miércoles, 22 de abril de 2015

La primera mitad del siglo XX. Pruebas de Acceso a la Universidad resultas. Santillana, 2009

Opción B

1. Clasifique y comente la imagen 1 B.

La Villa Savoye (1929-1931). Poissy (Francia). Le Corbusier (1887-1965). Arquitectura racionalista.

En 1926 Le Corbusier escribe con su primo P. Jeanneret Los cinco puntos de la nueva arquitectura donde, eliminando toda referencia culturalista y filosófica, sienta sus principios. Los seguirá en la Villa Stein en Garches (1927) y la Villa Savoye en Poissy (1929-31), siempre teniendo en cuenta los contrastes entre blanco y negro y cuidando una proporcionalidad inspirada en la proporción áurea.

La Villa Savoye fue encargada a Le Corbusier por Madame Savoye, que quería una casa de campo. Está en Poissy (Francia). Se trata de una vivienda unifamiliar de hormigón encalada, de planta cuadrada y aislada del suelo por pilotes, distribuida en dos plantas con un jardín sobre la cubierta.

·      Al encalarla se ve la influencia de la arquitectura mediterránea.

·      La planta baja, en forma de U, alberga las zonas de vestíbulo, servicio y garaje. El vestíbulo tiene una pared curva de vidrio.

·      La primera planta está sostenida por pilotis (entre los que cabe un coche), tiene un salón y habitaciones con baños y una gran terraza.

·      La azotea sirve de solarium y terraza. La estructura de hormigón recuerda a las chimeneas de los barcos.

·      Las rampas interiores que  comunican todas las plantas de la vivienda y se conciben como un paseo arquitectónico.

·      La villa conecta con la naturaleza, en la que está ubicada por las terrazas, por la cristalera y por las ventanas.

 

Se basa en sus cinco puntos (los sigue en sus obras de esta etapa):

·      Fachada libre: con superficies lisas y planas. Gracias al empleo del hormigón armado se puede hacer la fachada independiente de la estructura del edificio.

·      Ventanales horizontales y corridos divididos por varillas metálicas de gran tamaño que invaden el muro, ya que este no tiene función de carga. Esta forma de las ventanas proporciona luz uniforme y une el espacio interior con el exterior.

·       Planta libre. Los pilares forman un esqueleto independiente de los muros, de tal forma que el espacio interior se articula libremente, colocando los tabiques con mayor libertad.

·      Construcción sobre pilotis de hormigón a distancias regulares. El edificio no se asienta sobre el suelo directamente, el espacio inferior es transitable. Se logra sensación de ingravidez perdiendo el zócalo de los edificios tradicionales.

·       Azotea-jardín con cubierta plana. Gracias al hormigón se hacen techos planos. Las uniones de hormigón se rellenan con arena que protege de las oscilaciones térmicas. Incorpora la naturaleza a la casa.

 

Se ha hablado de la posible relación de esta villa con la Rotonda de Palladio, ya que Le Corbusier construye un edificio moderno pero clásico.

La Villa Savoye es uno de los mejores ejemplos racionalistas por la simplicidad de formas (cuadrado), los volúmenes elementales (cubo y cilindro) y las proporciones.

 

Charles Édouard Jeanneret, Le Corbusier (1887-1965), suizo de nacimiento, pero nacionalizado francés.

Tenía la idea de que la arquitectura se debía adaptar a la sociedad del momento. Las viviendas serían máquinas de vivir.

Además de arquitecto es un gran teórico. Escribe, entre otros, los siguientes ensayos: Hacia una arquitectura, Los cinco puntos de la nueva arquitectura y El modulor.

En sus obras hasta los años cincuenta predomina el Racionalismo: Casa Domino o la Casa Citrohan, Villa Savoye, Unidad de habitación en Marsella.

A partir de 1950 suaviza su Racionalismo y se acerca al Organicismo en obras como la iglesia de Notre Dame du Ronchamps. Planta irregular, ondulante y de muros ligeramente inclinados. Cubierta con un elemento curvado que parece una hoja inmensa. Se inspira en la naturaleza. A lo largo del muro coloca pequeñas ventanas con vidrios de colores que concentran la luz en determinados puntos del suelo. Más que una obra arquitectónica parece una escultura gigantesca.


No hay comentarios:

Publicar un comentario