenamiento debían formar parte del ejército de la ciudad cuando se necesitase. Está claro que las milicias urbanas sólo eran llamadas a luchar en casos muy concretos. Para las tareas de vigilancia de las murallas y de mantenimiento del orden público en las calles las autoridades municipales contrataban a un pequeño número de soldados profesionales. Los tejedores solían formar el gremio más numeroso en todas las ciudades y por ello suministraban el mayor número de soldados a la milicia de la ciudad. La ciudad flamenca de Brujas, por ejemplo, con una población de unas 30.000 personas, tenía una milicia formada por 3.000 hombres.

COMERCIO A CORTA DISTANCIA
Una función esencial de los núcleos urbanos era albergar el mercado al que acudían los campesinos de la zona circundante para intercambiar productos agrícolas por manufacturas.
En las ciudades se señalaron unos días especiales para realizar el mercado y se aprobaron leyes para proteger a los mercaderes visitantes. Aparecen así las ferias, mercados periódicos de grandes dimensiones donde se compraban y vendían grandes cantidades de productos. Las ferias europeas más importantes en el siglo XII eran las situadas en la región de Champaña. Esta zona está situada entre Flandes y el norte de Italia, los territorios más ricos de la Europa medieval. Los mercaderes de ambos lugares viajaban hasta Champaña para intercambiar sus productos y venderlos a comerciantes llegados de zonas de Europa más lejanas aún.

COMERCIO A LARGA DISTANCIA
Para las largas distancias el comercio marítimo adquirió más importancia que el terrestre, debido a la mayor capacidad y velocidad de los barcos frente a los carros, carromatos y reatas de mulas. Se calcula que nueve barcos podían transportar 224 toneladas de harina y 672 toneladas de forraje , mientras que para trasladar sólo la harina serían necesarios 600 carromatos.
En la Europa medieval las únicas carreteras que merecían este nombre eran las antiguas vías romanas que todavía seguían en uso, el resto de los caminos eran senderos estrechos, irregulares y zigzagueantes, que en verano estaban envueltos en nubes de polvo y en invierno encenagados por el barro, lo que hacía dificilísimo el avance de los vehículos con ruedas.
Además todos los ríos suponían un obstáculo para los desplazamientos, pues los puentes eran escasos y la mayoría de ellos habían sido construidos durante el Imperio Romano. Por eso los vados de los ríos eran tan importantes, y por ello se fundó en el siglo XIII Puente de Don Gonzalo al lado de un vado del río Genil.
La primera gran ruta marítima se abrió en el Mediterráneo, en parte favorecida por los desplazamientos causados por las peregrinaciones a Tierra Santa y por las Cruzadas. Ciudades como Venecia, Génova, Marsella, Barcelona y Valencia comerciaban con los puertos musulmanes del Levante y con el Imperio bizantino. Importaban productos de lujo (seda y especias) y exportaban tejidos, armas, herramientas, cerámica…
Una segunda ruta fue la del Atlántico y el Báltico. Esta ruta marítima se había ido formando desde el tiempo de los ataques vikingos (siglos IX y X). Las relaciones comerciales en el Báltico y el mar del Norte estaban controladas por la Hansa. Ésta era una asociación de ciudades comerciales alemanas que duró del siglo XII al XVII. En un principio estaba formada por los comerciantes de Lübeck, Hamburgo y Colonia, pero en el siglo XIV ya se le habían unido más de setenta ciudades. Además los comerciantes de la Hansa poseían sucursales en Nóvgorod (Rusia), Bergen (Noruega), Londres (Inglaterra) y Brujas (Flandes). Los comerciantes de la Hansa buscaban en su asociación poder desplazarse ellos y sus mercancías con más seguridad de un sitio a otro. Un convoy formado por decenas de barcos mercantes asustaba a los piratas más que un barco aislado. Una caravana comercial de cientos de carros cargados con escolta no era presa para los bandidos. Además la unión de tantos comerciantes les permitía disponer de grandes sumas de dinero con las que pagar a los reyes a cambio de su protección.
Esta ruta iba desde Lisboa y los puertos castellanos del Cantábrico hasta los del mar Báltico. Estos productos convergían en las ciudades de los Países Bajos (Brujas, Gante, Ypres…).
El comercio a larga distancia, en el que se compraban y vendían productos muy valiosos o en grandes cantidades, hizo necesario aumentar la circulación de moneda. Desde el final del Imperio romano en Occidente sólo habían acuñado moneda los reyes, y como símbolo de su autoridad, y no para facilitar los intercambios comerciales. A partir del siglo XII las ciudades que habían logrado su autonomía frente a los señores feudales y sus obispos comenzaron a acuñar su propia moneda de plata y de oro.
Otra novedad fue el surgimiento de la banca. Las grandes transacciones comerciales hacían necesarias cantidades de moneda enormes de manera que individuos particulares y sociedades comenzaron a prestar dinero con intereses, y a recibir depósitos en oro y plata por los que entregaban un recibo llamado letra de cambio. Esta letra de cambio, un papel ligero y fácil de ocultar, podía ser utilizada por su propietario como un moneda en nuevas compraventas, evitándose la molestia de viajar con grandes cantidades de moneda y el peligro de que se la robasen bandidos o piratas, que no buscarían un papel que podía ocultarse en la ropa.

ACTIVIDADES
• Copia las preguntas en una hoja nueva del portablock con bolígrafo negro, las respuestas en azul.
• Coloca el título de las actividades en mayúsculas negras de un recuadro del mismo color.
• Deja suficiente espacio para las posibles correcciones con bolígrafo rojo.
• Escribe por delante y por detrás de la hoja.
• Cuando termines las preguntas de esta ficha comienza las de la siguiente en otra hoja.

MAPA DEL COMERCIO EUROPEO ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV
a) ¿Qué productos llegaban desde China y el Lejano Oriente hasta Antioquía?
b) ¿Qué artículos se comerciaban entre Constantinopla y Mesina?
c) ¿Por cuáles ciudades pasaba la ruta comercial terrestre que iba desde Hamburgo a Venecia?
d) ¿Qué producto salía desde Santander?
e) ¿Qué cuatro bienes eran trasladados por las rutas de la Hansa en el mar Báltico?

CASA Y TALLER DE UN ARTESANO
f) ¿Cuántos pisos tiene la casa taller del maestro artesano?
g) ¿En qué trabajan las dos hijas del maestro artesano en el segundo piso? ¿Qué objeto hay apoyado en la ventana? ¿Para qué servía?
h) ¿Qué dos armas estaban guardadas en la despensa?
i) ¿Cuántas camas hay en el dormitorio? ¿Cómo se ilumina?
j) ¿Cuántos aprendices trabajaban en el taller?
k) ¿Por qué hay un pozo dentro de la casa?
l) ¿De qué está hecha la casa del maestro artesano? ¿Es propio de un persona rica o pobre? ¿Por qué?

PREGUNTAS
1. ¿De dónde reciben sus nombres las calles Horno, Tintor y Cantarerías de Puente Genil?
2. ¿Quiénes eran los propietarios de los talleres medievales?
3. ¿Por qué se colocaban carteles en las fachadas de los talleres medievales?
4. ¿Qué normas debían cumplir los miembros de los gremios?
5. ¿Por qué los aprendices no cobraban un sueldo?
6. ¿Dónde comían los aprendices?
7. ¿Cómo podía un oficial montar su propio taller?
8. ¿Qué característica del sistema de gremios te parece más positiva? ¿Por qué?
9. ¿Qué característica del sistema de gremios te parece más negativa? ¿Por qué?
10. ¿Quiénes carecían de un oficio estable en las ciudades medievales?
11. ¿Qué era un gambesón?
12. ¿Qué armas poseía un burgués que formara parte de la milicia de su ciudad?
13. ¿Qué son las milicias?
14. ¿Cuál era el gremio con más miembros? ¿Por qué esto era así? (2 puntos positivos)
15. ¿Qué son las ferias?
16. ¿Por qué eran famosas las ferias de Champaña en el siglo XII?
17. ¿Qué es una reata?
18. Si se necesitaban 600 carromatos para transportar 224 toneladas de harina ¿Cuántos se necesitarían para trasladar 672 toneladas de forraje?
19. ¿Qué es el forraje?
20. ¿Cuáles eran las carreteras medievales más usadas?
21. ¿Por qué en invierno se hacía difícil desplazarse en carro o carromato?
22. ¿ Qué es un vado?
23. ¿Qué favoreció el surgimiento de la ruta comercial mediterránea?
24. ¿Qué es el Levante?
25. ¿Qué era la Hansa?
26. ¿Cuál era la finalidad de la Hansa?
27. Un sinónimo para drenar.
28. ¿Por qué las ciudades flamencas fueron desde el siglo XII de las más ricas de Europa?
29. ¿Qué era una letra de cambio?
30. ¿Qué ventajas ofrecía la letra de cambio?
31. Dos sinónimos para intercambios comerciales.


EN FLORENCIA
Artes Mayores, gremios mayores

Gremio de los jueces y notarios (jueces, abogados y notarios)
Gremio de los mercaderes y tintoreros de telas extranjeras
Gremio de la lana (los mercaderes y fabricantes de lana)
Gremio del cambio (banqueros y cambistas)
Gremio de la seda (mercaderes y tejedores de seda)
Gremio de los médicos y farmacéuticos
Gremio de los curtidores y peleteros

GREMIOS MEDIANOS
Gremio de los carniceros y ganaderos
Gremio de los herreros
Gremio de los zapateros
Gremio de los canteros y talladores de madera
Gremio de los sastres, fabricantes de lino y comerciantes minoristas de telas

GREMIOS MEDIANOS
Gremio de los mercaderes de vino
Gremio de los posaderos
Gremio de los curtidores comunes y de los curtidores especializados
Gremio de los mercaderes de aceite de oliva y de los comerciantes de alimentos
Gremio de los talabarteros y guarnicioneros
Gremio de los cerrajeros,  fabricantes de herramientas y caldereros
Gremio de los fabricantes de armaduras y de los espaderos
Gremio de los carpinteros
Gremio de los molineros y panaderos
The popolo minuto—skilled workers including weavers, spinners, dyers, boatmen, laborers, peddlers and others—despite constituting a majority of the population, were barred from forming guilds.[1]


Al popolo minuto (trabajadores calificados, incluidos tejedores, hiladores, tintoreros, barqueros, trabajadores, vendedores ambulantes y otros) a pesar de constituir la mayoría de la población, se les prohibió formar gremios.






An extract from Armies of Feudal Europe 1066-1300
by Ian Heath

43.      BRABANCON OR FLEMISH SPEARMAN, 12th-13th CENTURIES

This figure is based on carvings on a chest depicting scenes of the Courtrai campaign of 1302 and the Leugemeete fresco in Ghent of similar date, destroyed in the mid-19th century (see figure 66 in Armies of the MiddleAges, volume 1). Although he therefore dates to the close of this period he is nevertheless typical of the high-quality, well armed and armoured Brabançon and Flemish mercenaries who featured in so many Western European armies of the 12th and 13th centuries that, as we have already seen, the word Brabançon even became a synonym for mercenary infantryman. Though rapacious, these tended to remain loyal as long as they were paid punctually. This man wears a helmet and long-sleeved hauberk. The spear remained some 10-12 feet in length throughout this era.

The Low Countries were making extensive use of such infantry, armed with long spears called geldons, as early as the 11th century, but as mercenaries their heyday was the period from c. 1100 to 1214, their last notable appearance in a mercenary role being at Bouvines. Fighting on behalf of their own country such Flemish spearmen were later to achieve a classic victory over the French at Courtrai.
http://warfare.6te.net/WRG/Feudal-22-25-Infantrymen-12C.htm

martes, 14 de diciembre de 2010

mapas de la monarquía hispánica de Felipe II










El mapa superio corresponde al imperio español durante el reinado de Felipe II, que anexionó el reino de Portugal a la Monarquía hispánica. También aparece un aumento territorial que tuvo lugar durante el siglo XVIII.

































José Ramón Almeida

https://joseramonalmeida.es/escenas/








Edad de los metales


















Castro











ROMA
















MEDIEVO

























MÁS MEDIEVAL








MÁS MEDIEVAL





















TARIFA