domingo, 10 de enero de 2016

Arte barroco. Pruebas de Acceso a la Universidad resultas. Santillana, 2009

2. Clasifique y comente la imagen 2 A.

La vieja friendo huevos. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. 1618. 99x169 cm. Óleo sobre lienzo. Etapa sevillana.

Es una escena de género, un bodegón con dos personajes de condición humilde que se recortan sobre un fondo neutro:

• La anciana está cocinando unos huevos en una cazuela de barro en un hornillo. Revuelve el aceite con una cuchara y se dispone a cascar otro huevo. Levanta la mirada, con expresión de ciega, hacia el muchacho que está a su lado, con una frasca de vino y un melón.

• Al fondo cuelga una esportilla y en el suelo, un caldero de cobre.

• A la derecha, un bodegón con elementos metálicos, vasijas de cerámica, cebolla, etc.

• Estos personajes debían ser del entorno de Velázquez, posiblemente su suegra y un muchacho de su taller, porque son los mismos que aparecen en otras obras.

 

La composición es sencilla, equilibrada.

• Se forma un óvalo desde la esportilla colgada en la pared, pasando por los hombros de la vieja, continuando por la cazuela y llegando al muchacho.

• Otras curvas más pequeñas dan dinamismo, como la del brazo que sostiene la cuchara. Una diagonal cruza el cuadro desde la cabeza del chico hasta la mesa con objetos.

• Utiliza el recurso de las medias figuras, para que así parezcan más reales y cercanas. Presta especial atención a las manos de las dos figuras.

• Algunos objetos están en escorzo, como la cuchara o el cuchillo. Levanta la mesa para que se puedan ver todos los objetos.

• Es una escena sin movimiento, como si hubieran sido sorprendidos.

 

La luz es tenebrista, con influencia de Caravaggio.

• El foco de luz viene desde la izquierda, con contrastes de luces y sombras sobre el fondo oscuro.

• Los objetos muestran sus calidades (barro, metal...) y texturas, por ejemplo, rugosas en el melón y pulidas en el huevo o el cristal.

• En el color predominan los ocres y los pardos. Aunque algunas manchas blancas (en la toquilla de la vieja, los huevos, el plato...) contrastan con la oscuridad del fondo.

• El dibujo es preciso, la pincelada es pequeña y apretada, y los contrastes lumínicos son propios de los pintores tenebristas. Los contornos son muy nítidos, aunque la luz y el color sean más importantes.

 

Esta obra muestra las características de la pintura barroca española: el naturalismo, la atención concedida a los elementos secundarios de la composición, la iluminación de tipo tenebrista, los fondos neutros, etc.

Velázquez añade un recurso pictórico que será característico de su obra: mostrar el cuadro dentro del cuadro, ya que tanto los personajes como los bodegones pueden ser considerados como partes independientes dentro de la obra. Este efecto volverá a repetirlo en Cristo en casa de Marta y María, así como en sus obras de plenitud, Las Meninas y Las hilanderas.

En apariencia es un bodegón de cocina, una escena vulgar, pero podría ser una reflexión sobre los sentidos del tacto y la vista como instrumentos de la realidad. La vieja casi a ciegas, tantea con la cuchara y el chico mira la variedad de objetos. Algún autor piensa que también representa el gusto.

Los bodegones adquieren un contenido simbólico: manifestar la acción creadora de Dios a través de los objetos más humildes, hecho que contribuye a explicar su gran desarrollo.

La obra pertenece a la etapa sevillana de Velázquez (hasta 1623). Son composiciones sencillas, con influencia tenebrista. Pinta escenas de género, religiosas y retratos. Principalmente con personajes de la calle, dando importancia a los elementos de las naturalezas muertas, la luz focal, el dibujo preciso y los colores terrosos, ocres y cobrizos sobre todo. Destacan las siguientes obras: La vieja friendo huevos, El aguador de Sevilla, Cristo en casa de Marta y María.

 

- Velázquez (1599-1660). Sevillano de nacimiento. Formado con Herrera el Viejo y más tarde con Pacheco, se convertirá en 1623 en pintor de corte de Felipe IV. Conocerá las colecciones reales, viajará a Italia, lo que influirá profundamente en su obra. Su temática es variada: religiosa, retratos, paisajes... Entre sus obras destacan La vieja friendo huevos, retratos ecuestres de la familia real, retratos de bufones, Paisajes de la Villa Médici, La fragua de Vulcano, El triunfo de Baco o Los borrachos, La Venus del espejo, pero sobre todo, Las Meninas y Las hilanderas.

Su estilo parte del tenebrismo hasta acabar aclarando la paleta. Su técnica pasará de pinceladas firmes y finas hasta llegar a manchas impresionistas.

Sus composiciones destacan por la falta de movimiento, pero con una perfecta disposición de las figuras.

Posiblemente es el mejor pintor de la pintura barroca española. Su influencia llegará a Goya, al Realismo y al Impresionismo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario