5.
ARTE PREHISTÓRICO
1.Referentes
históricos
El
largo periodo cronológico denominado Prehistoria podemos dividirlo en tres
grandes etapas: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. El Paleolítico, a
su vez, se divide en Paleolítico Inferior, Paleolítico Medio y Paleolítico
Superior; y la Edad de los Metales, en
Edad de
Cobre, Edad de Bronce y Edad de Hierro. Estas etapas prehistóricas abarcan el periodo
más extenso de la Humanidad: desde los orígenes hasta el 3500 a. C., momento en
el que aparece la escritura en las culturas mesopotámica y egipcia.
A pesar
de que no se conservan fuentes escritas y que solo se pueden estudiar restos arqueológicos,
sabemos que los humanos del Paleolítico vivían íntimamente unidos a la naturaleza.
Su actividad fundamental era la obtención de alimentos que consiguen mediante la
caza y la recolección de frutos silvestres. Estas actividades quedaron
representadas en numerosas pinturas rupestres realizadas en paredes de algunas
de las cuevas habitadas durante el Paleolítico superior.
En el
Neolítico se desarrollaron la agricultura y la ganadería, y los seres humanos
dejaron de ser trashumantes para convertirse en sedentarios y formar los
primeros núcleos de población. Durante el Neolítico, el ser humano fabricó las
primeras cerámicas, algunos tejidos y la rueda.
A
mediados del tercer milenio a. C., las nuevas técnicas de fundición y el avance
de la metalurgia permitieron modelar el cobre (Edad de Cobre), el bronce (Edad
de Bronce) y el hierro (Edad de Hierro). Con estos materiales se crearon
numerosos objetos de gran valor artístico.
2. LOCALIZACIÓN
Y EVOLUCIÓN ARTÍSTICA
Las
primeras obras artísticas aparecen en el Paleolítico Superior, entre el 25000
a. C. y el 10000 a. C. Se trata de obras relacionadas con creencias, rituales
mágicos o religiosos y con la caza, pero algunas también tienen una finalidad
estética.
La
localización y distribución geográfica de los restos artísticos aparecidos en
el Paleolítico Superior y en el Neolítico se han dado mayoritariamente, en el
continente euroasiático, desde las regiones más meridionales de la Península
ibérica y de la Península Itálica, pasando por Próximo Oriente hasta los
confines de Siberia.
El
Neolítico (8000 a. C.-3000 a. C.) tuvo su núcleo originario en Próximo Oriente,
desde donde se extendió por Europa. Se caracteriza, principalmente, por los
enterramientos colectivos, las cámaras funerarias y las construcciones
megalíticas.
El arte
propio de la Edad de los Metales y de las culturas metalúrgicas abarcó también una
gran extensión geográfica, porque comprende desde los pueblos mediterráneos
hasta los países centroeuropeos y nórdicos. En la Edad de los Metales (3000-500
a. C.) se configuraron dos culturas principales: la de Hallstatt, en el siglo
VIII a. C., en Austria, y la de La Tène, en el siglo V a. C., en Suiza.
El
llamado arte ibérico se extiende por la zona meridional de la Península Ibérica
a partir del
siglo
VII a. C. y hasta el siglo I a. C., en plena época romana. Las manifestaciones
artísticas de esta cultura se pueden inscribir en la Edad de Hierro.
- Crómlech de
Stonehenge (c. 3000 a. C.)
- Pinturas de la cueva
de Lascaux (c. 20000-7000 a. C.)
- Venus de Willendorf
(c. 24000-22000 a. C.)
3.LA
PINTURA RUPESTRE
La
pintura rupestre es una de las manifestaciones artísticas más relevantes de la Prehistoria.
Se representaba en el interior de las cuevas o bien al aire libre, y gracias a
ella se pueden conocer algunas de las costumbres y creencias de los hombres del
Paleolítico.
En la Península
Ibérica y el sur de Francia se diferencian de dos escuelas:
a)
La
escuela francocantábrica, caracterizada por la representación de animales
aislados (bisontes, ciervos y caballos), que no forman composición con el
hombre. Son pinturas polícromas, realizadas en el interior de las cuevas. Para
pintarlas utilizaban grasas animales, sangre y orina, y para dibujar los
contornos utilizaban madera quemada.
Son famosas las pinturas de Altamira, El
Castillo, Pindal, Las Monedas, Tito Bustillo, La Pasiega y San Román de Candamo,
en España, y, en Francia , las cuevas de Lascaux y Font de Gaume, entre otras.
b)
La
escuela levantina en la que se representan animales junto a figuras humanas. Son
composiciones dotadas de gran movimiento en las escenas de caza, baile o
recolección de miel, con figuras muy estilizadas y esquemáticas. Las pinturas
conservadas más destacadas son las de: El Cogul, Morella, Valltorta, Aranya de Bicorp,
Alpera y Minateda
4.
LA ESCULTURA Y EL ARTE MUEBLE
Se
denomina arte mueble a la producción de relieves de formato pequeño o grande y
de pequeñas esculturas fabricadas en piedra y hueso que corresponden a la época
en la que el ser humano se convirtió en cazador y pescador. Los ejemplos más
destacados son las llamadas venus esteatopigias, correspondientes al Paleolítico
Superior. Estas pequeñas esculturas se cree que hacen alusión a la fertilidad,
y se caracterizan por la presentación de un cuerpo femenino con gran
adiposidades, pechos, vientre, caderas y nalgas muy desarrolladas. Están
elaboradas en arcilla, piedra y, a veces, marfil. Las más conocidas son las de Willendorf,
Lespugue, Savignano y Laussel. También son abundantes las esculturas y las
tallas de animales, sobre todo bisontes y caballos. La representación de
figuras masculinas, en cambio, no es muy frecuente.
-Pinturas
de la cueva de El Cogul (c. 6000 a. C.), Lleida. Se representabas pintados, en
rojo y negro, animales y figuras humanas estilizadas. Arriba, detalle del grupo
de mujeres danzando en torno a un hombre. Abajo, vista más general: danzas y
caza.
- Pinturas
de la cueva de Altamira (c. 14000 a. C.), Cantabria. Los bisontes pintados en
la gran sala de Altamira son los ejemplos más destacables del arte paleolítico.
- Pinturas
de la cueva Lascaux (c. 20000-17000 a. C.), Francia. A pesar de que están peor
conservadas que las de Cantabria, son similares a estas por temática, estilo y calidad
artística.
- Venus
de Laussel (c. 24000 a. C.), Musée d`Aquitaine, burdeos. Se trata de una figura
en relieve que mide unos 46 cm de altura. Está representada con el cuerno de la
abundancia en la mano, detalle que se interpreta como símbolo de la fecundidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario