LA
MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II
El gobierno de
Felipe II se caracterizó por un aumento del poder del rey. Cada vez más
funcionarios trabajaban para él y su voluntad podía alcanzar más lejos, aunque
la mayoría de la población apenas notase el poder del rey en sus vidas
cotidianas.
Felipe II eligió
Madrid como capital desde la que gobernar, como ya lo eran París o Londres,
porque era una ciudad situada en el centro de la península, donde se
concentraba la mayoría de la población peninsular, y poco importante, así que
su gobierno municipal apenas podría molestar al rey.
De todos modos, aunque
se levantó un palacio real en la ciudad, Felipe mandó levantar un enorme
monasterio en la sierra al norte de Madrid y fue desde allí que gobernó todos
sus reinos. El monasterio del Escorial lo mandó construir el monarca en
agradecimiento por la victoria de San Quintín, por eso su iglesia está dedicada
a San Lorenzo, el santo del día de la batalla.
Al contrario que
Carlos V, su padre, un hombre de acción siempre en movimiento, Felipe II apenas
abandonó la península y pasó la mayor parte de su vida leyendo y redactando
documentos en una pequeña habitación en El Escorial, desde donde gobernaba un
imperio que se extendía por Europa, América, África y Asia.
El rey al tener que
atender asuntos cada vez más especializados perfeccionó el sistema de consejos
iniciado en tiempos de Isabel y Fernando. El sistema polisinodial consistió en
que cada problema del reino era tratado por un consejo específico que después
de debatir presentaba al rey una propuesta para que este tomara la decisión
final.
Tras la batalla de
San Quintín (1557) no volvería a haber guerra entre la Monarquía Hispánica y el
reino de Francia durante casi medio siglo. La causa principal de ello fueron
las sucesivas guerras civiles que sucedieron en Francia en ese periodo,
protagonizadas por nobles católicos enfrentados a nobles calvinistas bajo la
mirada dubitativa de los monarcas galos.
Las guerras de
religión en Francia (1562-1598) terminaron de convencer a Felipe II de la importancia
de que sus súbditos estuvieran unidos por una religión. Es por lo anterior que
prohibió en 1559 por una pragmática que sus súbditos abandonaran sus reinos sin
su permiso, para evitar que se contaminaran de ideas peligrosas por el contacto
con gentes de otros países. Esta decisión afectó negativamente al avance
científico y técnico al impedir a las universidades y estudiosos de la
península el contacto con los descubrimientos e inventos realizados en el resto
de Europa: “Que de aquí en adelante
ninguno de nuestros súbditos y naturales, eclesiásticos y seglares, frailes y
clérigos ni otros algunos no puedan ir ni salir de estos Reinos a estudiar,
enseñar, aprender, estar, residir en universidades o colegios fuera de estos
Reinos. […]”.
Las guerras de
religión, que trastornaron Francia durante la segunda mitad del siglo XVI,
fueron vistas por Felipe II como un ejemplo de lo que pasaría en un reino que
no mantuviera la unidad religiosa. Por ello apoyó la actuación de la
Inquisición e inició una política de asimilación de los moriscos granadinos.
Durante la Edad
Media los reyes cristianos de Castilla y de Aragón habían permitido en muchos
lugares a la población musulmana conquistada permanecer como sus súbditos. A
estas personas se les llamaba mudéjares. El sitio donde vivían más mudéjares y
estaban mejor organizados era el reino de Granada. En 1502 los Reyes Católicos,
rompiendo el pacto de rendición firmado por Boabdil, el último rey de Granada,
les dieron a los mudéjares a escoger entre el exilio y el bautismo. Aquellos que
se convirtieron al cristianismo, llamados moriscos, pasaron a ser sospechosos
de seguir practicando el islam en secreto, igual que lo eran los marranos o judeoconversos
de practicar el judaísmo secretamente. En 1567 Felipe II intentó obligar a los
moriscos instalados en el reino de Granada que abandonaran sus vestidos y
tradiciones para parecerse más a los “cristianos viejos”. Esto produjo una
rebelión en 1568, la guerra de las Alpujarras, que se extendió por casi todas
las poblaciones moriscas de la Penibética, desde la sierra de Ronda hasta Baza.
Juan de Austria, el hermano bastardo de Felipe II, fue el encargado de aplastar
la sublevación. Tras su derrota unos cien mil moriscos fueron expulsados del
reino de Granada y repartidos por todos los otros territorios de Castilla. Esto
explica que una reciente investigación genética encontrara más genes comunes
entre los habitantes del norte de África y algunas regiones del norte de España
que entre los norteafricanos y los andaluces de Granada, Málaga y Almería.
El éxito de Juan de
Austria contra los moriscos rebeldes hizo que el rey lo nombrara almirante de
la armada cristiana que luchó en la batalla de Lepanto (1571) contra los turcos
otomanos.
El mayor éxito de
Felipe II fue unir el reino de Portugal a sus posesiones. El rey portugués
Sebastián I dirigió una cruzada en el norte de África que terminó en la derrota
de Alcazarquivir. Tras la muerte en batalla y sin descendencia del rey lusitano
aconteció una corta guerra civil tras la que Felipe, pariente directo del
difunto por parte de madre, ocupó el trono como Felipe I de Portugal. Así no
sólo pasó a gobernar Portugal, sino también Brasil, sus posesiones en África y
el “Estado da Índia”.
El mayor fracaso de
Felipe II fue su fracaso en reprimir la rebelión calvinista en Flandes. Desde el
comienzo de su reinado se produjo un distanciamiento entre Felipe II y sus
súbditos flamencos. El rey vivía a una enorme distancia y no visitaba sus
dominios con regularidad; cuando intentó subir los impuestos para financiar su
política militar comenzaron a producirse protestas que no fueron atendidas y
que finalmente desembocaron en una rebelión en 1566. Los rebeldes eran nobles
flamencos y, sobre todo, comerciantes y artesanos de las ciudades; además gran
parte de los rebeldes habían adoptado la fe calvinista, por ello lo que comenzó
como una revuelta por causas económicas se acabó convirtiendo en una guerra por
causas religiosas y políticas.
Felipe II no
admitía que se pudiese negociar con gentes rebeldes contra su rey y que además
eran herejes. Esa fue la causa de que intentara obtener una victoria militar a
toda costa. Sin embargo, aunque era señor de un imperio que abarcaba varios
continentes y recibía anualmente grandes cantidades de plata y oro desde
América, no pudo sofocar la rebelión por varias razones. Las cuales son:
El terreno de los
Países Bajos estaba fragmentado por la existencia de múltiples ríos y canales
que hacían difícil el desplazamiento terrestre.
Los rebeldes
flamencos contaban con numerosas ciudades amuralladas que había que tomar una
por una en asedios que duraban en ocasiones más de un año.
La riqueza que los
habitantes de los Países Bajos lograban del comercio la invertían en la guerra
contra Felipe II.
La reina Isabel II
de Inglaterra apoyaba a los rebeldes con dinero y soldados.
Los efectos a largo
plazo de la rebelión en Flandes y de la guerra subsiguiente, que duró unos
ochenta años, fueron la formación de dos territorios bien definidos: al sur los
Países Bajos españoles formados por territorios católicos fieles al rey donde
se hablaba francés y flamenco, al norte las Provincias Unidas de los Países
Bajos formadas por las regiones calvinistas de lengua flamenca que mantuvieron
la lucha contra Felipe II. Estas dos regiones dieron lugar a los actuales
países de Países Bajos y Bélgica.
Relacionada con la
guerra de Flandes se halla la empresa contra Inglaterra. Felipe II intentó
invadir Inglaterra para que Isabel II dejara de apoyar a los rebeldes. Las causas
de la derrota de su flota se pueden leer en esta carta datada en 1588 dirigida por
Francisco de Bobadilla (1541-1610) a Juan de Idiáquez:
“Digo que hallamos al enemigo con muchos vajeles de
ventaja, mejores que los nuestros para pelear, ansí en la traça dellos como de
artillería, artilleros y marineros como velejados, de manera que los governavan
y hazían lo que querían. La fuerza de nuestra armada era hasta veynte vajeles y
estos an peleado muy bien (…).
Juntose con esto, las pocas balas de artillería que
traymos de manera que ya casi no avía bajel de los que peleavan que tuviese con
que tirar, y ansí a (el galeón) San Matheo por aversele acavado la pólvora y
balas de artillería, se le arrimaron y dishizieron, y si el enemigo nos
acometiera otro día después que salimos al mar de Norvega, fuera lo mismo que
los demás vajeles.”
Versión actualizada
del texto por el profesor:
“Digo que encontramos al enemigo [inglés] con muchos
bajeles [barcos] de ventaja, mejores que los nuestros para pelear, tanto por su
artillería, artilleros y marineros como por su velamen4, que les permitía [a los
ingleses] gobernar [los barcos] y hacer lo que quisieran. La fuerza de nuestra
armada era de veinte bajeles y estos han peleado muy bien.
A lo anterior se unió las pocas balas de artillería que
trajimos5 de manera que ya casi no había bajel de los que peleaban que tuviese con
que disparar, y así por habérsele acabado la pólvora y las balas de artillería
al galeón de San Mateo se le arrimaron y lo deshicieron, y si el enemigo nos
hubiera atacado el día después de llegar al mar de Noruega [mar del Norte],
habría pasado lo mismo con los demás bajeles.”
Finalmente la
Armada de Felipe II no pudo transportar tropas desde Flandes a Inglaterra y
volvió a los puertos de la península ibérica dando toda la vuelta a la isla de
Gran Bretaña. Fue en ese largo viaje de regreso donde se perdió la mayor parte
de la flota y sus tripulaciones a causa de las galernas, tormentas y
naufragios.
La guerra de
Flandes unida a la lucha contra los turcos otomanos y a la empresa contra
Inglaterra supusieron unos inmensos gastos que no pudieron pagarse a pesar de
la riqueza que llegaba de América, por ello Felipe II se vio obligado a
declarar cuatro bancarrotas. Es decir, reconoció en cuatro ocasiones que no
podía pagar sus deudas y por tanto dejó de pagar a sus banqueros. La primera de
sus bancarrotas arruinó a los Fugger, familia de banqueros alemanes, y por esa
causa serán banqueros genoveses y portugueses los que financiarían en los
siguientes años a la Monarquía Hispánica.
Los gastos anuales
de Felipe II eran unos doce millones de ducados anuales y la riqueza americana
sólo cubría una cuarta parte de los gastos, el resto lo pagaban, en su mayor
parte, los pecheros castellanos. Los gastos del rey se limitaban al
mantenimiento de ejércitos, flotas, la corte real y unos pocos miles de
funcionarios, pues la función del rey era conseguir la paz dentro del reino y
enfrentarse a los enemigos extranjeros defendiendo la fe católica de sus
súbditos. De todo lo demás (enseñanza, cuidado de enfermos, tribunales,
cárceles, cuidado de huérfanos, viudas, lisiados, alimentación de desempleados
sin recursos y de pobres) se encargaban la Iglesia (con hospitales, hospicios y
reparto de alimentos y medios de vida), las propias familias y la nobleza (encargada
de la mayoría de los tribunales y prisiones).
1. ¿Cuándo abdicó
Carlos V en Felipe II?
2. ¿Quién fue elegido
emperador tras la abdicación de Carlos?
3. ¿Cuántos años
gobernó Felipe II?
4. ¿Cómo se llamaba su
madre?
5. ¿En qué año se
convirtió Madrid en la capital del reino?
6. ¿Qué palacio mandó
construir Felipe II cerca de Madrid?
7. ¿Cómo se llama al
conjunto de los funcionarios de un país?
8. ¿Qué consejos creó
Felipe II?
9. ¿Qué era un
corregidor?
10. Nombra los consejos
que se ocupaban de los territorios de Felipe II como…
El Consejo de Portugal…
11. ¿Qué hizo Felipe II
para evitar que se difundieran las ideas protestantes por la península ibérica?
12. Un sinónimo para
judeoconverso.
13. ¿Qué era la “limpieza
de sangre”?
14. ¿Cuándo comenzó la
sublevación de las Alpujarras? ¿Cuándo terminó?
15. ¿Qué le ocurrió a
los moriscos tras su derrota?
16. ¿Cuándo y dónde
derrotaron las tropas de Felipe II a los franceses?
17. ¿Cuándo y dónde
derrotó la armada de Felipe II a los turcos otomanos? ¿Qué famoso escritor
perdió la mano izquierda en esa batalla naval?
18. ¿Quiénes fueron los
aliados de Felipe II contra los turcos musulmanes?
19. Felipe II en 1588
mandó una gran flota a la conquista de Inglaterra. ¿Qué dos nombres recibió esa
flota de guerra?
20. ¿Qué destruyó esa
flota?
21. Cuándo sucedió la
empresa contra Inglaterra esta estaba gobernada por la reina Isabel II, hija de
Enrique VIII y Ana Bolena. ¿Qué edad tenía entonces Isabel? Sus datos
biográficos están en la ficha de la Reforma protestante.
22. ¿Cuál fue el mayor
problema al que se enfrentó Felipe II? ¿Cuáles fueron sus causas?
23. ¿Cuándo comenzó la
sublevación en los Países Bajos? ¿Quién la dirigió?
24. Los Tercios estaban
formados por…
25. ¿En qué dos mitades
se dividió Flandes tras su rebelión?
26. ¿Cuándo se
convirtió Felipe II en rey de Portugal?
27. ¿Cuándo comenzaron
y terminaron las guerras de religión en Francia?
28. En el libro de
texto aparecen cuadros que representan a Felipe II y a su padre pintados por el
mismo pintor. ¿Cómo se llamaba el artista? ¿De dónde era? ¿Cuántos años vivió?
Los datos están en la ficha El imperio universal de Carlos V.
MAPA EUROPA DE
FELIPE ii
1. Completa la leyenda
en la parte inferior del mapa y coloréalo siguiendo estas instrucciones:
- Colorea con cera o
lápiz amarillo España, las Baleares, Cerdeña, Sicilia, el reino de Nápoles,
Milán, el Franco Condado, Luxemburgo, las zonas en torno a Melilla y Orán, y
las flechas que salen de Barcelona y el reino de Nápoles.
- Colorea con cera o
lápiz naranja Portugal y la zona en torno a Melilla.
- Colorea con cera o
lápiz lila o violeta la isla de Malta.
- Colorea con cera o
lápiz verde oscuro el imperio de los turcos otomanos (que incluye que incluye
Albania, Rumelia, Bulgaria, Servia, Hungría, Anatolia) y las flechas que parten
de él hacia Chipre, Malta y Tunez.
- Colorea con cera o
lápiz verde claro los territorios vasallos del imperio otomano: Valaquia,
Transilvania, Moldavia, Janato de Crimea y el norte de África (Trípoli, Túnez,
Argelia) así como las flechas que señalan los ataques de los piratas
berberiscos.
- Colorea con cera o
lápiz azul claro el reino de Francia.
- Colorea con cera o
lápiz naranja la república de Génova y la isla de Cerdeña.
- Colorea con cera o
lápiz lila rojo los territorios de la república de Venecia, incluido Spalato,
Ragusa y las islas de Creta y Chipre.
2. En la portada
aparece un mosquetero como los que lucharon en Lepanto contra los turcos. Su
arma principal era el mosquete, un modelo de arma de fuego que apareció en la
segunda mitad del siglo XVI que enviaba una bala más grande que modelos
anteriores, pero que necesitaba apoyar su peso en una horquilla durante el
proceso de apuntar y disparar debido a su peso. Al apretar el gatillo no se
accionaba un percutor sino que una pinza acercaba a la carga de pólvora una
mecha encendida que producía el disparo.
- ¿Cuál era el
segundo arma del mosquetero?
- ¿Qué lleva en la
cabeza?
- Colorea de la forma
más realista posible esa imagen. VALE DOS PUNTOS BIEN HECHA Y RESTA DOS SI NO
SE HACE O SI SE REALIZA UNA CHAPUZA.
3. Rellena en las
casillas de la izquierda todos los años que faltan. Escribe en cada casilla de
la derecha un acontecimiento histórico que sucediera ese año. Hay fechas con
más de un acontecimiento histórico pero basta escribir uno. No todas las fechas
tienen su acontecimiento histórico.
1556 |
|
1557 |
|
1558 |
|
1559 |
|
1560 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1565 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1570 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1575 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1580 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1585 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1590 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1595 |
|
|
|
|
|
1598 |
|
Notas al pie de
página
1 El adjetivo
polisinodial significa “de varios consejos” pues sínodo es un sinónimo para
asamblea o consejo.
2 Francisco de
Bobadilla era un noble que servía como soldado en los ejércitos de Felipe II
que luchaban en Flandes. Se suponía que los Tercios de Flandes serían
transportados a Inglaterra para derribar a Isabel I de su trono. Eso nunca
sucedió, y en esta carta Bobadilla explica las razones de ello.
3 Juan de Idiáquez
(1540-1614) fue un consejero de Felipe II.
4 Una de las
ventajas de los ingleses en su lucha contra la Armada era que sus barcos
estaban, en general, mejor preparados para maniobrar con los vientos y
corrientes del Canal de la Mancha y del mar del Norte.
5 La armada
española partió contra Inglaterra sin estar preparada del todo, pero su misión
no era pelear sino transportar las tropas de los Tercios desde Flandes a
Inglaterra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario