miércoles, 30 de enero de 2019
El imperio universal de Carlos V
EL
IMPERIO UNIVERSAL DE CARLOS V
PRESENTACIÓN
Carlos
I y su hijo Felipe II gobernaron un gran imperio durante el siglo XVI, que se
extendió por Europa y América. Paralelo al desarrollo del Imperio surgió un
sentimiento de comunidad entre los súbditos peninsulares de estos monarcas, los
españoles. Junto al poder político fue esta una etapa de crecimiento económico
y cultural. Por ello a Carlos y Felipe se les llama Austrias Mayores, para
distinguirlos de sus sucesores los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y
Carlos II) bajo cuyos gobiernos el Imperio se fue debilitando, la economía se
hundió y se vivió la Edad de Oro del arte español antes de entrar en una larga
etapa de decadencia.
LA
HERENCIA
Carlos
(1500-1558), el hijo mayor de Juana I de Castilla (1479-1555) y de Felipe I de
Habsburgo (1478-1506), recibió una gran herencia a partir de los seis años:
De
su padre Felipe el Hermoso heredó:
Los
dominios de su abuela paterna María de Borgoña en 1506: Luxemburgo, el Franco
Condado y Flandes (también conocido como los Países Bajos).
Las
tierras de la Casa de Austria o Habsburgo tras la muerte de su abuelo paterno
el emperador Maximiliano de Habsburgo [1493-1519].
De
su madre Juana la Loca heredó:
Los
territorios de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, a la muerte de
Fernando de Aragón en 1516. Estos incluían Castilla (con Granada), Navarra, la
Corona de Aragón, Sicilia, Nápoles, Cerdeña, los presidios norteafricanos y los
dominios en América. En todos estos países fue nombrado rey con el nombre de Carlos
I al ser el primero de ese nombre.
En
1519 logró ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico con el
título de Carlos V, al haber sido precedido por otros cuatro emperadores con
ese nombre[1].
Más
tarde conquistó la región del Milanesado en el norte de Italia.
En
1527 su hermano Fernando de Habsburgo (1503-1564) se convirtió en rey de
Bohemia y Hungría pasando a ser su fiel vasallo.
Los
títulos de Carlos los podemos leer en esta pragmática o edicto que, ya como
emperador, en febrero de 1521, promulgó contra los Comuneros en la ciudad
alemana de Worms:
“Don
Carlos por la gracia de Dios Rey de Romanos Semper Augusto.
Doña
Juana su madre y el mismo Don Carlos por la misma gracia Reyes de Castilla, de
León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de
Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de
Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de
Gibraltar, de las Islas de Canarias, de las Indias islas y tierra firme del Mar
Océano, Condes de Barcelona, señores de Vizcaya y de Molina, Duques de Atenas y
de Neopatria, Condes de Rosellón y de Cerdaña, Marqués de Oristán y de
Gorciano, Archiduques de Austria, Duques de Borgoña y de Brabante”.
EL
PROYECTO IMPERIAL
Carlos
V se veía a sí mismo como el representante de Dios (“vicarius Dei”) en la
Tierra. Su función como emperador era conseguir que se estableciese la paz
general entre todos los cristianos, y todos juntos emprender una nueva cruzada
contra los turcos otomanos y recuperar finalmente Jerusalén. Esta idea de
“monarquía universal” convenía a Carlos V porque unía en un imperio
supranacional todos los territorios que le debían obediencia directa y que sólo
le tenían a él como elemento común. Este compromiso de Carlos V con la unidad
de la Cristiandad católica europea hizo que descuidara los asuntos peninsulares
y que no prestara atención a la creación del imperio americano que sucedió
precisamente bajo su reinado (conquista de México por Hernán Cortés en 1521,
conquista de Perú por Francisco Pizarro en 1533), sin embargo, el oro y la
plata que empezaron a llegar en gran cantidad de las Indias fueron
fundamentales para poder pagar sus planes imperiales. Asimismo, fue Castilla el
reino que más dinero aportó en forma de impuestos a sus empresas
ultrapirenaicas.
LAS
DIFICULTADES INTERNAS (1520-1523)
Cuando
en 1517 llegó a la península ibérica tras la muerte de Fernando el Católico, Carlos
I era un muchacho criado en Flandes, separado de su madre desde niño, y que
apenas sabía hablar castellano. En los meses que permaneció en Castilla quedó
claro que su prioridad era conseguir la sucesión al trono del Sacro Imperio
tras la muerte de su abuelo Maximiliano de Habsburgo. El Emperador no era
nombrado siguiendo una sucesión dentro de una familia, sino que era elegido por
siete príncipes electores del Sacro Imperio. Carlos I competía por el trono
imperial con el rey de Francia Francisco I (1494-1547), y para conseguir la
elección sobornó a los príncipes electores con inmensas cantidades de dinero
prestadas por la banca de los Fugger como dice esta carta de Jakob Fugger el
Rico dirigida a Carlos V:
“Sin
mi ayuda, Vuestra Majestad Imperial nunca habría podido obtener la corona
imperial, según puedo probar con escritos de puño y letra de los delegados de
Vuestra Majestad.
Yo
no he buscado mi interés personal, ya que, si hubiese querido abandonar la casa
de Austria y favorecer a Francia, habría obtenido dinero y beneficios, tal como
me lo propusieron. Los perjuicios que esto le hubiera causado a Vuestra
Majestad Imperial y a la casa de Austria, Vuestra Majestad los podrá juzgar con
vuestro hondo juicio.”
Por
todo lo anterior Carlos necesitaba grandes cantidades de dinero, y por ello
antes de abandonar la península ibérica y partir hacia Alemania en 1520, donde
le esperaban para coronarle emperador,
reunió unas cortes entre Santiago de Compostela y A Coruña/La Coruña para
conseguir aún más dinero de sus súbditos castellanos.
Tras
la partida de Carlos I se produjeron sublevaciones en el reino de Castilla (Comunidades)
y de Aragón (Germanías).
Las
Comunidades (1520-1521) fueron varias ciudades castellanas de ambas mesetas (Toledo,
Segovia, Ávila, Burgos…) que se rebelaron contra el gobierno real. Los revoltosos
eran artesanos, comerciantes, miembros del bajo clero y algunos hidalgos[2]. Los comuneros pedían que
el rey nombrase a nobles castellanos para los cargos de gobierno de Castilla y
no a nobles flamencos, que habían llegado acompañando a Carlos desde Flandes;
que el dinero recaudado en Castilla se gastase en Castilla, y que se respetasen
los derechos al trono de la reina madre Juana I de Castilla que estaba
encerrada en un castillo. Lo anterior se ve en estas peticiones de los
Comuneros de Burgos en 1520:
“2.
Que, de conformidad con las leyes y ordenanzas del reino y con las antiguas
costumbres, Su Majestad no conceda oficio ni beneficio ni mando ni pensión ni
carga a los extranjeros, sino sólo a los castellanos nacidos y residentes en el
reino […].
5.
Que de ningún modo se pague a los extranjeros tipo alguno de suma en sus reinos
[…]; que Su Majestad empiece por atribuir las cargas y las pensiones de sus reinos
a los castellanos antes de utilizarlas con algún otro fin.”
Los
nobles castellanos más importantes, temiendo que los rebeldes se volviesen
contra ellos, formaron un ejército y derrotaron a los rebeldes en la batalla de
Villalar (1521). Al día siguiente sus principales dirigentes, Padilla, Bravo y
Maldonado fueron decapitados.
En
la Corona de Aragón la revuelta, llamada Germanía, transcurrió de 1519 a 1523. Sucedió
en Valencia y Mallorca. Esta era una lucha social que enfrentaba a los
artesanos y comerciantes, aliados a los pequeños campesinos, contra los nobles
latifundistas. Los burgueses pedían poder acceder a los cargos municipales
reservados a los nobles, y los campesinos querían que se redujesen los
arrendamientos. Durante las luchas en Valencia los agermanados obligaron a bautizarse
a los mudéjares que vivían en las tierras de los nobles. Finalmente, la
rebelión fue aplastada por la nobleza principal.
El
resultado de estas revueltas fue que, durante el resto de su reinado, Carlos I prestó
más atención a la península ibérica, aprendió castellano, y buscó más el apoyo
de su nobleza. De hecho, Carlos permitió a los nobles en las coronas de
Castilla y Aragón mantener su poder económico como los mayores propietarios de
tierras y ganados, sobre todo lanar, y también mantuvieron su poder como jueces
dentro de sus feudos. Además, se mantuvo la exención del pago de impuestos para
la nobleza y el clero. Quienes pagaron los impuestos que necesitaba Carlos I
para sus planes imperiales fueron los villanos castellanos. Estos estaban
representados en unas asambleas llamadas Cortes castellanas formadas por
dieciocho ciudades “privilegiadas” que fueron convocadas quince veces. Cada vez
que se reunieron las Cortes se aprobaron nuevos impuestos para el rey, los
cuales fueron pagados sobre todo por los campesinos, pues muchas veces los
burgueses lograron evitar ser pecheros -contribuyentes-.
LOS
CONFLICTOS EXTERIORES
El
proyecto de monarquía universal de Carlos V fracasó debido a la oposición que
encontró dentro y fuera de la Cristiandad. Por un lado, su concepto de Imperio,
que venía de la Edad Media, chocó con las naciones que empezaban a surgir. Los
franceses, los ingleses, los alemanes empezaban a desarrollar la conciencia de
pertenecer a una grupo más específico que la Cristiandad, la nación, en el cual…………………………….
[1] El
nombre Carlos en español procede del nombre alemán Karl.
[2] Los hidalgos
eran los nobles más numerosos. No eran ricos, algunos incluso eran pobres. La
mayoría no tenían vasallos y para ganarse la vida trabajaban sus tierras, se
enrolaban en el ejército o se convertían en funcionarios de la administración
real.
martes, 29 de enero de 2019
La economía y la sociedad bajo los Reyes Católicos
ECONOMÍA Y SOCIEDAD BAJO LOS REYES CATÓLICOS
La
economía de Castilla y Aragón durante el reinado de los Reyes Católicos
continuó con las mismas características que había tenido durante la Baja Edad
Media. La base de la economía eran la agricultura y la ganadería, a las que se
dedicaba la mayoría de la población peninsular. En las ciudades existían
actividades artesanales y comerciales.
LA
ECONOMÍA DE CASTILLA
La economía
castellana tenía como base la producción agrícola de la que dependían los campesinos
que formaban el grueso de la población. Sin embargo, era la ganadería ovina la
principal fuente de riqueza. La lana de las ovejas merinas de Castilla era
exportada a los mercados de Flandes e Inglaterra a través de los puertos del
Cantábrico (Bilbao, Santander), y los dueños de los rebaños obtenían grandes
beneficios de su venta.
Los propietarios
de los rebaños ovinos eran miembros de la gran nobleza, obispos, abades,
órdenes militares… Estos ganaderos se agrupaban en el Honrado Concejo de la
Mesta, una organización que fue favorecida por Isabel y Fernando, pues los
reyes cobraban impuestos por la exportación de lana, así que cuanto más se
enriqueciesen los miembros de la Mesta más lo harían los monarcas. Es por lo
anterior que los Reyes Católicos aprobaron leyes que daban ventaja a los ganaderos
y sus rebaños sobre los campesinos y sus campos de cultivo, pues esas leyes
permitían pastar a las ovejas en terrenos que así no podían usar los agricultores.
Lo anterior tuvo dos efectos:
Por una
parte, aumentó la producción lanera y con ella las cantidades recaudadas por
los reyes con sus impuestos.
Por otro
lado, al limitarse las tierras disponibles para la producción de alimentos la
población tuvo dificultades para autoabastecerse y hubo que traer trigo de otros
reinos fuera de Castilla.
Debido a
que casi toda la lana castellana era vendida en ciudades fuera de la península
ibérica, en las ciudades castellanas no
se afianzó una burguesía fuerte, como sí lo hizo en Flandes, Italia, las
tierras alemanas, Francia o Inglaterra, pues el principal trabajo de los
artesanos en las ciudades de aquella época era el tejido de telas, y esto se
hacía muy difícil en Castilla porque la mayor parte de la materia prima, es
decir la lana, era vendida en el extranjero.
Al mismo
tiempo, el reino de Castilla se benefició del comercio con las tierras
americanas recién descubiertas[1],
desde donde empezaron a llegar oro y plata a cambio de productos fabricados en
Europa (armas, herramientas, trajes…), pero casi todo este comercio se
concentró en la ciudad de Sevilla.
LA
ECONOMÍA DE LA CORONA DE ARAGÓN
En la
Corona de Aragón los efectos de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y
XV) se hicieron notar más tiempo que en Castilla. Los diferentes territorios de
la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca) tenían diferentes
problemas.
En
Cataluña, a comienzos del reinado de Fernando, había una guerra entre los
señores feudales y sus campesinos a causa de una serie de costumbres llamadas
los “malos usos”, que los señores habían impuesto a sus vasallos para recuperar
los ingresos que habían perdido a causa de la Peste Negra. Los seis “malos usos”
eran:
Remensa: El
pago que debía hacer un siervo para recuperar su libertad de movimientos y
poder abandonar las tierras de su señor.
Arsia: Si
se producía un incendio o una catástrofe en las tierras que trabajaba el
campesino debía compensar al señor feudal por lo que hubiese perdido.
Firma de
spolii: El padre de una novia debe pagar unos derechos de boda al señor feudal.
Cugucia: Si
una mujer era adúltera perdía la dote que había aportado al matrimonio quedándosela
el señor feudal.
Intestia:
Si un campesino moría sin haber hecho testamento, su señor feudal tenía derecho
a quedarse con una buena parte de sus bienes.
Exorchia:
Si un campesino moría sin descendencia, el señor podía apropiarse de parte de
las propiedades del difunto.
Fernando
de Aragón solucionó el problema de los remensas[2] actuando
como un rey feudal: juzgó como árbitro las disputas entre los campesinos y sus
señores en 1486 y sentenció una solución, llamada la Sentencia Arbitral de
Guadalupe, porque el lugar donde el rey aprobó el documento fue en el monasterio
de Guadalupe en Extremadura. La estancia del rey en el monasterio de Guadalupe
en 1486 coincidió con la presencia de Cristóbal Colón buscando financiación para
su viaje a América.
En la
sentencia de Guadalupe Fernando II permitía a los campesinos catalanes pagar a
sus señores una cantidad de dinero para que en el futuro ya no existiesen los “malos
usos”.
Tras solucionar,
en parte, los problemas de la agricultura catalana Fernando promulgó leyes para
favorecer el comercio, la navegación y la industria; así, por ejemplo, se
impusieron aranceles[3] a
la importación de tejidos de lana.
En el
reino de Aragón la agricultura y la ganadería era prácticamente las únicas
actividades económicas y el poder de los señores feudales sobre sus tierras y
vasallos se reforzó.
El reino
de Valencia fue el que se recuperó más rápidamente de la crisis económica de la
Baja Edad Media. El puerto de Valencia se convirtió otra vez en un gran centro
comercial del Mediterráneo a finales del siglo XV.
LA SOCIEDAD
BAJO LOS REYES CATÓLICOS
Durante el
reinado de los Reyes Católicos la sociedad en las coronas de Castilla y Aragón
siguió siendo lo que había sido durante la Edad Media.
Por un lado,
estaban los estamentos privilegiados, la nobleza y el clero, que no pagaban
impuestos y eran dueños de la mayor parte de la tierra cultivable dentro de los
reinos.
Por otro lado,
estaba el estamento no privilegiado llamado tercer estamento, tercer estado o estado
llano, los plebeyos o villanos. Los miembros del tercer estamento eran en su
inmensa mayoría campesinos, y también lo formaban los habitantes de la ciudad
que no eran nobles ni clérigos, es decir los mercaderes, artesanos y
trabajadores urbanos de todo tipo.
En los
años en los que reinaron Isabel de Castilla y Fernando de Aragón la inmensa
mayoría de la población de sus territorios eran campesinos. Sin embargo, no
todos los campesinos eran iguales:
En la
mitad sur peninsular (Andalucía, Extremadura, La Mancha) la mayoría de los
campesinos eran peones o jornaleros, es decir campesinos sin tierras que
trabajaban unos pocos meses al año en las grandes propiedades agrícolas de la
nobleza para las labores de temporada (siembra, cosecha…).
En las
regiones al norte del río Duero y del río Ebro abundaban los campesinos que
eran propietarios de terrenos pequeños o medianos. Los medianos campesinos
propietarios de tierras llevaban una vida digna y participaban en la sociedad
de las aldeas y pequeñas ciudades al lado de los hidalgos, los nobles menos
importantes.
Durante sus
años de reinado los Reyes Católicos quitaron a la nobleza de Castilla y Aragón
todo su poder político, de manera que las decisiones que tomaban los reyes no
contaban con los deseos de los miembros de la nobleza. Los nobles dejaron de
intentar quitarle poder a los reyes para convertirse en sus ayudantes. Por eso
los Reyes Católicos permitieron que la nobleza continuara siendo el grupo
social más importante y más rico.
Los nobles
eran dueños de la mayor parte de la tierra cultivable en los reinos de Castilla
y Aragón recibiendo grandes cantidades de dinero de los pecheros[4]
que trabajaban sus tierras. El estilo de vida de la nobleza se basaba en un
consumo excesivo. La vida de lujo de los nobles no sólo consistía en disfrutar
de comodidades sino también en mostrar al resto de los miembros de la sociedad
lo ricos y poderosos que eran. Es por lo anterior que los nobles, además de sus
castillos en el campo, mandaban construir palacios en todas las ciudades donde
vivían algún tiempo durante el año. Además, los nobles pagaban la construcción
de iglesias en las ciudades donde residían, e incluso de universidades como
hizo el primer duque de Osuna en la ciudad del mismo nombre.
Como ningún
noble quería ser menos que los demás muchas veces gastaban más de lo que
ganaban y tenían que acabar pidiendo préstamos. La garantía de la devolución de
esos préstamos solían ser las tierras que poseían, y si no podían devolver el
dinero que habían pedido perdían sus tierras.
Para evitar
que los nobles de Castilla y Aragón se empobrecieran los Reyes Católicos
establecieron en 1505 un derecho llamado Mayorazgo:
el primogénito de una familia de la nobleza sucedería a su padre en todos los
bienes que dejaba, con la condición de no venderlos ni repartirlos para que los
heredara el próximo primogénito. Así el patrimonio[5]
familiar sólo podría crecer. De esa forma la costumbre sería que el hijo mayor
de una familia nobiliaria heredaría el mayorazgo, el segundo hijo se
incorporaría al nuevo ejército profesional de los reyes y el tercer hijo, si lo
hubiera, estaría destinado a una carrera religiosa, como sacerdote, monje,
fraile, obispo, arzobispo, cardenal…
Los nobles
continuarían pidiendo préstamos, pero ya no podrían quitarles sus tierras si no
devolvían a tiempo el dinero. Para conseguir dinero en metálico los nobles
buscaron trabajo en la corte de los reyes como diplomáticos, generales,
oficiales del ejército, funcionarios de la administración real…
1. ¿A qué actividades económicas se dedicaba la mayoría de
la población peninsular?
2. ¿Qué actividades económicas existían en las ciudades
peninsulares?
3. ¿A dónde se exportaba la lana castellana de las ovejas
merinas?
4. ¿Por qué en el reino de Castilla la ganadería suponía un
perjuicio para la agricultura?
5. ¿Quiénes formaban la Mesta?
6. ¿Qué factor/elemento favoreció la economía castellana
tras el descubrimiento de América?
7. ¿Qué producto debía pagar aranceles para introducirlo en
la Corona de Aragón desde otro reino?
8. ¿Cuál de los reinos de la Corona de Aragón superó antes
la crisis de la Baja Edad Media?
9. ¿Cuándo fue promulgada la Sentencia Arbitral de Guadalupe?
10. ¿Qué establecía Fernando II en la Sentencia de Guadalupe?
11. Rellena el siguiente cuadro con los seis “malos usos”.
Escribe los “malos usos” en orden alfabético y di en qué consistía cada uno.
12. ¿Cuáles eran los estamentos privilegiados en Castilla y
Aragón? ¿En qué basaban estos su riqueza?
13. ¿Quiénes formaban el grupo social más numeroso en los
reinos de Castilla y Aragón?
14. ¿Dónde abundaban más los pequeños y medianos labradores?
15. ¿Dónde eran más abundantes los campesinos sin tierras?
16. ¿En qué consistía el mayorazgo?
18. Busca en la tabla a cuanto ascendía la población de la Corona
de Castilla en 1530.
19. Busca en la tabla cuantos habitantes tenía la
Corona de Aragón en 1530.
20. ¿Cuántas personas formaban la población de Andalucía en
1530?
[1] Los habitantes de
la Corona de Aragón se encontraron con limitaciones legales para comerciar con
o para emigrar a América.
[2] Los campesinos
catalanes.
[3] Arancel es un
sinónimo de aduana. El arancel es una tarifa que se ha de pagar por las
mercancías que pasan la frontera de un país a otro.
[4] Pechero: Se llamó
así, a partir de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV), en la península ibérica,
a un súbdito que estaba obligado a pagar rentas o tributos al rey o a un señor
feudal.
[5] El patrimonio es
el conjunto de bienes que una persona hereda de sus ascendientes (padres,
abuelos, bisabuelos…).
REINO DE valencia 273.000 habitantes datos de 1565/1572
IDEAS PARA FUTURAS AMPLIACIONES
ilustraciones de La Celestina, Calixto y Melibea siglo XV BLANCO Y NEGRO
primera edición del Amadís de Gaula
REINO DE valencia 273.000 habitantes datos de 1565/1572
IDEAS PARA FUTURAS AMPLIACIONES
ilustraciones de La Celestina, Calixto y Melibea siglo XV BLANCO Y NEGRO
primera edición del Amadís de Gaula
Preguntas prueba oral
PRUEBA ORAL SOBRE LA
PREHISTORIA A PARTIR DEL LIBRO DE LA EDITORIAL ALGAIDA
1. ¿Cómo
se llama el proceso evolutivo que produjo a los seres humanos?
2. ¿Qué
es un homínido?
3. ¿Qué
es el pensamiento abstracto?
4. ¿Cuándo
surgieron los humanos actuales?
5. ¿Qué
especie supuso el inicio de la evolución del género Homo?
6. ¿Por
qué el Homo habilis recibe ese nombre?
7. ¿En
qué continente apareció el género Homo?
8. ¿Qué
defiende Charles Darwin en El origen de las especies?
9. Nombra
los cambios físicos que experimentaron los miembros del género Homo durante el
proceso de hominización.
10. ¿En
qué favoreció a los miembros del género Homo la diferencia entre pies y manos?
11. ¿En
qué favoreció a los miembros del género Homo la reducción del tamaño de la
mandíbula y del maxilar?
12. ¿En
qué favoreció a los miembros del género Homo el bipedismo?
13. ¿En
qué favoreció a los miembros del género Homo el desarrollo del aparato fonador?
14. ¿Cuál
era la capacidad craneal del Australopithecus?
15. ¿Cuál
es la capacidad craneal del Homo sapiens sapiens?
16. ¿Cuándo
apareció el Homo neanderthalensis?
17. ¿Cuándo
comenzó el Paleolítico?
18. ¿Cuándo
terminó el Paleolítico?
19. ¿Qué
marcó el inicio del Paleolítico?
20. ¿Qué
marcó el final del Paleolítico?
21. ¿Qué
significa la palabra Paleolítico?
22. ¿Qué
especie humana fue la más común en el Paleolítico medio?
23. ¿Qué
es una lasca?
24. ¿Para
qué se usaban los huesos o astas de animales en el Paleolítico superior?
25. ¿Por
qué los primeros humanos eran carroñeros?
26. ¿Cómo
es una economía depredadora?
27. ¿Qué
especie humana controló el fuego?
28. ¿Qué
es un clan?
lunes, 28 de enero de 2019
domingo, 27 de enero de 2019
La conquista y la organización de la América hispánica
EXPLICAR HUASCAR HERMANO ATAHUALPA
Y GONZALO PIZARRO Y SU FAMILIA
http://julionationalgeographic.blogspot.com/search?updated-max=2017-03-14T13:06:00-07:00&max-results=7&start=35&by-date=false
https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/pandemia-viruela-ano1520-americas-cristobalcolon-salud-historia-cultura/20200331112752172905.html
LA
CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN DE LA AMÉRICA HISPÁNICA
1.
Introducción
2.
¿Cuándo
se produjo la conquista de América por los españoles?
3.
La
conquista de América (1492-1573)
A.
La
etapa de los Descubrimientos (1492-1519)
B.
Las conquistas de México y el Perú
(1519-1535)
C.
Otras expediciones de descubrimiento y
conquista (1535-1573)
4.
¿Quiénes eran los Conquistadores?
5.
¿Por qué los Conquistadores tuvieron éxito
en sus expediciones militares?
6.
La organización de los territorios conquistados
1.
Introducción
Durante el reinado de Carlos I (1500-1558)
sucedió un acontecimiento decisivo en la Historia de la Humanidad: la conquista
y colonización[1]
de gran parte del continente americano por europeos.
Las conquistas realizadas por los
castellanos durante las década centrales del siglo XVI pusieron en contacto de
forma directa las civilizaciones y formas de vida americanas con las de los
europeos del Renacimiento, y les mostró a estos últimos la amplitud de la
especie humana, como ésta excedía los límites que le habían puesto durante la
Edad Media; y al romperse los límites físicos del Viejo Mundo también se
produjo una ruptura de las fronteras del pensamiento, lo que ayudó al
nacimiento de la nueva mentalidad humanística.
2.
¿Cuándo
se produjo la conquista de América por los españoles?
Podemos distinguir tres etapas que serían:
Desde la llegada de Colón hasta el inicio
de la expedición de Cortés (1492-1519).
La conquista del imperio de los aztecas
por Cortés y del imperio del Inca por Pizarro (1519-1535).
Las expediciones de conquista menores
(1535-1573).
3.
La
conquista de América (1492-1573)
A.
La
etapa de los Descubrimientos (1492-1519)
Durante los tres primeros decenios Colón y
otros descubridores exploraron las islas del Caribe (San Salvador, La Española,
Cuba…) y las costas de Centroamérica (Panamá). Tras su descubrimiento estas
tierras fueron conquistadas y colonizadas por los castellanos. Esta primera
etapa fue fundamental para que los europeos comenzaran a adaptarse al clima
americano y se acostumbraran a las nuevas especies animales y vegetales, así
como a las culturas desconocidas que encontraron.
B.
Las
conquistas de México y el Perú (1519-1535)
La conquista del imperio de los aztecas
fue dirigida por Hernán Cortés (1485-1547), un hidalgo castellano. En 1519
desembarcó en territorio mexicano y fundó la ciudad de Veracruz. Allí fue
confundido por los embajadores aztecas con Quetzalcóatl[2], lo que le permitió llegar
hasta la capital de estos, México-Tenochtitlán, y tomar como rehén al emperador
Moctezuma. Tras unos meses de convivencia en la capital entre aztecas y
castellanos se produjo una sublevación de la que resultó la muerte de Moctezuma.
Los hombres de Cortés debieron huir en la Noche Triste[3] de la ciudad en el lago, y
a los pocos días lograron, de milagro, derrotar a los aztecas en la batalla de
Otumba (1520). En ese momento Cortés llegó a la conclusión de que la única
manera de vencer a los aztecas era destruir su capital; para ello reunió un
ejército de cientos de miles aliados indígenas (totonacas, tlaxcaltecas…), con
los cuales echó abajo Tenochtitlán hasta lograr la rendición incondicional de
Cuauhtémoc, el último emperador azteca, en 1521. Sobre las ruinas de
México-Tenochtitlán Cortés mandó levantar la actual Ciudad de México. El
siguiente texto pertenece a una carta enviada por Hernán Cortés al emperador
Carlos V fechada en el 15 de mayo de 1522:
“Al
amanecer, llegaron al campamento quince ballesteros y escopeteros, y cincuenta
hombres de espada y rodela[4],
y siete u ocho de a caballo; y cuando ellos llegaron, los de la ciudad[5],
en canoas y por la calzada, peleaban contra nosotros; y tanta era la multitud
que por el agua y por tierra que no veíamos sino gente. Y con los tiros y con
los de caballo les hicimos tanto daño, que casi los encerramos hasta las
primeras casas de la ciudad. Como los bergantines no podían pasar, andaban en
canoas y nos hacían daño con flechas y varas que nos tiraban a la calzada.
Entonces, hice romper un pedazo de ella junto a nuestro campamento, e hice
pasar de la otra parte cuatro bergantines que pelearon con las canoas,
capturaron algunas, y quemaron muchas casas del arrabal[6]”.
Tras la destrucción de la antigua capital
azteca todos los territorios del imperio pasaron a ser dominio castellano.
Desde esa zona partieron expediciones contra los mayas de la península de
Yucatán y contra otras zonas de Centroamérica encabezadas por lugartenientes de
Cortés como Pedro de Alvarado (1485-1541).
En 1532 Francisco Pizarro (1475-1541), un
hidalgo extremeño que era pariente lejano de Cortés, y su socio Diego de
Almagro, emprendieron la conquista del imperio del Inca. Los conquistadores españoles
encontraron el imperio dividido por una guerra civil a la muerte del Inca
Huayna Cápac, causada por la viruela. Cuando Pizarro se encontró en la ciudad
de Cajamarca con el Inca Atahualpa éste ya había derrotado y aprisionado a su
hermano Huáscar. En Cajamarca los conquistadores castellanos, siguiendo el
ejemplo de Cortés, tomaron prisionero al Inca como nos cuenta Francisco de
Jerez[7] en su libro de 1534:
“Pizarro,
acompañado solamente de cuatro hombres, cruzó en medio de los indios para
llegar a la altura del inca Atahualpa. Sin el más pequeño temor, Pizarro le
cogió el brazo izquierdo. En ese momento se escucharon las descargas de la
artillería y el sonido de las trompetas. Desde que los indios vieron galopar
los caballos, casi todos abandonaron la ciudad atemorizados, pero los
caballeros españoles les atraparon y ejecutaron.
Pizarro
se acercó a su prisionero y le dijo palabras para consolarle: No sientas
vergüenza por haber sido vencido y hecho prisionero, los cristianos que yo
dirijo son poco numerosos, pero con ellos he sometido a la obediencia de mi
Señor, el rey de España, a príncipes más poderosos que tú. Nosotros hemos
venido por orden suya a conquistar este país y para que todos puedan conocer el
Dios y la santa fe católica”.
Para lograr la libertad Atahualpa ofreció
un rescate inmenso en oro y plata. De todo su imperio llegaron objetos
fabricados con metales preciosos para realizar el pago. Sin embargo, tras
realizarse la transacción Pizarro y sus oficiales juzgaron al Inca por
numerosas acusaciones, incluida el haber mandado asesinar a su hermano Huáscar
mientras él estaba prisionero. Fue encontrado culpable y condenado a la hoguera,
pero, como los creían que era necesario momificar los cadáveres para obtener la
vida eterna, Atahualpa se dejó bautizar para que el método de ejecución fuera
el garrote.
En 1535 Francisco Pizarro fundó la ciudad de
Lima para sustituir a Cuzco como capital de los territorios que había
conquistado. La antigua capital inca se encontraba muchos kilómetros tierra adentro
en el altiplano andino, y la nueva capital necesitaba tener puerto para
conseguir una comunicación rápida por barco con Europa.
Sebastián de
Belalcázar o de Benalcázar (1480-1551), originario de la provincia de Córdoba,
cofundó en 1534 con Almagro Santiago de Quito y fundó Santiago de Guayaquil en
1535.
Tras la conquista del Perú Diego de
Almagro (1475-1538) se dirigió a conquistar Chile y tuvo que luchar contra el
pueblo de los araucanos. Tras el fracaso de Almagro fue Pedro de Valdivia
(1497-1553) el que logró apoderarse del norte de Chile tras explorar el
territorio hasta el estrecho de Magallanes. En 1541 Valdivia fundó Santiago de
la Nueva Extremadura, pero la conquista no estaba asegurada y acabó muriendo en
lucha contra los araucanos.
Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1500-1560)
participó en una exploración que se inició en Florida. Tras extraviarse, Cabeza
de Vaca pasó varios años con algunos compañeros viajando por el sur de los actuales
Estados Unidos, hasta que llegaron a una ciudad española en el territorio de
México. Más tarde participó en otra expedición en el río Paraná.
Francisco Vázquez de Coronado (1510-1554)
realizó una expedición al norte de México que descubrió el Gran Cañón del
Colorado y exploró el valle del río Grande y los territorios entre el oeste del
Mississippi y las montañas Rocosas.
Francisco de Orellana (1511-1546) recorrió
el río Amazonas en 1542 tras abandonar otra expedición encabezada por Gonzalo
Pizarro (1502-1548).
Hernando de Soto (1500-1542) exploró los
territorios que se extendían entre la península de Florida y el río
Mississippi.
Mientras se sucedían las conquistas en
América también sucedieron varios viajes de exploración por mar que fueron
importantes:
Fernando de Magallanes (1480-1521), un
portugués, y Juan Sebastián Elcano (1476-1526), un vasco, dirigieron una flota
española, por orden del rey Carlos I, y dieron la primera vuelta al mundo entre
1519 y 1522.
Miguel López de Legazpi (1510-1572) y Andrés
de Urdaneta (1508-1568) conquistaron a partir de 1565 las islas Filipinas, que
llamaron así en honor del infante Felipe, hijo de Carlos I. En 1571 Legazpi
fundó Manila.
La conquista de América por los
castellanos no fue una empresa planificada desde la península por los reyes. Al
igual que Colón y los Reyes Católicos habían firmado un contrato, las
Capitulaciones de Santa Fe, en el que se establecía que aportaba cada uno a la
aventura y como se repartirían los beneficios futuros, así los diferentes
conquistadores firmaron acuerdos con la Corona de Castilla acerca de sus
derechos y deberes. Por ello podemos decir que la conquista de América por los
españoles fue una empresa privada, en la que cada expedición había de
financiarse y armarse a sí misma; por ejemplo, Pizarro y Almagro debieron pedir
préstamos para poder realizar sus expediciones contra el imperio del Inca.
La procedencia social de los
Conquistadores era variada; un tercio de ellos eran hidalgos que procedían de
la pequeña nobleza y el resto villanos. No hubo condes, duques o marqueses
participando en las expediciones. También era variado su nivel cultural, pues
había desde universitarios como Cortés (que sabía latín) hasta semianalfabetos
como Francisco Pizarro. Entre ellos también se encontró desde el principio un
grupo de frailes (franciscanos, dominicos…) que buscaban extender su fe y que a
veces actuaban también como notarios o tesoreros de las expediciones. Una cosa
que sí tenían en común los participantes en la conquista de América era su
juventud, la mayoría de ellos estaba en la treintena cuando realizaron sus
expediciones más famosas. Otra cosa que tenían en común los Conquistadores es
que la mayoría de sus jefes procedían de la región de Extremadura, siendo
muchos de ellos parientes (como los cuatro hermanos Pizarro) o vecinos del
mismo lugar (Hernando de Soto y Pedro de Valdivia).
Los motivos que impulsaron a miles de
peninsulares a cruzar el Atlántico y a afrontar la muerte ahogados, en batalla,
por enfermedad, por hambre o por sed fueron varios:
En primer lugar, el deseo de oro, el afán
por enriquecerse. Tras las conquistas de México y Perú existía la percepción de
que las riquezas de América eran inagotables. Así surgieron mitos como El
Dorado[8] o las Siete Ciudades de
Cíbola[9], que animaron a los
castellanos a continuar avanzando.
Luego, el deseo de ascender socialmente.
Los hidalgos querían recibir un título nobiliario, los villanos o plebeyos
querían convertirse en hidalgos. En la península ibérica era casi imposible
para una persona mejorar su condición social por mucho que se esforzarse. La
falta de una burguesía urbana fuerte hacía que los villanos emprendedores
tuvieran pocos sitios donde gastar sus energías, como no fuera en el ejército o
en la empresa de las Indias. De hecho, tras la Conquista, la monarquía española
tuvo problemas para conseguir que los nuevos dueños de América aceptaran su
autoridad.
5.
¿Por
qué los Conquistadores tuvieron éxito en sus expediciones militares?
La victoria de los Conquistadores fue, en
primer lugar, una cuestión militar. La conquista de América por la Corona de
Castilla sorprende, no sólo por la rapidez con que fueron ocupados enormes
territorios, sino por lo escasos que fueron los Conquistadores: Cortés llevó
menos de mil hombres contra el imperio de los aztecas y Pizarro tenía menos de
doscientos hombres en Cajamarca frente a varias decenas de miles de incas. Sin
embargo, los europeos tuvieron de entrada varias ventajas sobre los indígenas
precolombinos:
El uso de armas de hierro ofensivas
(espadas, lanzas, flechas de ballestas) y defensivas (cascos, escudos,
corazas), mejores que las de los indígenas, que estaban hechas de piedra o
madera.
Los europeos poseían armas de fuego que,
al principio, supusieron una gran sorpresa para los indígenas por el ruido y el
humo que generaban, pero aquellas siempre fueron escasas en América.
Más importante fue el uso de animales
desconocidos por los amerindios. Los caballos y los perros de presa fueron
fundamentales para las victorias castellanas. Durante décadas los jinetes
castellanos aniquilaron fuerzas enemigas desde lo alto de sus caballos, y los
grandes perros de caza europeos causaron terror entre los indígenas, que sólo
conocían los perrillos que criaban para comer.
Todos los elementos anteriores tuvieron su
importancia, pero lo fundamental para el éxito de los Conquistadores fue la
continua colaboración de algunos pueblos indígenas, que antes de la llegada de
Colón a América ya estaban enfrentados a otros pueblos amerindios. Por ejemplo,
los tlaxcaltecas fueron unos aliados fieles a Cortés que nunca le fallaron, y
este también pudo contar con otros pueblos aliados como los totonacas, de
manera que en la conquista de México-Tenochtitlán Cortés reunió un ejército de
cientos de miles de guerreros. Pizarro contó con la colaboración de los cañaris
contra los incas y Valdivia usó a los quechuas contra los araucanos. Además de
guerreros, los aliados aportaban sobre todo porteadores pues, al no existir
animales de tiro o carga en América, toda la impedimenta (armas de repuesto y
municiones, alimentos, tiendas de campaña, herramientas…) debían llevarla a sus
espaldas los cargadores.
El segundo elemento fundamental en la
victoria de los españoles fue la expansión por América de las enfermedades que
traían con ellos desde Europa. Plagas como la viruela mataron a millones de
personas; antes de que Hernán Cortés asediara Tenochtitlán la epidemia había
causado la muerte a millares de aztecas, incluido el emperador sucesor de
Moctezuma; la viruela llegó a Perú antes que Pizarro y mató a gran parte del
ejército inca antes de que viera al primer español. En toda América se produjo
una catástrofe demográfica que redujo la población indígena a la mitad o, tal
vez, a menos de un tercio, respecto a la cantidad que era antes de la
Conquista, en un plazo de tiempo inferior a cien años.
En varios casos los castellanos
disfrutaron de una ventaja psicológica inicial, pues Cortés fue confundido con
el dios Quetzalcóatl de los aztecas y Pizarro con el dios Viracocha de los
incas.
En el caso de los grandes imperios los
Conquistadores tuvieron un éxito mayor que contra las tribus de cazadores-recolectores.
Los imperios azteca e inca estaban muy centralizados, eran gobiernos
autocráticos donde el poder y las decisiones eran cosa de una sola persona.
Cuando el gobernante, Moctezuma o Atahualpa, era hecho prisionero o moría, sus
súbditos carecían de iniciativa para actuar por sí mismos. En cambio, dentro de
cada tropa de Conquistadores había varios que podrían sustituir a los jefes si
muriesen o fueran aprisionados. Así, por ejemplo, Orellana, Valdivia y Hernando
de Soto fueron subordinados de Pizarro en la conquista del Perú. Sin embargo,
fue más difícil vencer a los araucanos del sur de Chile y a los chichimecas del
norte de México, ya que las tribus nómadas carecían de liderazgo común; se
podía vencer o aniquilar a una tribu concreta pero sus vecinos continuarían
luchando.
Por último, una aportación esencial a la
victoria de los europeos fue su mentalidad renacentista, que les dotó de
adaptación e inventiva y de una visión científica de los problemas. Cuando los
castellanos necesitaron pólvora la fabricaron, cuando hubo que cruzar ríos o
lagos construyeron barcos, si necesitaban mapas los dibujaban, y si alguien
fallaba en una expedición o conquista otro no tardaba en intentarlo, y en
superar de una manera distinta los problemas planteados. Una derrota no suponía
un fracaso definitivo, como vemos en los casos de la Noche Triste o de la
ciudad de Buenos Aires, que fue fundada varias veces y otras tantas destruida
por los indígenas, hasta que en 1580 se produjo la fundación definitiva por
Juan de Garay (1527-1583).
6.
La
organización de los territorios conquistados
Los territorios conquistados fueron
incorporados a la Corona de Castilla, que había financiado el Descubrimiento y
que controló su colonización.
Inmediatamente tras la Conquista se
introdujeron en América la lengua, la cultura y, especialmente, la religión y
las leyes de Castilla. Junto a los colonos, es decir los emigrantes
peninsulares en América, muy pronto llegaron al nuevo continente un gran número
de clérigos encargados de evangelizar a los indígenas, así como funcionarios
reales dedicados a organizar los nuevos territorios.
En 1524 Carlos I creó el Consejo de Indias
para ocuparse de los asuntos americanos, para asesorar al rey sobre esos temas,
y para redactar las leyes específicas que afectaran a los territorios
americanos.
Al principio los Conquistadores
pretendieron gobernar las tierras que habían tomado como si fueran señores
feudales europeos, pero pronto Carlos I mandó desde la península ibérica
funcionarios reales que se encargaron de la administración de las nuevas
tierras.
El caso más conocido fue el de Perú donde los
parientes de Pizarro no aceptaron que el rey les ordenase respetar los derechos
de los indígenas y se rebelaron contra el rey derrotando a las tropas enviadas
contra ellos. Para someterlos Pedro de la Gasca (1493-1565) fue nombrado
presidente de la Audiencia de Lima. La Gasca aplastó la rebelión contra la
Corona[10] de Gonzalo Pizarro y lo
hizo decapitar, tras haber llegado al Perú sin tropas. Este es un ejemplo de
esa monarquía autoritaria que había surgido con los Reyes Católicos, y que ya
era capaz de hacerse obedecer incluso a través de los océanos.
Siguiendo el modelo de la Corona de
Aragón, en 1535 se fundó el virreinato de Nueva España, que incluía todos los
territorios al norte de Panamá y también las islas Filipinas. En 1542 se
estableció el virreinato del Perú, que incluía los territorios al sur de
Panamá. A ambos virreinatos se mandaron sendos virreyes. Cada virreinato estaba
dividido en regiones regidas por gobernadores, como la gobernación de Nueva
Castilla o la Capitanía General de Guatemala.
También se instauraron, como en Castilla,
los municipios, con cabildos[11] para gobernar las
ciudades, y las Audiencias para las cuestiones legales y de justicia.
[1] La colonización
consiste en el establecimiento de un grupo de personas en un territorio con la
intención de poblarlo y explotar sus riquezas. En este caso nos referimos a los
peninsulares que emigraron a América para enriquecerse.
[2] Quetzalcóatl (“la
serpiente emplumada”) era un dios de los aztecas del que se decía que tenía la
cara blanca con barba y que, tras abandonar el territorio del imperio azteca,
volvería desde el este viajando sobre el mar.
[3] La Noche Triste
es el nombre que recibe la retirada de Tenochtitlán protagonizada por Cortés y
sus hombres cuando estaban atrapados dentro de ella. En la huida murieron la
mitad de los castellanos y muchos más aliados tlaxcaltecas.
[4] Una rodela es un
escudo de hierro circular.
[5] Se refiere a los
aztecas que habitaban Tenochtitlán.
[6] Un arrabal es un
barrio a las afueras de una población.
[7] Francisco de
Jerez o Francisco López de Xerez (1497-1565) fue el secretario y escribano
oficial de la expedición de Pizarro y Almagro contra el Perú. Estaba presente
en Cajamarca durante la captura de Atahualpa. Volvió a la península ibérica y
se instaló en Sevilla donde publicó Verdadera relación de la conquista del
Perú y provincia de Cuzco, llamada la Nueva Castilla en 1534.
[8] El mito de El
Dorado comenzó en 1530 tras entrar en contacto los castellanos con los muiscas.
El Dorado sería un imperio o una ciudad legendarios con calles pavimentadas de
oro. La expedición de Orellana en el Amazonas se inició con la búsqueda de El
Dorado.
[9] Las Siete
Ciudades de Cíbola era unas ciudades supuestamente llenas de riqueza que se
encontraban al norte de México. La leyenda fue extendida por Álvar Núñez Cabeza
de Vaca a partir de 1536.
Una audiencia es un tribunal formado por varios jueces.
El Lienzo de Tlaxcala es un documento encargado por el cabildo de la ciudad de Tlaxcala durante el siglo XVI para enviárselo al rey de Castilla. Dibujado con las técnicas tradicionales precolombinas, mostraba la ayuda que los tlaxcaltecas habían aportado a Hernán Cortés durante la conquista del imperio de los aztecas, y como luego habían luchado al lado de otros Conquistadores.
ESCRIBE LAS PREGUNTAS CON BOLÍGRAFO NEGRO
ESCRIBE LAS RESPUESTAS CON BOLÍGRAFO AZUL
CORRIGE LAS RESPUESAS CON BOLÍGRAFO ROJO
1.
¿Cuál
de las tres etapas de la conquista de América por los españoles fue la más
corta?
2.
¿Por
qué fue importante la etapa de 1492 a 1519 para los futuros Conquistadores?
3.
¿Qué
ciudad fundó Cortés en primer lugar?
4.
¿Qué
significa el nombre de Quetzalcóatl?
5.
¿Cómo
se llamaba el último emperador azteca?
6.
¿Cómo
se desplazaban los aztecas en el lago para pelear contra los Conquistadores?
7.
¿Menciona
Cortés en la carta a sus aliados tlaxcaltecas? ¿Por qué crees que esto es así?
8.
Menciona
un lugarteniente de Cortés.
9.
¿Qué
dos socios dirigieron la conquista del imperio del Inca?
10. ¿A qué se debió la
muerte del Inca Huayna Cápac?
11. ¿Por qué huyeron
los guerreros que acompañaban a Atahualpa en Cajamarca?
12. ¿Qué hicieron los
jinetes españoles con ellos?
13. ¿Qué razones tenía
Pizarro para conquistar el Perú según él mismo?
14. ¿Quién era
Huáscar?
15. ¿De qué país es
hoy la capital Lima?
16. ¿Por qué fundó
Lima Francisco Pizarro?
17. ¿De qué nación es
hoy capital Santiago? ¿Cómo se llamaba esta ciudad cuando se fundó?
18. ¿Qué descubrió
Francisco Vázquez de Coronado?
19. ¿Cuántos años
tardó en completarse la primera vuelta al mundo?
20. ¿Qué país tiene
hoy como capital a Manila?
21. ¿Cuándo fue
fundada esa ciudad y por quién?
22. ¿De quién
recibieron el nombre las Filipinas?
23. ¿Por qué la
conquista de América por los españoles fue una empresa privada?
24. ¿Qué tenían en
común los Conquistadores?
25. ¿Cuándo comenzó el
mito de El Dorado?
26. ¿Por qué las
lanzas, flechas y escudos de los Conquistadores eran mejores que los de los
indígenas?
27. ¿Por qué los
perros de presa aterrorizaban a los amerindios?
28. ¿Cuáles fueron los
principales aliados indígenas de Cortés?
29. ¿Por qué eran tan importantes
los porteadores?
30. ¿A qué se debió la
catástrofe demográfica que sufrieron los pueblos precolombinos a la llegada de
los españoles?
31. ¿Qué
Conquistadores fueron subordinados de Pizarro durante la conquista del imperio
del Inca?
32. ¿Quién fundó
Santiago de Guayaquil?
33. ¿De qué estado
actual Quito es la capital?
34. Menciona tres
ciudades fundadas por los Conquistadores bajo el patrocinio del apóstol
Santiago. ¿Por qué crees que los castellanos eran tan devotos de Santiago?
35. ¿Cuándo se fundó
definitivamente Buenos Aires?
36. ¿De qué país
actual Buenos Aires es la capital?
37. ¿Qué es una
audiencia?
38. ¿Qué conquistador
se sublevó contra el rey Carlos I?
39. ¿Cuándo se creó el
Consejo de Indias?
40. Un sinónimo para cabildo.
41. Rellena la
siguiente tabla con los datos que se piden. Si alguien no había nacido o estaba
muerto se escribe no nacido o difunto.
En la portada de la página 1 aparece una ilustración sacada del libro Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno. En ella se muestra la ejecución de Atahualpa por un grupo de españoles y al pie se ve a sus mujeres lamentándose. ¿Cómo fue ajusticiado Atahualpa?
A la derecha se ve una imagen que se hizo típica durante el siglo XVI en toda la América española.
Un clérigo subido a un púlpito lanza un sermón sobre una congregación de indígenas peruanos, mientras por la ventana entra una paloma rodeada de luz, lo que simboliza la llegada de la fe y el Espíritu Santo a los indígenas antes paganos. Lo cierto es que la labor de cristianización de los pueblos precolombinos fue realizada de modo intenso por varias órdenes religiosas, que consiguieron convertir en cristianos a la mayoría de la población de los dominios españoles.
La extensión del cristianismo fue paralela al uso del castellano como lengua de comunicación y a la aceptación de la cultura y costumbres peninsulares por los indígenas americanos.
Imagen del lienzo de Tlaxcala con castellanos e indígenas armados
ejecución de Atahualpa en Huaman Poma de Ayala
A la izquierda podemos ver un dibujo realizado por un indígena de Perú que muestra la ejecución del Inca Atahualpa.
En la parte superior un grupo de españoles le corta la cabeza y en la parte inferior se ve a mujeres y hombres lamentándose.
Esta ilustración pertenece al libro Primer Nueva Crónica y Buen gobierno, que fue escrito e ilustrado alrededor del año 1600, más de cincuenta años después de la muerte de Atahualpa. Por eso el autor se equivoca a la hora de representar el modo de ejecución, pues el Inca fue estrangulado con una cuerda y no decapitado.
Colorea el dibujo de la forma más realista posible.
Recuerda que los castellanos iban vestidos con jubones. El jubón era una prenda de vestir rígida que cubría el torso y los brazos, acabada a la altura de la cintura, que estuvo de moda los siglos XV, XVI y XVII. Los verdugos de la ilustración llevan sombreros decorados con tiras de tela de otro color.