Tema 1. Arte griego
1) Kouros y Kore, hacia
el 530 a. C.
2) El auriga de Delfos,
hacia el 475 a. C.
3) Discóbolo, hacia el
450 a. C.
4) Doríforo, hacia el
440 a. C.
5) Partenón, hacia el
423 a. C.
6) Metopa 27 del
Partenón, hacia el 423 a. C.
7) Atenea Áptera o
Atenea Niké, hacia el 420 a. C.
8) Erecteion, hacia el 406
a. C.
9) Teatro de Epidauro,
hacia el 350 a. C.
10) Hermes con el niño Dioniso, hacia el 330 a. C.
11) Apoxiómeno, hacia el 320 a. C.
12) Victoria de Samotracia, hacia el 190 a. C.
13) Friso del Altar de Zeus en Pérgamo, hacia el 188
a. C.
14) Venus de Milo, hacia el 110 a. C.
Tema
2. Arte romano
1) Teatro romano de
Mérida, 18 a. C.
2) Augusto de Prima
Porta, 14 d. C.
3) Coliseo o
Anfiteatro Flavio, hacia el año 80 d. C.
4) Arco de Tito, 82 d.
C.
5) Relieves del arco
de Tito, 82 d. C.
6) Acueducto romano de
Segovia, finales del siglo I d. C. – principios del siglo II d. C.
7) Puente de
Alcántara, 104 d. C.
8) Columna Trajana o
de Trajano, 113 d. C.
9) Panteón de Roma,
118-125 d. C.
10) Maison Carrée, siglo II (entre los años 118 y
125)
11) Escultura ecuestre de Marco Aurelio, siglo II
d. C. (antes del año 180)
12) Basílica de Majencio y Constantino, 312 d. C.
Tema 3. Arte bizantino
1. Ficha técnica
Autores: Antemio
de Tralles e Isidoro de Mileto.
Cronología: 537.
Localización: Constantinopla,
actual Estambul, Turquía.
2. Descripción
y análisis
La planta del
templo es un rectángulo con un ábside en uno de los extremos. Tres naves longitudinales
recorren el rectángulo, como en las basílicas paleocristianas. En el centro del
rectángulo se levantan cuatro pilares que delimitan un espacio cuadrado. Sobre
los enormes pilares se alza la gran cúpula de 31 metros de diámetro.
La cúpula es el
aspecto más destacado de la construcción. Descansa sobre pechinas y tiene un
tambor con ventanas que iluminan toda la base, de manera que parece que flota
en el espacio. Para evitar el desplome de la gran cúpula central, en los lados
longitudinales (este y oeste), por debajo de su nivel, hay dos semicúpulas que
soportan parte del empuje. A su vez, las semicúpulas distribuyen parte de la
presión del empuje sobre dos exedras con medias cúpulas más pequeñas y a menor
altura. El conjunto produce la impresión de cúpulas que van cayendo en cascada.
En el interior,
los muros son muy ligeros: están formados por dos pisos de arcadas sobre columnas,
donde hay tribunas, galerías altas que recorren las naves laterales. En la
parte superior, los muros aparecen completamente horadados por ventanas.
Prácticamente, los muros no ejercen ninguna función sustentante, puesto que los
empujes y las fuerzas se han ido repartiendo. Contrasta la gran masa sólida del
exterior con el interior de aspecto ingrávido.
3. Comentario
Santa Sofía fue
inaugurada en el año 537, pero un terremoto hundió la cúpula y no se volvió a levantar
hasta el año 562. Marcó un hito en la historia de la arquitectura, tanto por la
habilidad en la distribución de los empujes y las fuerzas como por la
utilización de las pechinas. El uso de mármoles y mosaicos en su interior, la
luz que reverbera sobre los materiales dorados y el espacio diáfano de aspecto
inmaterial crean un universo casi sobrenatural.
En 1453
Constantinopla cayó en manos de los turcos otomanos y Santa Sofía pasó a ser
una mezquita. Por ello, se añadieron los cuatro alminares. También se cubrieron
los mosaicos, pues la cultura musulmana no permite representar figuras humanas.
Los trabajos de restauración han recuperado los mosaicos de la época bizantina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario