euenucos vayrs eunucos indios egipcios sultanes farinelli
https://historiadelartebachillerato.wordpress.com/page/2/
https://historiadelartebachillerato.wordpress.com/2020/11/12/ver-history-in-3d-rome-320-ad-trajans-column-full-painted-3d-reconstruction-en-youtube/
Ancient Rome in 3D - Detailed virtual reconstruction. Real colors. 2023 year progress.
Arriba blog de Historia de Arte con muchos vídeos explicativos, cortos y divertidos
Bloque 1
530-520 a. C. Kouros de Anavyssos o Kuros de Anávisos
https://www.auladehistoria.org/2016/03/kouros-de-anavyssos-comentario-y.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Kuros_de_Creso
Hacia el 600 a. C. Dama de Auxerre
Hacia el 590 a. C. Cleobis y Bitón
Hacia el 575 a. C. Moscóforo ("el que lleva un ternero")
Hacia el 550 a. C. Jinete Rampin
Hacia el 530 a. C. Koré del peplo
Hacia el 500 a. C. Koré nº 674
470 a. C. el auriga de Delfos, encargo de Policelo, tirano de la ciudad de Gela
Los caballos de la cuadriga del auriga de Delfos en la fachada de la catedral de Venecia
1791, Puerta de Brandenburgo en Berlín
Diosa Niké (Victoria) con la palma y la corona de laurel
Genios alados asirios siglos IX y VIII antes de Cristo
Lammasus asirios, protectores de las puertas frente a espíritus malignos
Arca de la Alianza protegida por ángeles alados
1778 Puerta de Alcalá en Madrid
460 a. C. Discóbolo ("el lanzador de disco"), autor: Mirón
450 a. C. Doríforo ("el que lleva una lanza") , autor: Policleto
442 a. C., una metopa del Partenón, autor: Fidias
Estatua de Atenea Promachos en la explanada de la Acrópolis
Estatua de Palas Atenea en el interior del Partenón
420 a. C., tribuna de las cariátides del Erecteion o Erecteón
350 a. C. Hermes con Dioniso niño, autor: Praxíteles
330 a. C. Apoxiomeno ("el que se raspa"), autor: Lisipo
200 a. C., victoria de Samotracia
160 a. C., friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea)
150 a. C. Laocoonte y sus hijos, autor: anónimo
Timeo Danaos et dona ferentes Eneida Virgilio
675 a. C., Vaso de Miconos, etapa arcaica
130 a. C., Venus de Milo
ARTE ROMANO
siglo I d. C., Augusto de Prima Porta
This is a reconstruction of the Colossus of Constantine, a statue in Rome that today is in fragments only. The statue was put in the Basilica of Maxentius, symbolizing his victory at the Milvian bridge over him in stone. The bronze portions of the statue are long gone, looted at an unknown time. This statue would have been 40 feet tall (12.2 meters)! The head is still over 8 feet/2.5 meters tall. Definitely want to see the fragments in person one day!
Relieves romanos en Ostia, datados del cambio de era
sepolcro di Cartilio Poplicola
81 d. C., relieves del arco de Tito (detalle de los soldados con el candelabro y otros objetos del Templo de Jerusalén)
Memento mori
Arco de Tito siglo I d. C.
113 d. C., relieves de la columna de Trajano















Este artículo me ha llegado al corazón desde hace mucho tiempo porque me recuerda constantemente en las redes sociales. Casi cada vez que alguien comparte relieves de la columna de Trajano en Facebook, por ignorancia utiliza relieves que en realidad son de la columna de Marco Aurelio. Pero he visto la situación opuesta innumerables veces cuando alguien compartió los relieves de la columna de Marco Aurelio y afirmó correctamente que era una columna de Marco Aurelio, pero el post SIEMPRE estuvo inundado de reacciones de personas que, por ignorancia, atacaron el artículo diciendo que "de hecho"... es una columna de Trajano. De esto queda claro que la iluminación es necesaria. Seré solo una gota en el océano y la gran mayoría de la gente seguirá viviendo en la idea errónea de que la Columna de Trajano fue la Sólo uno de su tipo y que cualquier relieve de un soldado romano es sólo de la Columna de Trajano (la única obra de arte con un ejército romano, que normalmente son capaces de mencionar por su nombre), pero al menos haré algo contra ello. Para mí está claro que la mayoría de la gente probablemente lo sepa, pero a juzgar por la experiencia extranjera, esto está lejos de ser seguro, así que:
Había muchas columnas de la victoria de muchos emperadores romanos diferentes, no sólo la de Trajano, y algunas de ellas han sobrevivido hasta nuestros días. La columna de Trajano no fue la única que estaba ricamente decorada en todo su perímetro, la mayoría de las columnas de la victoria solo tenían decorada su base y allí Sobre ellas había una estatua del emperador (en algunos casos la emperatriz, u otra cosa, no siempre una figura humana) a quien pertenecía la columna, pero al menos sabemos de varias de ellas que, al igual que en la En el caso de la columna de Trajano, el cuerpo de la columna estaba decorado con relieves en espiral que representaban las campañas militares del emperador en cuestión. De todas estas columnas, la de Trajano es la más antigua y es el prototipo de todas las siguientes. La columna de Marco Aurelio, que que ha sobrevivido hasta el día de hoy, era probablemente sólo la segunda columna de la victoria, que, al igual que la de Trajano, contenía relieves en espiral ricamente decorados de las campañas militares de las guerras marcomanas. Los artistas que trabajaron en ella a menudo imitaban y copiaban servilmente escenas de la columna AVŠAK de Trajano, a pesar de Se trata de una columna original en muchos aspectos y con importantes diferencias con respecto a la columna de Trajano, tanto en lo que representa y en el estilo como en el aspecto técnico. Una vez que uno se acostumbra a ambas columnas , para él es fácil identificar de qué columna se trata a primera vista, pero desafortunadamente la mayoría de la gente probablemente no tiene idea de que hubo/hay otras columnas de la victoria además de la de Trajano.
A continuación se muestra una lista gráfica de las columnas de la victoria que han llegado hasta nuestros días o al menos tenemos buena información sobre ellas (o fragmentos conservados), no se muestran exactamente como se sucedieron cronológicamente (la última y aún existente fue la de El emperador Focas de principios del siglo VII ya tiene su estatua, pero no lleva mucho tiempo allí (fue derribada poco después de su instalación) porque el mapa también divide las columnas en las de la antigua y la nueva Roma y, por lo tanto, muestra principalmente cuáles eran las más grandes (y se podría escribir un artículo separado sobre cada una de ellas), ni siquiera se acerca a todas las columnas que sabemos que existieron en algún momento. Este gráfico que compara las dimensiones de las columnas de la victoria romanas fue creado por Pelin Yoncaci Arslan, por lo cual estoy agradecido, de lo contrario habría tenido que crearlo yo mismo, así que me ahorró mucho tiempo.
Mercado de Trajano
176 d. C., estatua ecuestre de Marco Aurelio
Órdenes arquitectónicos griegos
420 a. C., templo de Atenea Niké
350 a. C., teatro de Epidauro
La mujer excluida de la escena
Shakespeare in love
200 a. C. Templo de Atenea en Pérgamo
Relieve en la ciudad de Side, península de Antolia

TEMA 3: EL ARTE GRIEGO
1. Introducción: Los Órdenes Clásicos
La civilización griega se desarrolló en el espacio comprendido entre la Península Balcánica, las islas del Mar Egeo y la costa de Asia Menor. Los griegos llamaban el Hélade a todo este espacio.
El arte griego es una mezcla de los pueblos de este espacio geográfico y de las invasiones indoeuropeas.
Las primeras culturas Prehelénicas se desarrollaron entre el 1600 y el 1100 a.C. Son la cultura Minoica o Cretense de la isla de Creta (cuyo mejor ejemplo es el Palacio de Knossos) y la cultura Micénica de la región de Micenas.
En el año 1100 a.C. se producen una serie de invasiones indoeuropeas y comienza la llamada Época Oscura en la que se pone fin a las culturas anteriores y de la que tenemos pocas noticias.
En el siglo VII a.C. comienza la historia de la civilización griega, momento en el que ya existen las polis y en dentro de la que podemos distinguir varias etapas:
Siglo VII-VI a.C.: Época Arcaica. Período de formación.
Siglo V-IV a.C.: Época Clásica: Periodo dorado de las polis griegas.
Siglo IV-I a.C.: Etapa Helenística: En la que se mezcla la cultura griega con las culturas orientales fruto de la expansión hacia Asia y Egipto del Imperio de Alejandro Magno.
La civilización griega es la cuna de la cultura europea.
Desde el punto de vista político, Grecia estaba dividida en ciudades-estado diferentes e independientes (polis). Las más importantes fueron Atenas y Esparta.
En cambio, desde el punto de vista cultural el mundo griego fue un solo pueblo. En Grecia nació la Filosofía y de ella nacieron las ciencias.
Desde el punto de vista artístico nos vamos a encontrar con unas manifestaciones realizadas a escala humana e incluso la religión se va a antropomorfizar (humanizar). Por lo tanto, el hombre y la razón son elementos destacados de la cultura griega y, en definitiva, de la cultura europea.
Los Órdenes clásicos.
Son las reglas relacionadas con la escala, la forma y la decoración de un edificio, en función de estas normas tenemos tres órdenes:
1. Orden Dórico: Nació en el siglo VII a.C. aunque se mantuvo durante toda la historia de Grecia. Este estilo se dio sobre todo en la
Península del Peloponeso. Se trata del orden más austero o sobrio, con poca decoración. Las características o partes son:
La Columna: Se divide en la basa, el fuste y el capitel, aunque en el orden dórico no existe la basa. El fuste está estriado y presenta un éntasis central que es difícil de percibir. Presenta un capitel muy sencillo, formado por el collarino (varias molduras), el equino y el ábaco.
El Entablamento: Esta dividido en varias partes:
El arquitrabe que es liso.
El friso, donde aparecen motivos decorativos y que tiene dos partes: las metopas, donde se representan esculturas en relieve, y los triglifos, que son bandas que sirven para separar las metopas. Sobre el friso está la cornisa, que sobresale ligeramente para proteger al edificio y sobre todo a los relieves.
En última parte del edificio vemos el frontón con forma triangular y tejado a dos aguas. Está decorado el interior y se llama tímpano. Pueden aparecer sobre el tejado las acróteras.
2. Orden Jónico: Surgió en el siglo VI a.C. y se dio principalmente en la costa de Asia Menor. Es un orden más esbelto. Existen algunas diferencias con el arte Dórico:
Tiene basa, el capitel se forma a través de dos grandes volutas y en el entablamento el arquitrabe tiene tres franjas, el friso es corrido y está decorado con una gran escena.
3. Orden Corintio: Es muy similar al Jónico y surgió en el siglo V a.C. en Corinto y se extendió por Grecia y por todos los territorios conquistados por Alejandro Magno. Diferencias con el Jónico: el capitel está decorado con hojas de acanto.
Además de los tres órdenes existen algunas ocasiones en las que los fustes de las columnas aparecen decorados con figuras masculinas, atlantes, y femeninas, cariátides.
2. El Templo Griego. El Partenón
Las ciudades griegas estaban divididas en dos partes diferenciadas:
La acrópolis: Está situada en una parte elevada y amurallada donde se encuentran los templos de la ciudad. Está en alto porque servía como símbolo de protección de su pueblo y porque en caso de guerra la polis se protegían desde allí.
El resto de la ciudad: Se sitúa en la parte baja donde se encuentra el ágora, es decir, el lugar dedicado a los edificios civiles y al mercado. El
EJE CRONOLÓGICO DE LA GRECIA CLÁSICA
Grecia durante la Edad del Bronce
En esta etapa surgirán dos civilizaciones en el territorio griego: la minoica o cretense y la micénica. Ambas civilizaciones serán coetáneas, sucederán al mismo tiempo, que las de Egipto y Mesopotamia.
Civilización cretense o minoica (2700-1370 a. C.)
1400 a. C. Pintura mural del Príncipe de las lilas en el palacio de Cnosos
1370 a. C. Destrucción del palacio de Cnossos, fin de la cultura minoica
Civilización micénica (1600-1100)
1300 a. C. Pinturas murales en la ciudad de Pilos
1250 a. C. Puerta de los leones en la ciudad de Micenas
Edad oscura (1100-776 a. C.)
800 a. C. Creación del alfabeto griego a partir del alfabeto fenicio. El griego era un alfabeto completo que incluía sonidos para todas las letras, mientras que el fenicio sólo tenía las consonantes
Época arcaica (del año 776 al 490 a. C.)
776 a. C. Celebración de los primeros Juegos Olímpicos en Olimpia



675 a. C. Vaso de Miconos
Se trata de una vasija que servía para almacenar cereales o aceite. En su superficie aparecen representadas escenas de la guerra de Troya
640 a. C. Cántaro de Chigi
550 a. C. Construcción del Artemision o Templo de Artemisa en la ciudad de Éfeso
515 a. C. Harmodio y Aristogitón, dos ciudadanos atenienses, matan al tirano de la ciudad
508 a. C. El arconte Clístenes establece las instituciones democráticas en Atenas. Un arconte era un magistrado, un cargo público.
La ciudadanía en Atenas irá asociada a la participación en la guerra. Cada ciudadano debía pagarse su armamento: el escudo, la lanza, el casco, la espada, la armadura y las espinilleras (grebas). Los ciudadanos más pobres combatirían como remeros en la armada, la flota de guerra y los más ricos formarían la caballería
500 a. C. Vaso de cerámica con figuras rojas, obra del pintor Sosias
500 a. C. Templo de estilo dórico dedicado a la diosa Afaya
Época clásica (490-336 a. C.)
468 a. C. Comienzo de las obras de reconstrucción de la acrópolis de Atenas destruida por los persas durante las guerras médicas
461 a. C. Pericles ("gloria desbordante") es elegido por primera vez como arconte en Atenas. Un arconte era un magistrado, un cargo público. Pericles será reelegido durante décadas convirtiéndose en el auténtico gobernante de la ciudad. Morirá a los pocos años de comenzar la guerra del Peloponeso
Durante el gobierno de Pericles el arquitecto Hipodamo ("domador de caballos") de Mileto hará los planes para la construcción de El Pireo, el puerto de Atenas
460-4309 a. C. Guerreros de Riace
456 a. C. Construcción por Fidias de la escultura de Atenea Prómachos en la acrópolis de Atenas
456 a. C. Muerte de Esquilo, uno de los primeros autores de teatro
También era un veterano de la batalla de Maratón, como dice su epitafio:
"Bajo esta piedra descansa Esquilo, hijo de Euforión, el ateniense,
que pereció en la tierra de Gela productora de trigo;
de sus nobles proezas puede hablar la arboleda
de Maratón,
y el persa de pelo largo las conoce bien."
435 a. C. El escultor Fidias construye la estatua del dios Zeus en Olimpia
406 a. C. Se completa la construcción del Erecteion en la acrópolis de Atenas
390 a. C. Monumento de las Nereidas
355 a. C. Segundo intento de asesinato del sátrapa Mausolo de Caria durante su visita al templo de Zeus en Labraunda
340 a. C. aproximadamente Construcción del teatro de Epidauro
336 a. C. Asesinato de Filipo II de Macedonia
Época helenística (del siglo IV al siglo I antes de Cristo, 336-30 a. C.)
333 a. C. Batalla de Issos
Alejandro Magno derrota a Darío III, gobernante del Imperio persa
331 a. C. Alejandro funda la ciudad de Alejandría de Egipto
330 a. C. Alejandro se convierte en soberano del Imperio persa tras la muerte de Darío III
https://www.artstation.com/artwork/LRxbYr
Abajo está el llamado Sarcófago de Alejandro. En una de las caras largas se ve a los macedonios luchando contra los persas. En la otra se ve a Alejandro cazando, acompañado de sus súbditos macedonios y persas
http://theminiaturespage.com/boards/msg.mv?id=178527
buscar alexander politics
www.skidmore.edu/academics/classics/courses/.../greenbaum.doc
While the number of forces Alexander had with him on campaign is open for debate and often questioned, careful study of the numbers compiled throughout the primary sources and the mention of which units were sent where and when reinforcements arrived allows us to compile some thoughts about which units were ...
Other groups of reinforcements arrived in the course of the summer and autumn of 333. According to Curtius (3.1.24) Alexander received new drafts at the time when he moved east from Ancyra into Cappadocia, the first stage of his march to occupy Cilicia. It is possible that this is a doublet of Arrian's report of the arrival of ...
Último cuarto del siglo IV a. CA. (325-300 a. C.)
Mosaico representando a Alejandro matando un león
318 a. C. Púgil (boxeador) en reposo o Púgil de las termas (de Constantino)
https://vk.com/wall243239392?offset=60
306 a. C. Los generales sucesores de Alejandro se coronan a sí mismos como reyes (basileus)
Seleuco I Nicátor (el Vencedor) funda el Imperio seléucida
Tolomeo I Sóter (el Salvador) se convierte en faraón de Egipto y funda el Imperio ptolemaico. Su capital será Alejandría.
306 a. C. Antígono Monóftalmos ("el de un ojo") y su hijo Demetrio Poliorcetes ("el asediador de ciudades") atacan a la isla de Rodas, aliada de Tolomeo I Sóter, pero son derrotados
282 a. C. Filetero, un eunuco que había estado al servicio de Alejandro, funda el reino de Pérgamo. Tras cuarenta años de gobierno, como no podía tener hijos, hizo heredero a su sobrino
280 a. C. Los habitantes de Rodas mandar construir el Coloso de Rodas, una estatua de bronce de unos 33 metros de altura que representaba al dios sol Helios, para celebrar su victoria sobre Demetrio Poliorcetes. Unos cincuenta años después la estatua fue derribada por un terremoto
280-247 a. C. Gobierno de Tolomeo II en Egipto
En esos años se construye el Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas de la Antigüedad, y la Biblioteca de Alejandría
279 a. C. Ataque de los celtas o gálatas contra el santuario de Delfos
Aprovechando que los reinos helenísticos están debilitados tras décadas de guerra, tribus celtas o gálatas procedentes de Europa central atacan Macedonia y Grecia llegando hasta el santuario de Delfos
275 a. C. Antígono II Gonatas ordena construir el Neorio, un monumento en forma de arsenal naval en la isla de Delos para celebrar una victoria sobre Tolomeo III en una batalla naval. El monumento contenía uno de los barcos que se habían usado en el combate
272 a. C. Antígono II Gonatas, nieto de Antígono Monóftalmos ("el de un ojo"), funda una nueva dinastía en el reino de Macedonia

246 Mausoleo de Antíoco II Theos, gobernante del Imperio seléucida, nieto de Seleuco I Nicátor
https://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%ADoco_II_Theos
https://en.wikipedia.org/wiki/Belevi_Mausoleum
http://www.livius.org/articles/place/belevi-mausoleum/
Parece, entonces, la práctica general, que sólo los oficiales usaban las armaduras metálicas. Una confirmación para los Seléucidas la proporcionan unos relieves de guerreros con coseletes similares al de este dibujo, de cerca de Éfeso, posiblemente de la tumba de Antíoco III Teos, que murió allí el año 246. Los guerreros tenían mangas cortas y las piernas desnudas; la mayoría usaban casco ático con penacho en contraste con el casco tracio sin cimera que se muestra aquí. Quizás los relieves de Éfeso están basados en los argiráspides, la infantería de la guardia seléucida, de los que se podría esperar que presentasen un aspecto más helénico, con las piernas desnudas y grebas, y usasen penachos. Luchaban “armados al estilo macedonio” como falangistas. Excepto por una dudosa referencia a una marcha forzada en Bactria, no se encuentran en operaciones móviles a menudo como aquellas para las que habían sido usados los hipaspistas; por ejemplo no fueron usados cuando Antíoco III asaltó pasos de montaña. Así que no hay razones para creer que tuviesen un estilo alternativo de armamento más ligero como con Alejandro.
http://www.aeria.phil.uni-erlangen.de/photo_html/bauplastik/decken/belevi/belevi27.html
http://www.aeria.phil.uni-erlangen.de/photo_html/bauplastik/decken/belevi/belevi.html
235 a. C. Esculturas encargadas por Átalo I, rey de Pérgamo, tras derrotar a los gálatas, pueblos celtas instalados en la península de Asia Menor o Anatolia (actual Turquía)
196 Una ley del faraón Ptolomeo V se graba en la piedra de Rosetta usando tres sistemas de escritura: griego, egipcio escrito en jeroglifos y egipcio escrito en demótico. Esta estela servirá para que en el siglo XIX se pueda entender la escritura jeroglífica y traducir todos sus textos
194 a. C. Muerte de Eratóstenes de Cirene, geógrafo griego que dirigió la Biblioteca de Alejandría. Fue el creador del primer mapamundi con paralelos y meridianos
30 a. C. Suicidio de Cleopatra VII, la última reina de la dinastía de los Ptolomeos. Egipto se convierte en una provincia romana
No hay comentarios:
Publicar un comentario