Los
empleados españoles llevan 16 años perdiendo poder adquisitivo
Javier
de Antonio, 25 de enero de 2024
Los
trabajadores españoles llevan 16 años perdiendo poder adquisitivo al elevarse
lo salarios por debajo de lo que lo ha hecho la inflación. Ni siquiera el
empujón del 8,8% que tuvieron los sueldos de los empleados de base en 2023 –muy
por encima del incremento de directivos y cargos medios– ha logrado equilibrar
sus emolumentos en relación con el 2007 por culpa d una inflación que no cede.
Así lo
constata el informe «Evolución salarial 2007-2023», elaborado por la escuela de
negocios Eada e ICSA. En sus conclusiones principales, los analistas de ambas
instituciones desvelan que los más beneficiados de las subidas durante los
últimos años han sido los cargos más bajos de las compañías, en detrimento de
los puestos intermedios. De este modo, el salario medio bruto de los empleados
se situó a cierre del pasado ejercicio en 26.406 euros, un 8,8% más, y el de
los altos directivos en 88.347 euros, un 3,29% más. Sin embargo, el de los
cargos medios alcanzó los 43.062 euros, lo que supone una caída del -3,8%.
El
informe apunta que la razón para que se haya producido esta situación de
retroceso para los cargos intermedios está relacionada con la sucesión de
incrementos del salario mínimo interprofesional (SMI) –especialmente desde
2018, con un salto del 54%, desde los 707 euros a las 1.080 con los que cerró
2023–, los convenios colectivos pactados y a la «amortización que las empresas
realizan de estas posiciones en tiempos inciertos y con fluctuaciones como la
actual».
Pero es
la inflación el factor más determinante de la pérdida de renta relativa. Pese a
que los sueldos de los empleados han subido un 34,8% desde 2007, el IPC lo ha
hecho por encima en términos lineales, un 36,1%. El incremento acumulado del
salario de la dirección fue del 28,59%, casi seis puntos menos, mientras que
los mandos intermedios han subido sólo un 23,73%, 11 puntos por debajo. También
muestra el informe que el salario medio bruto es más elevado cuanto mayor es la
empresa y que los únicos salarios que han experimentado una reducción son los
de los cargos intermedios en la mediana empresa (-3,99%) y en la grande
(-7,34%). «Estamos asistiendo a una progresiva transformación de las
organizaciones que aplanan sus estructuras, lo que implicará menos mandos
intermedios y más puestos tecnificados», incidió el director del Área de
Estudios de Icsa, David Suárez, que abundó que el sueldo de los empleados ha
crecido más en la pequeña empresa (12,18%) y en la mediana (12,34%) que en la
más grande (8%).
La
industria es el sector que registró los salarios más altos, con 30.171 euros,
arrebatando la primera posición a las finanzas y a los seguros, que se situaron
en segunda posición (28.816 euros), seguidos de la construcción (24.564 euros),
los servicios (21.933 euros) y el transporte (20.966 euros). En las últimas
posiciones del ranking volvieron a situarse el comercio y el turismo (18.154
euros).
La
Comunidad de Madrid sigue liderando el listado de mejores sueldos y en todas
las categorías. Lo demuestra que los altos directivos madrileños perciben
93.636 euros anuales de media, seguidos de los catalanes, 90.322 euros, y los
asturianos, que completan el podio con 87.117 euros. La Rioja (75.455 euros) y
Extremadura (76.542 euros) cierran el ranking de esta categoría. Entre los
cargos medios, los mejor pagados son los de Madrid (45.640 euros), Cataluña
(44.025 euros) y Asturias (42.462 euros), mientras que La Rioja (36.778 euros)
y Extremadura (35.846 euros) ocupan también los últimos puestos. Respecto a los
empleados de base, Madrid sigue está al frente de la lista con 27.987 euros,
seguida de Cataluña, con 26.996 euros, mientras que Navarra se sitúa en tercera
posición (26.707 euros). A la cola, de nuevo Extremadura (21.981 euros) y La
Rioja (22.552 euros).
Con
este contexto económico, caracterizado por la «incertidumbre», apunta el
estudio, defienden un nuevo modelo de incrementos salariales distinto al
actual. «Necesitamos un modelo más sostenible y adaptable», recalcó Suárez, que
propone un cambio de sistema retributivo basado en «retribuciones variables,
complementos extrasalariales –como seguros médicos o ayudas para guardería–, el
teletrabajo o las carreras profesionales», para que la mejora de los salarios
que «no se base en incrementos lineales y se vincule más a la productividad».
Suárez,
también puso la alerta sobre la incidencia de la Inteligencia Artificial (IA)
en el empleo, ya que modificará el mercado laboral y quedarán afectados «seis
de cada 10 empleos tecnológicos». De cara a 2024, Suárez avisa de «la situación
de incertidumbre» que van a marcar los criterios salariales en las empresas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario