When you are old (1893) de Yeats

https://www.youtube.com/watch?v=vYJzRfLR50E

https://www.youtube.com/watch?v=8ttlSOHESJE

W.B. Yeats
Cuando estés vieja
Cuando estés vieja y gris, llena de sueño,
junto al fuego, quedándote dormida,
leé este libro sin prisa recordando
tu lánguida mirada de ojos hondos.

Cuántos se enamoraron de tu gracia
y juraron amor a tu belleza,
pero hubo uno que amó tu rara alma
y la tristeza de tus muchos rostros.

Y reclinándote junto a las brasas
susurrá, un poco triste, que el Amor
huyó ya más allá de las montañas
y que escondió su cara en las estrellas. 


When You Are Old

When you are old and grey and full of sleep,
And nodding by the fire, take down this book,
And slowly read, and dream of the soft look
Your eyes had once, and of their shadows deep;
 
How many loved your moments of glad grace,
And loved your beauty with love false or true,
But one man loved the pilgrim soul in you,
And loved the sorrows of your changing face;
 
And bending down beside the glowing bars,
Murmur, a little sadly, how Love fled
And paced upon the mountains overhead
And hid his face amid a crowd of stars.
 
(1893)

Cuando estés vieja y cansada, y vencida por el sueño

Cuando estés vieja y cansada, y vencida por el sueño,
Y dormitando junto al fuego tomes este papel,
Y lentamente leas, y sueñes con la dulce belleza
Que tus ojos tuvieron antaño, y también con sus sombras profundas.
 
Cuántos amaron tus momentos de alegre dulzura,
Y amaron tu belleza con amor sincero o falso,
Pero sólo un hombre amó en ti tu alma peregrina
Y también las tristezas de tu rostro cambiante.
 
Y cuando, inclinada junto a las barras candentes,
Murmures, con cierta tristeza, cómo el amor huyó
Y escapó allí arriba por los montes,
Y escondió su rostro entre un tropel de estrellas.
 
(1893)

The Second Coming (1920) de Yeats

https://en.wikipedia.org/wiki/The_Second_Coming_(poem)

https://www.youtube.com/watch?v=OEunVObSnVM

https://www.youtube.com/watch?v=k5-K3dSex9k

https://www.youtube.com/watch?v=QI40j17EFbI

https://www.youtube.com/watch?v=XMqaYxvy7Wc




The Second Coming
William Butler Yeats (Irlanda, 1865-1939)

Turning and turning in the widening gyre
The falcon cannot hear the falconer;
Things fall apart; the centre cannot hold;
Mere anarchy is loosed upon the world,
The blood-dimmed tide is loosed, and everywhere
The ceremony of innocence is drowned;
The best lack all conviction, while the worst
Are full of passionate intensity.

Surely some revelation is at hand;
Surely the Second Coming is at hand.
The Second Coming! Hardly are those words out
When a vast image out of Spritus Mundi
Troubles my sight: somewhere in the sands of the desert
A shape with lion body and the head of a man,
A gaze blank and pitiless as the sun,
Is moving its slow thighs, while all about it
Reel shadows of the indignant desert birds.
The darkness drops again; but now I know
That twenty centuries of stony sleep
were vexed to nightmare by a rocking cradle,
And what rough beast, its hour come round at last,
Slouches towards Bethlehem to be born?


El Segundo Advenimiento
Girando y girando en un círculo creciente
El halcón no puede oír al halconero;
Todo se desmorona; no resiste el pilar;
La anarquía se adueña del mundo entero,
La marea sanguinolenta se ha desatado, y en todas partes
La ceremonia de la inocencia es ahogada;
Los mejores carecen de toda convicción, mientras que los peores
Están llenos de energía apasionada.

Seguramente alguna revelación está cerca;
Seguramente el Segundo Advenimiento está cerca.
El Segundo Advenimiento! Tan pronto han salido esas palabras de mi boca
Cuando ya una vasta imagen procedente del Spiritus Mundi
Turba mi vista: en algún lugar en las arenas del desierto
Una forma con cuerpo de león y cabeza humana,
De mirada vacía e implacable como el sol,
Mueve sus pausados muslos, mientras a su alrededor
Revolotean las sombras de las indignadas aves del desierto
La oscuridad cae de nuevo; pero ahora sé
Que veinte siglos de pétreo sueño
Fueron atormentados hasta la pesadilla por el mecer de una cuna,
¿Y que tosca bestia, su hora al fin llegada,
Se arrastra hacia Belen para nacer?

Do not go gentle into that good night (1947) de Dylan Thomas

https://en.wikipedia.org/wiki/Do_not_go_gentle_into_that_good_night

Poema recitado por el autor

https://www.youtube.com/watch?v=1mRec3VbH3w

Poema recitado por Anthony Hopkins

https://www.youtube.com/watch?v=jIfK809B0Qs

In Memoriam Dylan Thomas (1954) by Igor Stravinsky

https://www.youtube.com/watch?v=g_F9AeHWRFI

Do Not Go Gentle Into That Good Night

Do not go gentle into that good night,
Old age should burn and rave at close of day;
Rage, rage against the dying of the light.
 
Though wise men at their end know dark is right,
Because their words had forked no lightning they
Do not go gentle into that good night.
 
Good men, the last wave by, crying how bright
Their frail deeds might have danced in a green bay,
Rage, rage against the dying of the light.
 
Wild men who caught and sang the sun in flight,
And learn, too late, they grieved it on its way,
Do not go gentle into that good night.
 
Grave men, near death, who see with blinding sight
Blind eyes could blaze like meteors and be gay,
Rage, rage against the dying of the light.

And you, my father, there on the sad height,
Curse, bless, me now with your fierce tears, I pray.
Do not go gentle into that good night.
Rage, rage against the dying of the light.
 

No entres dócilmente en esa noche quieta

No entres dócilmente en esa noche quieta.
La vejez debería delirar y arder cuando se cierra el día;
Rabia, rabia, contra la agonía de la luz.
 
Aunque los sabios al morir entiendan que la tiniebla es justa,
porque sus palabras no ensartaron relámpagos
no entran dócilmente en esa noche quieta.
 
Los buenos, que tras la última inquietud lloran por ese brillo
con que sus actos frágiles pudieron danzar en una bahía verde
rabian, rabian contra la agonía de la luz.
 
Los locos que atraparon y cantaron al sol en su carrera
y aprenden, ya muy tarde, que llenaron de pena su camino
no entran dócilmente en esa noche quieta.
 
Los solemnes, cercanos a la muerte, que ven con mirada deslumbrante
cuánto los ojos ciegos pudieron alegrarse y arder como meteoros
rabian, rabian contra la agonía de la luz.
 
Y tú mi padre, allí, en tu triste apogeo
maldice, bendice, que yo ahora imploro con la vehemencia de tus lágrimas.
No entres dócilmente en esa noche quieta.
Rabia, rabia contra la agonía de la luz.
 

La Alhambra

LA ALHAMBRA

LA ALHAMBRA

PRESENTACIÓN

La importancia de la Alhambra se debe a que es el único ejemplo de arquitectura civil musulmana medieval que pervive en Europa. Es el único gran palacio que queda en pie tras ocho siglos de presencia musulmana en la península ibérica. La Alhambra en sí misma es casi

una pequeña ciudad dedicada sólo al gobernante y su familia.

 

ORIGEN DEL REINO DE GRANADA

Para entender el edificio que es la Alhambra hay que conocer quien lo mandó construir, con qué dinero se pagó a los obreros y en qué sociedad surgió.

El reino de Granada fue fundado por Muhammad ibn Yusuf ibn Nasr que fue proclamado emir en Arjona, su ciudad natal, en 1232, mientras los gobernantes almohades de al-Ándalus eran derrotados por los reyes cristianos de Castilla y León. En 1237 Muhammad I ocupó Granada que convirtió en su capital. Cuando entró en Granada gritaba “La Galib illa Allah” (en árabe “No hay otro vencedor que Alá”) y esta frase se convirtió en el lema de la dinastía que fundó. Su gobierno duró desde 1237 a 1273 y su poder lo aseguró ayudando a los reyes cristianos Fernando III y Alfonso X a conquistar los estados musulmanes del valle del Guadalquivir. Mientras los monarcas castellanoleoneses ocupaban las tierras de Jaén a Cádiz,

 

Muhammad I se apoderó de los territorios de las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería. Al final de su reinado el emirato de Granada era lo único que quedaba de Al-Ándalus. La dinastía fundada por Muhammad I sería llamada de los Banu Nasr o Nasríes, castellanizados en Nazaríes.

Muhammad I reconstruyó y amplió una antigua alcazaba en ruinas y levantó dentro de sus murallas la Torre del Homenaje, la de la Vela y la Torre Quebrada. La finalidad de estas obras era claramente militar, lo que se ve en que las murallas sean de tapial, un método constructivo muy rápido. Una alcazaba (qasaba significa “ciudadela” en árabe) es un recinto fortificado, dentro de una población amurallada, para refugio de la guarnición que, con frecuencia, formaba un pequeño barrio militar con viviendas y servicios (armeros, herreros, guarnicioneros…). La finalidad inicial de la alcazaba de Granada era asentar el poder de Muhammad I sobre la recién conquistada ciudad, construyendo un lugar protegido donde poder guardar su familia y sus riquezas.

SOCIEDAD Y ECONOMÍA BAJO LOS NAZARÍES

El reino de Granada se podía cruzar en dos o tres jornadas de marcha de sur a norte, del mar a los cristianos; en cambio para recorrerlo de este a oeste se necesitaban unas diez jornadas, desde Lorca hasta Tarifa.

La frontera entre el emirato de Granada y la Andalucía cristiana se mantuvo estable casi doscientos años, y ese carácter de punto de contacto entre dos reinos se ve en todas las localidades actuales que aluden a ello: Jerez de la Frontera, Arcos de la Frontera, Aguilar de la Frontera, Chiclana de la Frontera, Palos de la Frontera, Cortes de la Frontera… Todo ese espacio se vio cubierto de torres y atalayas como el Castillo Anzur lo que no impedía los ataques mutuos en busca de esclavos o ganado.

El reino de Granada estaba habitado por unos 300.000 habitantes, muchos de ellos musulmanes huidos o expulsados del valle del Guadalquivir. Esta población no sólo se dedicaba a la agricultura de subsistencia (trigo, centeno…) sino a cultivos comerciales como el de la morera, para obtener seda del gusano que se alimentaba de la planta, o la caña de azúcar. En las ciudades del reino existían numerosos comerciantes, incluso extranjeros como genoveses, catalanes o valencianos. Además de sus propios productos los granadinos también vendían a los europeos cristianos bienes procedentes de Asia (como la seda o las especias que llegaban desde los puertos del Mediterráneo oriental) o de África (como oro y esclavos).

Con los impuestos que recaudaba el “emir de los musulmanes”, nombre que se daban los gobernantes nazaritas, pagaba al ejército, a los funcionarios de la administración y los sobornos (parias) a los reyes cristianos de Castilla.

 

Tapial: Trozo de pared que se hace con tierra apisonada. Se rellena con tierra un molde de dos tableros paralelos, se va apisonando cada capa, y así se forman las tapias.

Guarnicionero: Artesano que trabaja o hace objetos de cuero, como bolsos, correas, etc.

 

LA SUPERVIVENCIA DEL EMIRATO DE GRANADA

Tras la conquista del valle del Guadalquivir los reyes de la Corona de Castilla, que contaban con más recursos en guerreros y dinero, atacaron Granada, pero los reyes nazaríes fueron ayudados entre 1263 y 1340 por una dinastía del norte de África conocida como los Benimerines.

Los aliados norteafricanos fueron derrotados en 1340 en la batalla del río Salado por el rey castellano Alfonso XI, pero él mismo murió en 1350, mientras estaba asediando Gibraltar, a causa de la Peste Negra. A los efectos catastróficos de esa epidemia en toda Europa se unió una guerra civil en Castilla entre los hijos del rey difunto. Lo anterior explica que durante el siglo XIV no hubiese más ataques contra el emirato nazarita, que se reconoció vasallo de los reyes de Castilla a cambio de la paz, les mandaba tropas si se las pedían, y pagaba abundantes parias.

Fue durante el siglo XIV, en los reinados de Yusuf I (1333- 1354) y Muhammad V (1354-1359 y 1362-1391) cuando se levantaron la mayor parte de los palacios dentro de las murallas de la Alhambra, y son estos monarcas los principales responsables del aspecto que presenta hoy. En el siglo XIV se construyeron los jardines del Generalife y la sala del Mexuar, así como la Torre de las Damas y los palacios de Comares y de los Leones. A finales del siglo XIV y comienzos del XV se concluyeron las principales aportaciones al terminarse las pinturas de la sala de los Reyes.

 

 

 

A la derecha tenemos un dibujo sacado de las pinturas que cubren los techos de la sala de los Reyes. Su elaboración coincidió con el final del siglo XIV y el principio del siglo XV. Allí están representados los monarcas de la dinastía nazarí. Visten sus trajes de ceremonia y todos aparecen sentados y armados con una espada.

-Colorea con cera o lápiz amarillo el turbante del emir.

-Colorea con cera o lápiz verde la vaina de la espada.

-Colorea con cera o lápiz castaño el calzado.

-Colorea con cera o lápiz rojo la vestimenta del emir.

 

A lo largo del siglo XV continuaron las guerras civiles en Castilla lo que, junto al pago de las parias, permitió que continuara la existencia del reino nazarita, a pesar de ataques como la conquista de Antequera por los castellanos en 1410. Finalmente Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, llamados los Reyes Católicos, iniciaron en 1482 la guerra definitiva por la conquista de Granada que terminó en 1492. Los Reyes Católicos apreciaron la belleza de la Alhambra y la mantuvieron como residencia real haciendo que restaurasen las partes dañadas siguiendo el estilo artístico musulmán. Unos años más tarde, en

 

Parias: Tributos, o más bien sobornos, en forma de monedas de oro y plata, que pagaron los reinos musulmanes de al-Ándalus a los reinos cristianos del norte peninsular para evitar sus ataques a partir del siglo XI.

 

 

LA ARQUITECTURA NAZARÍ

Ya hemos dicho que la importancia de la Alhambra reside en ser el único palacio islámico de grandes proporciones que se conserva en Europa. Esto se explica por las características de la arquitectura musulmana. En el Islam se insiste mucho en lo fugaz de las cosas humanas, por ello los edificios eran construidos con materiales pobres; mientras las catedrales de la Europa cristiana se levantaban con grandes bloques de piedra tallada que han resistido el paso de los siglos, la mayoría de las construcciones musulmanas se levantaban con ladrillo o tapial. Por ello han sido más fácilmente dañadas por el paso del tiempo.

 

Los muros originalmente estaban recubiertos por fuera por algún material que disimulaba su pobreza, como pasaba en las murallas de la alcazaba, y por dentro estaban tapados con yeso. La pobreza de los materiales se compensaba con una abundante decoración que la ocultaba:zócalos de azulejos;muzos y conjuntos de arcos cubiertos de ataurique y de decoración de epigráfica techumbre de lazos o mocárabes. Todo lo anterior policromado con profusión. Por todas partes se veía el escudo de la Orden de la Banda,cruzando por el lema de la dinastía nazarí. El conjunto de los elementos decorativos recubre el interior de los salones tapando las paredes lo que hacía innecesario que fueran de material sólido. Para sostener los techos se usaban como elementos sustentantes en la Alhambra los muros, pilares y columnas. Asimismo se usan todo tipo de arcos:de herradura, de medio punto, de mocárabes… Las techumbres son muy ricas. Abunda la decoración de mocárabes. Los emires de Granada, igual que todos los gobernantes musulmanes medievales, poseían un poder absoluto sobre sus súbditos. Eran los jefes de la comunidad musulmana y la dirigen en los militar nombraban los funcionarios a su antojo acuñaban moneda , cobraban los impuestos que deseaban. Por eso los palacios solían ser un ejemplo de la riqueza y el poder de cada soberano así tras las primeras obras de Muhammad I sus sucesores añadieron nuevas construcciones produciéndose una acumulación de conjuntos diversos construidos con independencia. No existía una idea general del edificio y cada emir mandaba construir algo nuevo dentro del palacio para mostrar su poder. La riqueza del emir se veía en la ornamentación del edificio que no solo estaba en las paredes ; por toda partes había objetos preciosos como muebles, vajillas o libros con incrustaciones de oro, plata, marfil…. En todas las salas había grandes alfombras, abundantes almohadones bordados en seda y oro… Por último un elemento presente en palacio musulmanes por todo el mundo es el agua. Al ser el Islam un religion nacida en el desierto de Arabia se identificaban las furtes y la vegetacion con el Paraiso. Por ello dentro de las murallas de la Alhambra existían varias zonas de jardines con fuentes y albercas. Esto también tenía un significado militar. En caso de ser sitiada la fortaleza podría disponer de abundante agua potable para sus numerosos pobladores y resistir un largo asedio.

 

LA ALHAMBRA

En la Alhambra distinguimos cinco partes esenciales:

- La parte militar, integrada por la alcazaba, más las murallas y torres que se distribuyen rodeando el recinto o relacionadas con él.

- La parte pública del palacio, que es el Mexuar. Allí celebraba consejos el emir con sus funcionarios y era administrada justicia por el propio gobernante.

-La parte oficial o serrallo, que aquí está construida por el conjunto del Cuarto de Comares, con un salón de majestuosas proporciones, que se cubre con una techumbre que dibuja estrellas, como la bóveda celeste, con vidrios de colores(comares). Los aposentos del palacio de Comares se agrupan en torno al patio de los Arrayanes o de la Alberca, con un largo estanque rectangular, a cuyos extremos se abren dos pórticos, uno de los cuales da paso a la torre con el Cuarto de Comares.

-       La parte privada o harem, destinada a la vida cotidiana, que corresponde al Cuarto de los Leones, con su patio, sus salas -salón de los Reyes, sala de los Abencerrajes, sala de las Dos Hermanas -, el mirador de Daraja, los baños reales .... El palacio de los Leones recibe su nombre de los que sostienen la taza de la fuente situada en el centro del patio que sirve para agrupar las estancias del palacio. Este patio de los Leones está rodeado de pórticos.

-       Los jardines, siendo uno de uso frecuente, junto al palacio, que es el Partal, y otro con carácter independiente: el Generalife.

Aparte de los elementos anteriores, junto a la Alhambra había un caserío para las viviendas de la población adscrita al servicio del palacio (cocineros, criados, sastres, peluqueros…), más las mezquitas y el cementerio real, todo lo cual creaba una pequeña ciudad dominando la capital del reino nazarí.

 

 

ACTIVIDADES

1.    ¿qué significa qa`lat al Hamra en castellano?

2.    ¿quién fundó el reino de granada? Escribe su nombre completo en castellano. para saber cómo traducirlo busca en las fichas del tema 1 cómo son los nombres árabes.

3.    ¿Cuál era el lema de la dinastía de los nazaríes? ¿Cuál era su color emblemático?

4.    ¿qué provincias actuales formaban el reino de Granada?

5.    ¿Qué es el tapial?

6.    ¿qué es una alcazaba?

7.    ¿qué es un guarnicionero?

8.    ¿qué es una atalaya? La respuesta viene en una de las fichas del tema 1

9.    ¿Qué cultivos comerciales había en el reino de Granada?

10. ¿De dónde eran los comerciantes extranjeros que vivían en el emirato nazarí?

11.  ¿Qué nombre se daban a sí mismos los monarcas nazaríes?

12. ¿qué eran las parias?

13. ¿durante cuántos años los soberanos nazaríes fueron ayudados por los gobernantes benimerines?

14. ¿quién, cuando y en que batalla venció a los benimerines?

15. ¿Qué dos emires nazaríes levantaron la mayor parte de los palacios de la Alhambra?

16. ¿Qué ciudad del reino de Granada conquistaron los castellanos en 1410?

17. ¿quiénes y cuándo conquistaron el emirato de granada?

18. ¿Qué pasó en la Alhambra en 1527?

19. ¿qué es el ataurique?

20. ¿por qué los edificios musulmanes se construían con materiales pobres?

21. ¿Qué es la decoración epigráfica?

22. ¿Por qué los palacios musulmanes solían incluir zonas de jardines?

23. ¿Qué es un mozárabe?

24. ¿Por qué elementos está formada la parte militar de la Alhambra?

25. ¿Cuál era la función de Mexuar?

26. ¿Cómo se llama la parte oficial de la Alhambra? ¿En qué cuarto o palacio se encuentra?

27. ¿A qué se dedicaba la zona del harén dentro de la Alhambra?

28. 28 ¿Qué dos tipos de arcos se usan en el patio de los Leones?

29.     29.COLOREA CADA DIBUJO COMO DICE LA FICHA.






PRESENTACIÓN

La importancia de la Alhambra se debe a que es uno de los pocos ejemplos de arquitectura civil musulmana medieval que pervive en Europa. Es el único gran palacio que queda en pie tras ocho siglos de presencia musulmana en la península ibérica. La Alhambra en sí misma es casi una pequeña ciudad dedicada sólo al gobernante y a su familia.

ORIGEN DEL REINO DE GRANADA

Para entender el edificio que es la Alhambra hay que conocer quien la mandó construir, con qué dinero se pagó a los obreros y en qué sociedad surgió.

El reino de granada fue fundado por Muhammad ibn Yusuf ibn Nasr que fue proclamado emir en Arjona, su ciudad natal, en 1232, mientras los gobernantes almohades de al-Andalus eran derrotados por los reyes cristianos de Castilla y León. En 1237 Muhammad I ocupó Granada la cual convirtió en su capital. Cuando entró en Granada gritaba “La Galib illa Allah” (en árabe “No hay otro vencedor que Alá”) y esta frase se convirtió en el lema de la dinastía que fundó. Su gobierno duró desde 1237 a 1273 y su poder lo aseguró ayudando a los reinos cristianos Fernando III y Alfonso X a conquistar los estados musulmanes del valle del Guadalquivir. Mientras los monarcas castellanoleoneses ocupaban las tierras de Jaén a Cádiz, Muhammad I se apoderó de los territorios de las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería. Al final de su reinado el emirato de Granada era lo único que quedaba de al-Ándalus. La dinastía fundada por Muhammad I sería llamada de los Banu Nasr o Nasríes, castellanizados en Nazaríes.

Muhammad I reconstruyó y amplió una antigua alcazaba en ruinas y levantó dentro de sus murallas la Torre del Homenaje, la de la Vela y la Torre Quebrada.



 


jueves, 22 de diciembre de 2016

Los mongoles y su imperio en el siglo XIII

LOS MONGOLES Y SU IMPERIO EN EL SIGLO XIII

Los mongoles eran una de las muchas tribus nómadas (mongoles, tártaros[1], merkitas, naimanos, keraitos…) que se desplazaban por las estepas situadas entre el desierto del Gobi y el lago Baikal. Durante toda la edad media diferentes tribus habían salido de las estepas para conquistar los territorios sedentarios de China y algunas habían llegado hasta Europa (hunos, ávaros…). A finales del siglo XII Temujin[2], un noble mongol, unió a todas las tribus y fue proclamado Khagan[3] en 1206 durante un kuriltai[4]. A partir de ese momento todas las tribus nómadas gobernadas por Gengis Khan pasaron a ser llamadas mongoles y perdieron sus nombres anteriores.

En las siguientes décadas Temujin inició una expansión que buscaba la creación de un imperio mundial. Tras la muerte de Gengis Khan en 1229 fue elegido Jagan su hijo Ogoday [1229-1241], pero éste tuvo que compartir su poder con sus hermanos que dirigían la expansión de los mongoles en varias direcciones: hacia China, hacia los estados musulmanes de Oriente Medio, hacia Europa. Ogoday fundó una capital llamada Karakorum en las estepas mongolas a orillas del río Orjón; donde no había nada levantó murallas e hizo construir una gran ciudad.

El éxito militar de los mongoles consistía en combinar las capacidades de los arqueros a caballo nómadas, invencibles en las batallas campales, con un cuerpo de ingenieros formado por chinos y musulmanes del Cercano Oriente que manejaban sofisticadas máquinas de asedio, incluyendo el uso de la pólvora, capaces de conquistar cualquier ciudad. Además, según los mongoles iban derrotando a sucesivos estados, solían incorporar a su ejército los mejores soldados de los ejércitos vencidos, por ello finalmente la mayoría de las tropas mongolas fueron turcos y chinos. Asimismo en los países donde gobernaba una minoría de origen nómada sobre una mayoría de población sedentaria los mongoles solían absorber a esa minoría con la que compartía el estilo de vida nómada de la estepa[5].

Tras las destrucciones causadas por la conquista la gente aceptaba el dominio de los mongoles porque aseguraba la paz en los territorios donde ellos gobernaban, la eliminación de todo tipo de bandidaje, y que se cumplieran las leyes. El efecto positivo del imperio mongol para la civilización mundial fue el mantenimiento del orden público en toda Asia durante medio siglo, a lo que se unió la tolerancia religiosa de los mongoles, pues ellos carecían de una única fe y profesaban distintas religiones (budismo, maniqueísmo, cristianismo nestoriano…). Como resultado de lo anterior se produjeron intercambios comerciales de una punta a otra de Asia, y así productos e influencias culturales (pólvora, botas de cuero, botones, naipes…) de China e India llegaron de manera más segura, más veloz y más barata hasta los mercados de las ciudades europeas.

A mediados del siglo XIII el imperio mongol alcanzó sus límites:

-    En el Lejano Oriente se completó la conquista de China y hubo dos intentos de conquistar Japón en 1274 y 1281. En ambos casos las flotas enviadas por Kublai Khan fueron hundidas por tifones[6] llamados por los japoneses Kami-kaze (Viento divino).

-    En Europa los ejércitos mongoles dirigidos por Batu Khan, un nieto de Gengis Khan, saquearon Rusia, Polonia y Hungría. Cuando estaba preparado para conquistar el resto de Europa se enteró de la muerte de su tío Ogoday el Gran Khan y tuvo que volver a la capital mongola Karakorum para participar en el kuriltai que elegiría a su sucesor.

-    En Oriente Medio los ejércitos mongoles fueron rechazados por los mamelucos[7] de Egipto tras la batalla de Ain Jalut (1260).

El último Jagan mongol fue Kublai Khan [1260-1294] que mantuvo el imperio unido e intentó conquistar Japón en dos ocasiones. En 1264 levantó sobre las ruinas de una ciudad china su nueva capital Janbalic o Khanbalic[8] que significa “Gran Residencia del Khan”. Fue en esta ciudad donde se lo encontró por primera vez Marco Polo, el viajero veneciano que atravesó toda Asia y permaneció en la corte mongola por decenios.

Tras la muerte de Kublai Khan el imperio mongol se dividió en cuatro grandes estados gobernados por descendientes directos de Gengis Khan:

-    China gobernada por la dinastía Yuan [1279-1368], fundada por Kublai Khan, hijo de Tolui el cuarto hijo de Gengis Khan.

-    Persia[9] gobernada por la dinastía de los Il-khanes. El Il-Khanato de Persia [1256-1335] fue fundado por Hulagu, hermano pequeño de Kublai Khan. Los gobernantes selyúcidas del Sultanato de Rum se convirtieron en sus vasallos.

-    La Horda de Oro u Horda Dorada [1240-1502] fundada por Batu Khan, hijo de Jochi, el primogénito de Gengis Khan. La Horda de Oro tenía su capital en la ciudad de Sarai a orillas del río Volga y dominaba las tierras al norte del mar Negro y del mar de Aral (Rusia, península de Crimea, Siberia). Para conservar sus tierras los príncipes rusos debieron aceptar ser vasallos de la Horda Dorada[10] y pagar un tributo anual.

-    El Khanato de Chagatai [1277-1369], fundado por Alghun nieto de Chagatai, el segundo hijo de Gengis Jan. Incluía las tierras de Asia central hoy ocupadas por los Istanes[11].

La división del imperio mongol se debió a la dificultad de mantener unido un estado de dimensiones descomunales formado por decenas de pueblos que hablaban cientos de lenguas y practicaban múltiples religiones. Al ser los mongoles menos de un 1% de la población del imperio acabaron siendo asimilados a la cultura de los pueblos sedentarios más numerosos:

-    En China la dinastía Yuan se convirtió al budismo y aceptó la cultura china.

-    En Irán la dinastía de los Il-Janes aceptó la fe musulmana y adoptó una cultura sedentaria en la que se mezclaban elementos persas, árabes y turcos.

-    La dinastía que gobernaba la Horda de Oro se convirtió también al islam y adoptó la cultura turca de los nómadas que vivían la norte del mar Negro y del mar de Aral.

-    La dinastía Chagatai también acabó convirtiéndose al islam y adoptando la mayoría de los rasgos culturales de sus súbditos turcos.

 

EXPLICACIÓN DIBUJO JINETE MONGOL ACORAZADO

Aunque la mayoría de los jinetes mongoles formaban la caballería ligera, también tenían en sus ejércitos una caballería pesada armada con lanzas, escudos, sables, mazas y hachas. La función de estos guerreros era poner en fuga y destruir a las tropas enemigas cuando se encontraban agotadas por las salvas de miles de flechas que lanzaba la caballería ligera.

Tanto estos caballeros como sus caballos estaban protegidos por armaduras de láminas, que podían ser de acero o de cuero endurecido. La armadura laminar estaba unida por numerosos nudos, lo que permitía a hombre y animal moverse con más facilidad que si estuviera toda ella formada por piezas rígidas como la testera (que protegía la frente y cara del caballo).

EL SEÑOR DOWN Y LOS MONGOLES

El trastorno genético que conocemos como síndrome de Down fue descrito por primera vez en 1886 por el doctor John Langdon Haydon Down. En un artículo de prensa titulado Observaciones en un grupo étnico de retrasados mentales describía pormenorizadamente las características físicas de un grupo de pacientes que presentaban muchas semejanzas, y señalaba sus parecidos con los miembros de la raza mongola.

Cuando escribió Down estaba de moda la teoría racista de que la humanidad se dividía en cinco razas que podían clasificarse por sus rasgos anatómicos: caucásicos (blancos), mongoloides, malayos, americanos y negroides. Por tanto Down atribuyó a las personas con ese trastorno genético rasgos mongoloides. De ahí los nombres de mongolismo o mongoloide asociados a los que tienen ese trastorno genético. Ese es el origen último del insulto “mongolo” en castellano, que significa “tonto, idiota”.

Debido al racismo europeo hacia los pueblos asiáticos durante el siglo XIX y parte del siglo XX, esos nombres tenían una fuerte carga negativa. En 1965 la Organización Mundial de la Salud cambió formalmente el nombre a ese trastorno genético que pasó de llamarse mongolismo a ser conocido como síndrome de Down.

 

ACTIVIDADES

1.    ¿Cómo se escribe Infierno en latín?

2.    Nombra cinco tribus nómadas de las estepas.

3.    Menciona una tribu nómada asiática que haya llegado a Europa.

4.    ¿Qué significa el nombre de Temujin?

5.    ¿Cuándo fue nombrado Gran Khan Temujin?

6.    ¿Qué es un kuriltai?

7.    ¿Qué significa Gengis Khan?

8.    ¿Cuántos años fue Gran Khan Ogoday?

9.    ¿Cuál fue la capital de Ogoday? ¿A orillas de cual río se construyó?

10. ¿Quiénes eran los ingenieros en el ejército mongol?

11. ¿Qué tradición mantenían en primavera los monarcas asiáticos de origen nómada?

 

DIBUJOS

IMAGEN DE UNA CATAPULTA DE CUATRO PATAS

JINETE LIGERO MONGOL


[1] Originalmente los tártaros eran una tribu mongola llamada Ta-ta, Dada o Tatar. Cuando los mongoles llegaron a Europa saqueando Rusia, Polonia y Hungría, algunos escritores europeos oyeron ese nombre e identificaron a los mongoles con “demonios salidos del Infierno”, pues en latín, la lengua de la cultura en la Europa cristiana occidental, el Infierno era el Tartarus (Tártaro en castellano). De ese modo los europeos occidentales pasaron a llamar tártaros a los mongoles en particular, y a todos los pueblos nómadas de las estepas de Asia en general.

[2] Temujin significa en lengua mongola “el mejor acero” (Temur-jin).

[3] El título de Khagan o Jaghan o Gran Khan significa emperador o rey de reyes de todas las tribus nómadas. Pero el título por el que es más famoso Temujin es el de Gengis Khan que significa “Gobernante del Universo”.

[4] Un kuriltai era una asamblea a la que acudían todas las tribus de la estepa. En ella los jefes y la nobleza de las tribus nómadas tomaban decisiones importantes de tipo político o militar.

[5] Las tribus nómadas (jurchen, khitan, uigures…) que conquistaban pueblos sedentarios gracias a sus habilidades como jinetes armados con arco solían mantener el recuerdo de su origen muchos años después de haberse convertido en señores de campos cultivados y ciudades. Por eso no era raro que gobernantes de origen nómada vivieran en lujosas tiendas que estaban levantadas en los inmensos jardines de sus palacios, quedando las habitaciones, salones y dependencias palaciegas reservadas a las mujeres, a los sirvientes y a los funcionarios del gobierno que no pertenecían a la minoría dirigente de origen nómada. Era normal que esos monarcas de origen nómada conservaran tradiciones de cuando vivían en la estepa como las grandes cacerías que se realizaban en primavera.

[6] Un tifón es un huracán en los mares que rodean a China.

[7] Los mamelucos eran esclavos jóvenes, en su mayoría de origen turco, procedentes de Asia central, de las zonas al norte del mar Negro y del Cáucaso. De ahí eran llevados a Egipto por mercaderes genoveses y comprados por los soberanos Ayubíes. Al ser de origen pagano, eran educados como musulmanes e instruidos para ser soldados. Cuando acababa la formación militar los mamelucos se convertían en hombres libres y entraban a formar parte del ejército como tropas escogidas.

En 1250 estos soldados de origen esclavo mataron al sultán ayubí por su incapacidad para enfrentarse a la Séptima Cruzada y tomaron el poder, desde entonces y hasta el siglo XVI todos los soberanos de Egipto serían antes esclavos.

[8] Khanbalic se convirtió desde la época de Kublai Khan en una de las principales ciudades chinas y hoy es la capital del país con el nombre de Pekín-Beijing.

[9] Persia es el nombre usado hasta el siglo XX para referirse al país hoy conocido como Irán.

[10] El nombre de Horda de Oro significa “campamento en el centro”. La palabra horda en turco y mongol se refería a un campamento formado por muchas tiendas. Además los nómadas de la estepa tenían un código que asignaba un color a cada uno de los puntos cardinales y el color amarillo o dorado se correspondía con el centro. Debido a los prejuicios en contra de los nómadas de la estepa hoy la palabra horda en castellano se usa según la Real Academia Española con este significado: Grupo de gente que actúa sin disciplina y con violencia.

[11] Vulgarmente se conocen con el nombre genérico de Istanes las repúblicas de Asia central que formaron parte de la Unión Soviética hasta que ese país desapareció fragmentado en nuevos estados:

-       República de Uzbekistán. Su nombre procede de los uzbekos, un pueblo de origen turco emparentado con los turcomanos que creó un khanato en esa región en el siglo XV.

-       República de Kirguisia (Kirguistán). Su nombre procede de los kirguises, un pueblo turco instalado en la región que desde hace más de dos mil años erra por las estepas.

-       República de Tayikistán. Tayikistán (la tierra de los tayikos) debe su nombre a un pueblo que habla una lengua persa emparentada con el iraní y diferente de los idiomas de sus vecinos que son de origen turco.

-       Turkmenistán o Turkmenia. Su nombre procede de los turcomanos, tribus turcas que poblaban las costas orientales del mar Caspio emparentadas con los turcos Oguces.

-        República de Kazajstán (Kazajistán). Su nombre procede del Khanato Kazajo, un estado formado por tribus turcas y mongolas que se separaron en 1466 del Janato Uzbeko.