LA ALHAMBRA
LA
ALHAMBRA
PRESENTACIÓN
La
importancia de la Alhambra se debe a que es el único ejemplo de arquitectura
civil musulmana medieval que pervive en Europa. Es el único gran palacio que
queda en pie tras ocho siglos de presencia musulmana en la península ibérica. La
Alhambra en sí misma es casi
una
pequeña ciudad dedicada sólo al gobernante y su familia.
ORIGEN
DEL REINO DE GRANADA
Para
entender el edificio que es la Alhambra hay que conocer quien lo mandó
construir, con qué dinero se pagó a los obreros y en qué sociedad surgió.
El reino
de Granada fue fundado por Muhammad ibn Yusuf ibn Nasr que fue proclamado emir en Arjona, su ciudad natal, en 1232, mientras los
gobernantes almohades de al-Ándalus eran derrotados por los reyes cristianos de
Castilla y León. En 1237 Muhammad I ocupó Granada que convirtió en su capital.
Cuando entró en Granada gritaba “La Galib illa Allah” (en árabe “No hay
otro vencedor que Alá”) y esta frase se convirtió en el lema de la dinastía que
fundó. Su gobierno duró desde 1237 a 1273 y su poder lo aseguró ayudando a los
reyes cristianos Fernando III y Alfonso X a conquistar los estados musulmanes
del valle del Guadalquivir. Mientras los monarcas castellanoleoneses ocupaban
las tierras de Jaén a Cádiz,
Muhammad
I se apoderó de los territorios de las actuales provincias de Granada, Málaga y
Almería. Al final de su reinado el emirato de Granada era lo único que quedaba
de Al-Ándalus. La dinastía fundada por Muhammad I sería llamada de los Banu
Nasr o Nasríes, castellanizados en Nazaríes.
Muhammad
I reconstruyó y amplió una antigua alcazaba en ruinas y levantó dentro de sus
murallas la Torre del Homenaje, la de la Vela y la Torre Quebrada. La finalidad
de estas obras era claramente militar, lo que se ve en que las murallas sean de
tapial, un método constructivo muy rápido. Una alcazaba (qasaba significa
“ciudadela” en árabe) es un recinto fortificado, dentro de una población
amurallada, para refugio de la guarnición que, con frecuencia, formaba un
pequeño barrio militar con viviendas y servicios (armeros, herreros,
guarnicioneros…). La finalidad inicial de la alcazaba de Granada era asentar el
poder de Muhammad I sobre la recién conquistada ciudad, construyendo un lugar
protegido donde poder guardar su familia y sus riquezas.
SOCIEDAD
Y ECONOMÍA BAJO LOS NAZARÍES
El
reino de Granada se podía cruzar en dos o tres jornadas de marcha de sur a
norte, del mar a los cristianos; en cambio para recorrerlo de este a oeste se
necesitaban unas diez jornadas, desde Lorca hasta Tarifa.
La
frontera entre el emirato de Granada y la Andalucía cristiana se mantuvo
estable casi doscientos años, y ese carácter de punto de contacto entre dos
reinos se ve en todas las localidades actuales que aluden a ello: Jerez de la
Frontera, Arcos de la Frontera, Aguilar de la Frontera, Chiclana de la
Frontera, Palos de la Frontera, Cortes de la Frontera… Todo ese espacio se vio
cubierto de torres y atalayas como el Castillo Anzur lo que no impedía los
ataques mutuos en busca de esclavos o ganado.
El
reino de Granada estaba habitado por unos 300.000 habitantes, muchos de ellos
musulmanes huidos o expulsados del valle del Guadalquivir. Esta población no
sólo se dedicaba a la agricultura de subsistencia (trigo, centeno…) sino a
cultivos comerciales como el de la morera, para obtener seda del gusano que se
alimentaba de la planta, o la caña de azúcar. En las ciudades del reino
existían numerosos comerciantes, incluso extranjeros como genoveses, catalanes
o valencianos. Además de sus propios productos los granadinos también vendían a
los europeos cristianos bienes procedentes de Asia (como la seda o las especias
que llegaban desde los puertos del Mediterráneo oriental) o de África (como oro
y esclavos).
Con los
impuestos que recaudaba el “emir de los musulmanes”, nombre que se daban los
gobernantes nazaritas, pagaba al ejército, a los funcionarios de la
administración y los sobornos (parias) a los reyes cristianos de Castilla.
Tapial:
Trozo de pared que se hace con tierra apisonada. Se rellena con tierra un molde
de dos tableros paralelos, se va apisonando cada capa, y así se forman las
tapias.
Guarnicionero:
Artesano que trabaja o hace objetos de cuero, como bolsos, correas, etc.
LA
SUPERVIVENCIA DEL EMIRATO DE GRANADA
Tras la
conquista del valle del Guadalquivir los reyes de la Corona de Castilla, que
contaban con más recursos en guerreros y dinero, atacaron Granada, pero los
reyes nazaríes fueron ayudados entre 1263 y 1340 por una dinastía del norte de
África conocida como los Benimerines.
Los
aliados norteafricanos fueron derrotados en 1340 en la batalla del río Salado
por el rey castellano Alfonso XI, pero él mismo murió en 1350, mientras estaba
asediando Gibraltar, a causa de la Peste Negra. A los efectos catastróficos de
esa epidemia en toda Europa se unió una guerra civil en Castilla entre los
hijos del rey difunto. Lo anterior explica que durante el siglo XIV no hubiese
más ataques contra el emirato nazarita, que se reconoció vasallo de los reyes
de Castilla a cambio de la paz, les mandaba tropas si se las pedían, y pagaba
abundantes parias.
Fue
durante el siglo XIV, en los reinados de Yusuf I (1333- 1354) y Muhammad V
(1354-1359 y 1362-1391) cuando se levantaron la mayor parte de los palacios
dentro de las murallas de la Alhambra, y son estos monarcas los principales
responsables del aspecto que presenta hoy. En el siglo XIV se construyeron los
jardines del Generalife y la sala del Mexuar, así como la Torre de las Damas y
los palacios de Comares y de los Leones. A finales del siglo XIV y comienzos
del XV se concluyeron las principales aportaciones al terminarse las pinturas
de la sala de los Reyes.
A la
derecha tenemos un dibujo sacado de las pinturas que cubren los techos de la
sala de los Reyes. Su elaboración coincidió con el final del siglo XIV y el
principio del siglo XV. Allí están representados los monarcas de la dinastía
nazarí. Visten sus trajes de ceremonia y todos aparecen sentados y armados con
una espada.
-Colorea
con cera o lápiz amarillo el turbante del emir.
-Colorea
con cera o lápiz verde la vaina de la espada.
-Colorea
con cera o lápiz castaño el calzado.
-Colorea
con cera o lápiz rojo la vestimenta del emir.
A lo
largo del siglo XV continuaron las guerras civiles en Castilla lo que, junto al
pago de las parias, permitió que continuara la existencia del reino nazarita, a
pesar de ataques como la conquista de Antequera por los castellanos en 1410.
Finalmente Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, llamados los Reyes
Católicos, iniciaron en 1482 la guerra definitiva por la conquista de Granada
que terminó en 1492. Los Reyes Católicos apreciaron la belleza de la Alhambra y
la mantuvieron como residencia real haciendo que restaurasen las partes dañadas
siguiendo el estilo artístico musulmán. Unos años más tarde, en
Parias:
Tributos, o más bien sobornos, en forma de monedas de oro y plata, que pagaron
los reinos musulmanes de al-Ándalus a los reinos cristianos del norte
peninsular para evitar sus ataques a partir del siglo XI.
LA
ARQUITECTURA NAZARÍ
Ya
hemos dicho que la importancia de la Alhambra reside en ser el único palacio islámico
de grandes proporciones que se conserva en Europa. Esto se explica por las
características de la arquitectura musulmana. En el Islam se insiste mucho en
lo fugaz de las cosas humanas, por ello los edificios eran construidos con
materiales pobres; mientras las catedrales de la Europa cristiana se levantaban
con grandes bloques de piedra tallada que han resistido el paso de los siglos,
la mayoría de las construcciones musulmanas se levantaban con ladrillo o
tapial. Por ello han sido más fácilmente dañadas por el paso del tiempo.
Los muros originalmente estaban recubiertos por fuera por algún
material que disimulaba su pobreza, como pasaba en las murallas de la alcazaba,
y por dentro estaban tapados con yeso. La pobreza de los materiales se
compensaba con una abundante decoración que la ocultaba:zócalos de
azulejos;muzos y conjuntos de arcos cubiertos de ataurique y de decoración de epigráfica
techumbre de lazos o mocárabes. Todo lo anterior policromado con profusión. Por
todas partes se veía el escudo de la Orden de la Banda,cruzando por el lema de
la dinastía nazarí. El conjunto de los elementos decorativos recubre el
interior de los salones tapando las paredes lo que hacía innecesario que fueran
de material sólido. Para sostener los techos se usaban como elementos
sustentantes en la Alhambra los muros, pilares y columnas. Asimismo se usan
todo tipo de arcos:de herradura, de medio punto, de mocárabes… Las techumbres
son muy ricas. Abunda la decoración de mocárabes. Los emires de Granada, igual
que todos los gobernantes musulmanes medievales, poseían un poder absoluto
sobre sus súbditos. Eran los jefes de la comunidad musulmana y la dirigen en
los militar nombraban los funcionarios a su antojo acuñaban moneda , cobraban
los impuestos que deseaban. Por eso los palacios solían ser un ejemplo de la
riqueza y el poder de cada soberano así tras las primeras obras de Muhammad I
sus sucesores añadieron nuevas construcciones produciéndose una acumulación de
conjuntos diversos construidos con independencia. No existía una idea general
del edificio y cada emir mandaba construir algo nuevo dentro del palacio para
mostrar su poder. La riqueza del emir se veía en la ornamentación del edificio
que no solo estaba en las paredes ; por toda partes había objetos preciosos
como muebles, vajillas o libros con incrustaciones de oro, plata, marfil…. En
todas las salas había grandes alfombras, abundantes almohadones bordados en
seda y oro… Por último un elemento presente en palacio musulmanes por todo el
mundo es el agua. Al ser el Islam un religion nacida en el desierto de Arabia
se identificaban las furtes y la vegetacion con el Paraiso. Por ello dentro de
las murallas de la Alhambra existían varias zonas de jardines con fuentes y
albercas. Esto también tenía un significado militar. En caso de ser sitiada la
fortaleza podría disponer de abundante agua potable para sus numerosos
pobladores y resistir un largo asedio.
LA
ALHAMBRA
En la
Alhambra distinguimos cinco partes esenciales:
- La
parte militar, integrada por la alcazaba, más las murallas y torres que se
distribuyen rodeando el recinto o relacionadas con él.
- La
parte pública del palacio, que es el Mexuar. Allí celebraba consejos el
emir con sus funcionarios y era administrada justicia por el propio gobernante.
-La
parte oficial o serrallo, que aquí está construida por el conjunto del Cuarto
de Comares, con un salón de majestuosas proporciones, que se cubre con una
techumbre que dibuja estrellas, como la bóveda celeste, con vidrios de
colores(comares). Los aposentos del palacio de Comares se agrupan en torno al
patio de los Arrayanes o de la Alberca, con un largo estanque rectangular, a
cuyos extremos se abren dos pórticos, uno de los cuales da paso a la torre con
el Cuarto de Comares.
- La parte privada o harem, destinada a la
vida cotidiana, que corresponde al Cuarto de los Leones, con su patio, sus
salas -salón de los Reyes, sala de los Abencerrajes, sala de las Dos Hermanas
-, el mirador de Daraja, los baños reales .... El palacio de los Leones recibe
su nombre de los que sostienen la taza de la fuente situada en el centro del
patio que sirve para agrupar las estancias del palacio. Este patio de los
Leones está rodeado de pórticos.
- Los jardines, siendo uno de uso
frecuente, junto al palacio, que es el Partal, y otro con carácter
independiente: el Generalife.
Aparte
de los elementos anteriores, junto a la Alhambra había un caserío para las
viviendas de la población adscrita al servicio del palacio (cocineros, criados,
sastres, peluqueros…), más las mezquitas y el cementerio real, todo lo cual
creaba una pequeña ciudad dominando la capital del reino nazarí.
ACTIVIDADES
1. ¿qué significa qa`lat
al Hamra en castellano?
2. ¿quién fundó el reino
de granada? Escribe su nombre completo en castellano. para saber cómo
traducirlo busca en las fichas del tema 1 cómo son los nombres árabes.
3. ¿Cuál era el lema de
la dinastía de los nazaríes? ¿Cuál era su color emblemático?
4. ¿qué provincias
actuales formaban el reino de Granada?
5. ¿Qué es el tapial?
6. ¿qué es una alcazaba?
7. ¿qué es un
guarnicionero?
8. ¿qué es una atalaya?
La respuesta viene en una de las fichas del tema 1
9. ¿Qué cultivos
comerciales había en el reino de Granada?
10. ¿De dónde eran los
comerciantes extranjeros que vivían en el emirato nazarí?
11. ¿Qué nombre se daban a sí mismos los monarcas
nazaríes?
12. ¿qué eran las parias?
13. ¿durante cuántos años
los soberanos nazaríes fueron ayudados por los gobernantes benimerines?
14. ¿quién, cuando y en
que batalla venció a los benimerines?
15. ¿Qué dos emires
nazaríes levantaron la mayor parte de los palacios de la Alhambra?
16. ¿Qué ciudad del reino
de Granada conquistaron los castellanos en 1410?
17. ¿quiénes y cuándo
conquistaron el emirato de granada?
18. ¿Qué pasó en la
Alhambra en 1527?
19. ¿qué es el ataurique?
20. ¿por qué los
edificios musulmanes se construían con materiales pobres?
21. ¿Qué es la decoración
epigráfica?
22. ¿Por qué los palacios
musulmanes solían incluir zonas de jardines?
23. ¿Qué es un mozárabe?
24. ¿Por qué elementos
está formada la parte militar de la Alhambra?
25. ¿Cuál era la función
de Mexuar?
26. ¿Cómo se llama la
parte oficial de la Alhambra? ¿En qué cuarto o palacio se encuentra?
27. ¿A qué se dedicaba la
zona del harén dentro de la Alhambra?
28. 28 ¿Qué dos tipos de
arcos se usan en el patio de los Leones?
29.
29.COLOREA
CADA DIBUJO COMO DICE LA FICHA.
PRESENTACIÓN
La importancia de la Alhambra se debe a
que es uno de los pocos ejemplos de arquitectura civil musulmana medieval que
pervive en Europa. Es el único gran palacio que queda en pie tras ocho siglos
de presencia musulmana en la península ibérica. La Alhambra en sí misma es casi
una pequeña ciudad dedicada sólo al gobernante y a su familia.
ORIGEN DEL REINO DE GRANADA
Para entender el edificio que es la
Alhambra hay que conocer quien la mandó construir, con qué dinero se pagó a los
obreros y en qué sociedad surgió.
El reino de granada fue fundado por
Muhammad ibn Yusuf ibn Nasr que fue proclamado emir en Arjona, su ciudad natal,
en 1232, mientras los gobernantes almohades de al-Andalus eran derrotados por
los reyes cristianos de Castilla y León. En 1237 Muhammad I ocupó Granada la
cual convirtió en su capital. Cuando entró en Granada gritaba “La Galib illa Allah” (en árabe “No hay
otro vencedor que Alá”) y esta frase se convirtió en el lema de la dinastía que
fundó. Su gobierno duró desde 1237 a 1273 y su poder lo aseguró ayudando a los
reinos cristianos Fernando III y Alfonso X a conquistar los estados musulmanes
del valle del Guadalquivir. Mientras los monarcas castellanoleoneses ocupaban
las tierras de Jaén a Cádiz, Muhammad I se apoderó de los territorios de las actuales
provincias de Granada, Málaga y Almería. Al final de su reinado el emirato de
Granada era lo único que quedaba de al-Ándalus. La dinastía fundada por
Muhammad I sería llamada de los Banu Nasr
o Nasríes, castellanizados en Nazaríes.
Muhammad I reconstruyó y amplió una
antigua alcazaba en ruinas y levantó dentro de sus murallas la Torre del
Homenaje, la de la Vela y la Torre Quebrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario