jueves, 25 de agosto de 2016

Historia del Arte. Editorial Vicens Vives, 2016

página 6

1.2 EL URBANISMO

El urbanismo se define como la disciplina que estudia la configuración de las diversas tipologías arquitectónicas, monumentales y paisajísticas en el espacio.

El urbanismo se convierte, así, en el marco en el que se instalan las arquitecturas y los monumentos y en el que se crea un paisaje urbano. Tipológicamente podemos clasificar el urbanismo como puntual, de ciudad y de paisaje.

a)         El urbanismo puntual tiene su definición en las plazas y los espacios públicos creados en las ciudades cuya formulación determina el orden del ámbito urbano circundante.

b)         El urbanismo de ciudad explica un concepto más global, que busca relacionar el trazado urbano de una manera coherente creando una red de calles intercomunicadas.

c)          Desde las primeras civilizaciones, la tipología de ciudad ha sido doble: la radial y la ortogonal. Ésta, con las calles que se entrecruzan en ángulo recto, es la más común; también se denomina hipodámica, porque su creación se atribuye a HIPÓDAMO DE MILETO, topógrafo y geómetra griego del siglo V a. C. En el Renacimiento, surgen los proyectos de ciudad ideal, comúnmente realizados para un príncipe o un tirano, y de ciudades utópicas, que incorporan un planteamiento social nuevo.

d)         Por urbanismo de paisaje o de jardines se entiende la organización coherente de unos espacios complementarios de una villa, un palacio o un castillo, o como parques urbanos, dentro de la ciudad, destinados al ocio, al descanso y al contacto con la naturaleza.

 

1.3 LA ARQUITECTURA

La arquitectura se define como el arte proyectar y construir edificios o espacios para el uso de las personas, y es considerada como arte porque comporta una voluntad estética.

Desde las primeras construcciones arquitectónicas hasta hoy, la arquitectura se ha basado en tres principios ya definidos por VITRUBIO en los diez libros del tratado De Architectura. Según este arquitecto romano del siglo I a. C., la obra arquitectónica debía tener estas cualidades:

 

a)         Firmitas (firmeza): solidez constructiva y resistencia a los agentes erosivos.

b)         Utilitas (utilidad): cumplir con su finalidad.

c)          Venustas (elegancia): tener armonía y belleza.

 

Tipologías arquitectónicas

La arquitectura puede ser dividida en dos grandes grupos: civil y religiosa.

La arquitectura civil se divide en arquitectura doméstica, lúdica, institucional, conmemorativa, comercial y de infraestructuras.

a)         La arquitectura doméstica, desde la Roma antigua, ha adoptado tres formas: ínsula o casa de pisos, domus o casa unifamiliar y villa o casa en el campo.

A lo largo de la historia del arte. las insulae han sido poco estudiantes, en parte por su carácter masivo y popular, y se han valorado más las edificaciones ocupadas por las clases dirigentes, como los palacios y los castillos, y, a partir del Renacimiento, las villas suburbanas y, en Francia, los llamados hotel, es decir, pequeños palacetes dentro de la ciudad.

b) La arquitectura lúdica tiene los ejemplos más destacados en Roma, con los teatros, los anfiteatros, los circos, las termas y las palestras; también sirven como ejemplos los estadios modernos y los polideportivos, los teatros, los cines y similares. Los museos se incluyen en este apartado, aunque en su caso predomina la función cultural y de conservación.

c) La arquitectura institucional incluye ayuntamientos, los palacios de justicia, edificios administrativos y otros similares por su función.

d)         Dentro de la arquitectura conmemorativa cabe mencionar los arcos de triunfo, los obeliscos, los monumentos, las columnas conmemorativas, etc. También deben incluirse en esta tipología los monumentos funerarios como pirámides, hipogeos, mastabas, panteones y sepulcros, estos últimos a medio camino entre la arquitectura y la escultura.

e)         La arquitectura comercial está formada por lonjas de contratación, aduanas, mercados, almacenes y centros comerciales.

 

f)           La arquitectura de infraestructuras se relaciona con la ingeniería y el urbanismo: autopistas, puentes, estaciones, aeropuertos…

 

La arquitectura religiosa está destinada principalmente al culto y tiene la expresión más genuina en los templos. Los egipcios, los griegos y los romanos dedicaban templos a sus dioses; las catedrales medievales, las iglesias del Renacimiento y los templos actuales son también espacios dedicados al culto. En el interior de los templos se encuentran espacios que han adquirido singularidad arquitectónica, como las capillas devocionales, votivas y funerarias, que presentan características propias.

 

Características de la arquitectura

Globalmente, la arquitectura tiene dos elementos estructurales esenciales: el espacio interior y el espacio exterior o volumen; y un tercer elemento más superficial: la ornamentación.

La arquitectura encierra y estructura en una forma externa un espacio interior y forma así un conjunto en el cual no solo tienen interés los elementos arquitectónicos, espacios, muros, bóvedas, columnas, ventanas y aberturas, sino también muchos de los objetos que contiene: elementos ornamentales, esculturas, pinturas, mobiliario litúrgico o civil, etc. En la configuración de la arquitectura intervienen cuatro factores:

a)         Los ejes de composición general, que determinan los recorridos principales y secundarios a través del espacio arquitectónico.

b)         Los muros y las formas que envuelven y definen el espacio.

c)          La luz y el color.

d)         Las proporciones, entendidas como la magnitud del edificio respecto al hombre, que nos permiten distinguir entre arquitectura antropocéntrica y arquitectura monumental.

página 9 

Página 24


1.11 EL ANÁLISIS DE LA OBRA DE ARTE: URBANISMO Y ARQUITECTURA

El urbanismo, la arquitectura, entendida como volumen exterior de un edificio, y los monumentos, síntesis de arquitectura y escultura, configuran el paisaje urbano de una ciudad y le dan una singularidad propia. Las relaciones entre espacio, arquitectura y monumento se hacen extensivas al urbanismo de paisaje o de jardines.

 

Urbanismo

En el análisis de la obra urbanística deberemos considerar: la trama urbana y su relación con la arquitectura, y los monumentos en el conjunto del paisaje de la ciudad o del territorio.

Para interpretar un espacio urbanístico es importante en primer lugar situarlo cronológicamente y colocarlo en el estilo artístico correspondiente, y también determinar si la configuración de este espacio es una intervención puntual, como una plaza, o una intervención global, como un barrio, una ciudad o un territorio. Otro elemento importante son las relaciones con otras intervenciones y obras del mismo autor y con ejemplos de otras épocas, y el análisis de las diversas soluciones que se han dado a un mismo problema urbanístico.

 

Arquitectura

Una vez determinada la ubicación cronológica y estilística, se analizan las tres vistas fundamentales de toda obra arquitectónica:

a)   Fachada: se estructura en cuerpos (organización horizontal) y en calles (organización vertical). Hay que tener en cuenta los elementos que la definen, como son las columnas, las pilastras y los órdenes arquitectónicos.

b)   Planta: puede ser de tipos diferentes según el estilo, la época y la función. En arquitectura religiosa son frecuentes las formas de cruz latina y cruz griega y las plantas basilical y circular, y los espacios más característicos son las naves central y laterales, las capillas, el crucero, el ábside, el deambulatorio y el atrio.

c)    Alzado: conjunto de elementos arquitectónicos verticales. En él se identifican los elementos de sostén (muros, columnas, pilastras o pilares), y los sustentados (arcos, bóveda, cúpulas, tambor, cimborrio y arquitrabe).

 

Un aspecto fundamental en arquitectura es el objetivo con el que ha sido proyectada la obra (función utilitaria, teatral, especulativa, simbólica, comercial, etc.) y el simbolismo del edificio (poder político, religioso o económico).

También es importante conocer los antecedentes de la obra y las influencias posteriores, y la relación con otras parecidas del mismo autor o de la misma escuela, e identificar las diferencias o coincidencias con otras soluciones coetáneas y de épocas anteriores o posteriores.

 

12 EL ANÁLISIS DE LA OBRA DE ARTE: ESCULTURA Y PINTURA

Para realizar un estudio completo de una obra plástica es conveniente empezar por un análisis formal, para identificar los elementos de que consta, y, a continuación hacer el análisis conceptual, para estudiar el significado.  Finalmente, se hace un análisis técnico, centrado en el soporte, los materiales, etc.

 

Escultura

Análisis formal: Hay que identificar si la obra escultórica se ha realizado de manera que se pueda identificar desde un solo punto de vista (unifacial) o desde perspectivas diferentes (multifacial). El ritmo de la obra indica el equilibrio entre los huecos y las partes llenas, entre las sombras y las luces. Además, se debe definir el tipo de cromatismo (policromía, dorados, estofados, etc.) e identificar los elementos añadidos sobre la escultura (vestidos, coronas, lágrimas de resina, joyas, etc.).

Formalmente es también importante destacar la tipología de la escultura analizada (del bulto redondo, alto relieve, medio relieve, bajo relieve, relieve incisivo, etc.) y su ubicación en retablos, fachadas, tejados, tímpanos, dinteles, etc. En el caso de los retablos se debe describir la estructura (calles, cuerpos o pisos, etc.), observando especialmente cómo la escultura se encuentra incorporada en su estructura arquitectónica.

Análisis conceptual: Sirve para comprender el significado de la estructura. Para comenzar hay que descubrir la temática de la obra, conocer las fuentes literarias e identificar la función a la que se dedica: religiosa, política, alegórica, didáctica, devocional o decorativa.

Análisis técnico: Hay que observar, en primer lugar, con qué materiales ha sido realizada la obra (piedra, mármol, bronce, madera, cerámica, etc.) y si ha sido esculpida de un bloque único o con la unión de diversos bloques. Completa el análisis la relación de la obra con otras parecidas del mismo autor o de la misma escuela, y la identificación de las coincidencias y diferencias con otras esculturas o soluciones coetáneas.

 

Página 26

 

Pintura

Análisis formal: debe prestar atención a las formas y valorar si son cerradas (dibujísticas) o abiertas (pictóricas). También hay que poner atención en la composición, la manera de ubicar el fondo y las figuras, la profundidad y otros componentes de la obra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario