lunes, 30 de enero de 2012
viernes, 20 de enero de 2012
Carmen: la imagen de Andalucía en Europa y en España
http://www.youtube.com/watch?v=mVWGUlEiqtE
Enlaces para la novela original y la ópera que ayudaron a crear parte de la imagen de Andalucía en Francia... y en España:
http://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_(novela)
http://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_(%C3%B3pera)
Fragmentos de distintas escenificaciones de la ópera Carmen:
http://www.youtube.com/watch?v=8w9yJdkeryI&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=D8Ult8x-doE
Versión española: La Carmen de España
Escena de "Bienvenido Mr. Marshall"
http://www.youtube.com/watch?v=EbxaBAj54dw
http://www.youtube.com/watch?v=TF_JjOzj0N0
CARMEN DE BIZET
CARMEN DE PAZ VEGA
estereotipos nacionales y regionales andaluz francés gallego alemán
10. El comienzo de la historia escrita en la península ibérica
EL COMIENZO DE LA HISTORIA ESCRITA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Colonia: territorio o ciudad que está ocupado por una población de origen extranjero que ha llegado desde lejos.
Colonizador: es un persona o un grupo de personas que se establece en un país nuevo, que puede estar habitado o no. Los colonizadores suelen fundar donde llegan nuevas ciudades llamadas colonias.
Estado: es un poder que controla un territorio y los habitantes que viven en él. El estado está formado por un gobierno, unas fuerzas armadas, un sistema de impuestos, unas leyes escritas…
Factoría: es un establecimiento que construye un comerciante en un país extranjero para vender o comprar mercancías. Los edificios de una factoría pueden incluir almacenes para los productos que se quieren vender, así como viviendas para los comerciantes, pues mientras duren los negocios van a tener que vivir allí, a veces durante semanas.
Indígena: es el habitante original de un territorio, el que nació o se crió en un lugar concreto. El pueblo indígena de un lugar son los primeros pobladores de ese lugar.
Púrpura: se trata de un tinte de color rojo violáceo que se consigue machacando la concha de un animal marino.
Los pueblos colonizadores
A principios del primer milenio antes de Cristo (1000-1 a. C.) llegaron a la península ibérica distintos pueblos colonizadores: los fenicios, los griegos y los cartagineses. Procedían de las costas del Mediterráneo oriental y buscaban sobre todo metales (estaño, oro, plata…).
- Los fenicios aportaron a los pueblos indígenas de la península ibérica el cultivo de la vid, la conserva del pescado en salazón, el torno del alfarero, el uso de la púrpura para teñir los tejidos y la escritura alfabética. Fundaron factorías que luego se convirtieron en ciudades como Gadir (Cádiz) y Malaka (Málaga).
- Los griegos aportaron a los pueblos indígenas de la península ibérica la moneda, su escritura, el cultivo del olivo y su arte. Fundaron ciudades como Emporion (Ampurias) o Rhode (Rosas o Roses) y Maninake.
- Los cartagineses fundaron Ebussus (Ibiza o Eivissa) y Qart Hadasht (Cartagena).
¿Qué es un colonizador?
¿Qué es una colonia?
¿Cuándo empezó y terminó el primer milenio antes de Cristo?
¿Qué pueblos colonizadores llegaron a la península ibérica a principios del primer milenio?
¿De dónde procedían esos pueblos colonizadores?
¿Qué buscaban los pueblos colonizadores?
¿Qué es un pueblo indígena?
¿Qué es la púrpura?
¿Qué es una factoría?
¿Qué pueblo colonizador llevó el invento de la moneda a la península ibérica?
Los tartesios
El reino de Tartessos es el primer estado histórico conocido de la península ibérica. Debió de situarse a lo largo del valle del Guadalquivir, aunque su localización exacta se desconoce. El reino de Tartessos alcanzó su mayor esplendor entre los siglos VIII y VI a. C.
Los tartesios estuvieron gobernados por reyes, se dedicaban a la agricultura, a la ganadería, a la pesca y al comercio de metales con los pueblos colonizadores. Además, desarrollaron una lengua y una escritura propias.
PIEDRA ROSETTA
¿Dónde creemos que estaba situado el reino de Tartessos?
¿Qué elementos forman un estado?
Coloca en el siguiente cuadro los nombres originales de las actuales ciudades españolas y di cual fue el pueblo colonizador que fundó cada una (cartagineses, fenicios o griegos):
Ciudades | Nombre original | Pueblo colonizador que la fundó |
Ampurias |
|
|
Cádiz |
|
|
Cartagena |
|
|
Ibiza |
|
|
Málaga |
|
|
Rosas |
|
|
lunes, 16 de enero de 2012
viernes, 13 de enero de 2012
martes, 10 de enero de 2012
Presentación, contextualización y contenidos
PRESENTACIÓN
Y CONTEXTUALIZACIÓN
Historia
Antigua de la Península Ibérica I abarca un arco de tiempo comprendido desde
las
culturas
indígenas protohistóricas y el fenómeno de las colonizaciones (fenicios,
griegos,
cartagineses
y romanos) hasta el siglo III d. C. Es una asignatura obligatoria, de 5
créditos
ECTS,
de tercer curso (primer semestre) del Grado en Geografía e Historia, impartido
por la
Facultad
de Geografía e Historia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED).
Pretende ofrecer al estudiante una panorámica de la evolución de las sociedades
hispanas,
desde los momentos protohistóricos hasta finales de la época romana
altoimperial,
marcada por el final de la dinastía severiana.
Como
asignatura del Grado en Geografía e Historia, la materia Historia Antigua de la
Península
Ibérica I está relacionada con los siguientes objetivos de la citada
titulación:
a)
El conocimiento general de los diferentes períodos de la Historia Antigua
Universal.
b)
El conocimiento detallado de las diferentes etapas de la Historia Antigua
peninsular,
desde
la Antigüedad hasta el tiempo presente y la capacidad de apreciar sus
subdivisiones
internas.
c)
La capacidad para identificar, analizar y comentar adecuadamente las fuentes
históricas y
epigráficas
relacionadas con la Historia Antigua peninsular.
d)
La capacidad para identificar, utilizar y comentar adecuadamente las
referencias
bibliográficas
y documentales necesarias para el estudio de los distintos momentos de la
Historia
Antigua peninsular.
e)
El conocimiento de los principales hechos y actores históricos que han tenido
lugar en los
distintos
periodos en que se ha dividido la historia, con atención especial a los
relacionados
con
la Península Ibérica.
f)
La conciencia de las discontinuidades y cambios que tienen lugar en el proceso
histórico, y
la
capacidad para comprenderlos.
g)
La conciencia de la diversidad histórico-cultural y la capacidad de comprender
cómo la
humanidad
ha existido, actuado y pensado en los distintos contextos del pasado.
Para
el caso de la Historia Antigua de la Península Ibérica I, estos objetivos se
concretan en:
a)
Caracterizar las peculiaridades de Hispania en la Antigüedad, tanto desde la
óptica del
desarrollo
de las que fueron sus civilizaciones propias como desde el modo en que se
fraguó
la
relación con los pueblos colonizadores.
b)
Entender la relación existente entre los acontecimientos que se desarrollaron
en la
Península
Ibérica en la Antigüedad y lo acontecido en el mismo periodo en el Mediterráneo
Occidental.
c)
Familiarizarse con los modos de organización económica, social y política de
las
civilizaciones
fenicia, griega, cartaginesa y romana en la Península Ibérica, y conocer cómo
estos
afectaron a las estructuras propias de las poblaciones indígenas peninsulares.
d)
Reconocer los principales acontecimientos y actores históricos de Hispania en
la
Antigüedad.
e)
Ser capaz de manejar distintos tipos de fuentes (literarias, arqueológicas,
epigráficas y
numismáticas)
propias de los estudios en Ciencias de la Antigüedad reconociendo, además,
el
servicio que prestan a la reconstrucción de los acontecimientos históricos.
f)
Reconocer y caracterizar las principales instituciones y los principales
protagonistas de los
procesos
de cambio y transformación que tuvieron lugar en la Península Ibérica desde el
siglo
XII a. C. hasta mediados del siglo III d. C.
COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS:
1.
Conocimiento de la estructura diacrónica general de la Historia, y capacidad
para
caracterizar
los grandes períodos históricos y sus subdivisiones internas, con arreglo a los
distintos
criterios de la historia política, económica, social, religiosa o cultural.
2.
Conocimiento de los principales hechos históricos (acontecimientos, procesos,
coyunturas)
que han tenido lugar en los distintos períodos en los que tradicionalmente se
ha
dividido
la Historia: Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna
e
Historia
Contemporánea.
3.
Conciencia de la diversidad de ámbitos espaciales y escalas del conocimiento
histórico:
historia universal, historia de Europa, historia nacional.
4.
Conciencia de las continuidades y de los cambios que tienen lugar en el proceso
histórico,
y capacidad para comprenderlos.
5.
Conciencia de la complejidad y diversidad de las situaciones, sucesos y
mentalidades
del pasado.
RESULTADOS
DE APRENDIZAJE
Los
resultados que se pretenden conseguir con el aprendizaje de esta asignatura
están en
íntima
relación con los contenidos del temario. El objetivo primordial de la
asignatura
consiste
en la obtención por parte de los estudiantes de una instrucción suficiente en
la
materia
para conocer y comprender el devenir histórico experimentado en la Península
Ibérica
desde sus sociedades protohistóricas y la presencia de los pueblos
colonizadores
hasta
las vicisitudes de su integración en el ordenamiento romano. La preparación de
esta
materia
proporcionará a los estudiantes la adquisición de una serie de competencias
concretas:
1.
Capacidad para distinguir los momentos de cambio en el proceso histórico y
conciencia
crítica
de los diversos procesos experimentados en las coordenadas espacio-temporales
de
la
Historia Antigua de la Península Ibérica.
2.
Conocimiento de las fuentes antiguas y capacidad para diferenciar la
información
proporcionada
por los autores greco-latinos, las fuentes epigráficas y numismáticas sobre
cuestiones
políticas, étnicas, sociales, culturales, religiosas y propagandísticas que
guardan
relación
con la Historia Antigua de la Península Ibérica, relacionándolas, además, con
las
aportaciones
de la crítica histórica reciente (historiografía).
3.
Obtención de capacidad para la búsqueda, selección y manejo de los distintos
recursos
bibliográficos
y documentales, incentivando la capacidad de análisis y síntesis en el estudio
de
la materia, así como la destreza en la presentación, exposición y redacción de
los
resultados
del estudio.
CONTENIDOS
UNIDAD
DIDÁCTICA I: DESDE LOS COLONIZADORES FENICIOS AL FINAL DE
LAS
GUERRAS CELTIBÉRICAS
UNIDAD
DIDÁCTICA I: DESDE LA COLONIZACIÓN FENICIA A LAS GUERRAS
CELTIBÉRICAS
(Temas
1 - 6 del Manual básico de la asignatura)
TEMA
1: LA COLONIZACIÓN FENICIA Y TARTESO
TEMA
2: GRIEGOS Y CARTAGINESES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA ANTES DE LA
SEGUNDA
GUERRA PÚNICA
TEMA
3: LOS PUEBLOS PRERROMANOS I. LOS PUEBLOS IBÉRICOS
TEMA
4: LOS PUEBLOS PRERROMANOS II. EL ÁREA INDOEUROPEA
TEMA
5: HISPANIA, ESCENARIO DE LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA. LOS PRIMEROS
ROMANOS
EN HISPANIA
TEMA
6: EL SIGLO II A.C.: GUERRAS CELTIBÉRICAS Y LUSITANAS
UNIDAD
DIDÁCTICA II: DESDE SERTORIO A LA ORGANIZACIÓN DE LAS
CIUDADES
HISPANAS
UNIDAD
DIDÁCTICA II: DESDE SERTORIO A LA ORGANIZACIÓN DE LAS CIUDADES
HISPANAS
(Temas
7 - 12 del Manual básico de la asignatura)
TEMA
7: EL SIGLO I A.C.: SERTORIO Y POMPEYO EN HISPANIA
TEMA
8: LA GUERRA CIVIL EN HISPANIA, CÉSAR Y AUGUSTO. HISPANIA SOMETIDA
TEMA
9: HISPANIA CON AUGUSTO Y LOS JULIO-CLAUDIOS
TEMA
10: HISPANIA EN LA ÉPOCA DE LOS FLAVIOS, DE LOS ANTONINOS Y LOS
SEVEROS
TEMA
11: ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA Y EL GOBIERNO DE LAS
PROVINCIAS
EN EL ALTO IMPERIO
TEMA
12: CIUDADES, CIUDADANÍA, COLONIAS Y MUNICIPIOS
UNIDAD
DIDÁCTICA III: SOCIEDAD ROMANA, ECONOMÍA, RELIGIÓN, EJÉRCITO
Y
CULTURA
UNIDAD
DIDÁCTICA III: SOCIEDAD ROMANA, ECONOMÍA, RELIGIÓN, EJÉRCITO Y
CULTURA
(Temas
13 - 17 del Manual básico de la asignatura)
TEMA
13: LA SOCIEDAD ROMANA EN HISPANIA REPUBLICANA Y ALTOIMPERIAL
TEMA
14: LA ECONOMÍA DE LA HISPANIA ROMANA REPUBLICANA Y ALTOIMPERIAL
TEMA
15: EL EJÉRCITO ROMANO EN HISPANIA
TEMA
16: LAS RELIGIONES EN LA HISPANIA ROMANA
TEMA
17: ASPECTOS CULTURALES
Asia en los siglos VI, V y IV a. C.
Asia en los siglos
VI, V y IV a. C.
Asia,
lugar de origen de la agricultura y de la vida urbana, tuvo tres grandes
espacios culturales en los siglos VI, V y IV a. C., mientras en Europa se iba formando
la civilización griega clásica.
Al
este de Asia se localizaba la civilización china, basada en el cultivo del mijo
y del arroz y con un sistema de escritura propio. Los elementos de la cultura
china se fueron extendiendo hacia el sur desde el valle del Huang He al valle
del Yangtsé porque los chinos estaban aislados al norte por desiertos, al este
por mares y al oeste por altas montañas.
En
esos siglos China se hallaba dividida en numerosos reinos que, a menudo, se
enfrentaban en guerras, los llamados “reinos combatientes”. Finalmente, el
reino de Chin uniría toda China, y le daría nombre.
Al
mismo tiempo, en la península del Indostán[1] prosperó
el reino de Magadha en torno a las riberas de los ríos Ganges y Brahmaputra.
Esta cultura se encontraba separada del resto del mundo civilizado por la
cordillera del Himalaya y por el desierto de Thar.
Ocupando
el Asia occidental estaba el Imperio persa gobernado por la dinastía
Aqueménida. Los persas habían sido nómadas en la región de Persépolis y habían
conquistado Mesopotamia, Egipto, la península de Anatolia y hacia el este se
habían apoderado de todo el territorio hacia el río Indo y el mar de Aral.
En
el extremo occidental del mapa vemos la península de los Balcanes, y en el sur
de la misma se encuentran las polis de Atenas y Esparta.
1. Colorea con cera o
lápiz rojo el interior de los círculos de las polis griegas y de las ciudades
persas.
2. Pinta con cera o
lápiz amarillo los reinos en que se dividía China.
3. Colorea con cera o
lápiz naranja el reino hindú de Magadha.
4. Pinta con cera o
lápiz verde claro el Imperio Persa Aqueménida.
5. Colorea con cera o lápiz
azul claro los lagos y mares que aparecen en el mapa.
6. Pinta con cera o
lápiz castaño las siguientes cadenas montañosas: Balcanes, Cáucaso, Pamir,
Himalaya, Montes Altai, colinas de China meridional.
7. Nombra cinco
ciudades del Imperio Persa Aqueménida.
8. Nombra seis reinos
chinos.
9. Los hiong-nu eran pueblos nómadas del norte
de Asia. ¿Qué desierto los separaba de los chinos? ¿Qué lago y cuáles montañas
los rodeaban por el norte y por el oeste?
10. ¿Qué mares y
océanos rodean al desierto de Arabia?
11. ¿Qué cordillera se
halla entre el mar Negro y el mar Caspio?
12. Los escitas eran un
pueblo nómada que habitaba al norte del mar…
13. ¿Qué ríos
desembocan en el mar Caspio?
14. ¿Dónde desembocan
los ríos Ganges y Brahmaputra?
15. ¿Qué dos ríos
desembocan en el Golfo Pérsico?
16. Entre el mar Negro
y el mar Mediterráneo está situada la península de…
17. ¿Qué mar limita a
China por el este?
18. ¿Qué río separa a
China de la península de Corea?
19. ¿Qué dos grandes
ríos atravesaban los territorios chinos?
20. ¿Qué meseta se
encuentra al sur de la península del Indostán?
21. ¿Qué río desemboca
en el mar de Andamán?
22. ¿Cuál es el río más
largo de la península de Indochina?
23. ¿Qué isla se halla
a la entrada del golfo de Adén?
24. ¿Qué río nace en
los montes Altai?
25. ¿Qué desiertos y
montañas separan a los chinos de los hindúes y los persas?
[1] La península del
Indostán es la región asiática que incluye los actuales estados de India,
Pakistán, Bangladés, Sri Lanka (antigua Ceilán), las islas Maldivas, Bután y
Nepal.