viernes, 27 de octubre de 2017

Mediterráneo sin cartera

Mediterráneo sin cartera

Artículo de Enric Juliana publicado en La Vanguardia, diario de Barcelona el 13 diciembre, 2014

Entre 1976 y 2014, los sucesivos gobiernos españoles se han nutrido básicamente de la España central y andaluza, con adición gallega

Vivimos en la era de la estadística. Fluyen los datos. Se cruzan, se pesan, se miden, se comparan, se relacionan y sobre ellos se erigen conclusiones, con mayor o menos fortuna. Las redes sociales aman los datos: no ocupan mucho espacio y generan movimiento. Un buen dato viene a ser como el wolframio aplicado el acero: blinda la opinión, la endurece, le afila el corte y la hace más resistente. En el gran festival de la subjetividad, en el actual mundo de la opinión a raudales, un relato con buenos datos reluce e invita a la discusión. Esta misma semana, la apertura del denominado Portal de Transparencia del Gobierno de España ha permitido contabilizar que hay 259 altos cargos que cobran más que el presidente. De inmediato la polémica: o los altos cargos cobran demasiado, o el jefe del Ejecutivo se queda corto de nómina. En este caso, los datos ayudan a defender la instauración de un baremo salarial más coherente, encabezado por el jefe del Estado y el presidente del Gobierno. Seguramente los altos cargos que más cobran no se habrán sentido cómodos viendo sus nombres en circulación. Ya circula por la red un ‘once’ con la alineación de los altos funcionarios de la Administración central mejor remunerados, entre ellos la presidenta de la Zona Franca de Vigo, lo cual no deja de ser una sorpresa.

Con mucho menos ruido y furia, esta semana también ha circulado otra estadística a la que merecería prestar atención. Una estadística sobre el lugar de nacimiento de todos los ministros españoles desde 1977 hasta la fecha. Son datos extraídos de un amplio estudio sobre los gobiernos de la democracia (“Los ministros de la democracia. Reclutamiento político y carrera ministerial de Suárez a Zapatero, 1976-2010″) obra de Juan Rodríguez Teruel, profesor de Ciencias Políticas en la Universitat de Valéncia. Con cifras y referencias extraídas de este informe del profesor Rodríguez Teruel, el politólogo Ton Vilalta ha elaborado un interesante cuadro estadístico sobre el origen territorial de los hombres y mujeres que en el citado periodo han tenido la oportunidad y la responsabilidad de sentarse en la mesa del Consejo de Ministros. Porcentaje de ministros por comunidad, comparado con el peso demográfico de cada territorio autónomo. Son datos interesantes que desde hace unos días podemos leer en la web de ciencia política Cercle Gerrymandering, de la que Vilalta, un buen experto en política italiana, es colaborador.

Evidentemente, un Gobierno no es una coordinadora regional, ni los ministerios se adjudican por estrictas cuotas territoriales, aunque la presencia femenina es un factor al que se presta atención desde que el primer ministro socialista José Luis Rodríguez Zapatero formase el primer Gobierno paritario de la historia política de España. Después de la dimisión de la ministra de Sanidad, Ana Mato, el actual Ejecutivo sólo cuenta con cuatro mujeres, sobre un total de catorce miembros, incluido el presidente. Un Gobierno no es un muestrario regional pero algunos datos del informe Rodríguez Teruel, trabajados por Vilalta, son significativos.

La primera conclusión es harto previsible. El mayor porcentaje de ministros ha nacido en la ciudad de Madrid, capital de España, sede de los ministerios y de prácticamente todas las instituciones y organismos que configuran la Administración central del Estado. El 30 % de los ministros que tuvo España entre el primer gobierno de Adolfo Suárez y el último gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero nacieron en Madrid. Si añadimos al cómputo el actual gabinete de Mariano Rajoy, la constante se mantiene e incluso se incrementa. Siete de los 16 ministros nombrados por Rajoy hasta la fecha nacieron en Madrid. Casi la mitad.

Después de los madrileños, vienen los castellanos (12%) y los andaluces (12%). Madrid, Castilla-León y Andalucía han aportado más de la mitad de los ministros que ha tenido España desde la restauración de la democracia. Si trasladamos estos datos a un mapa, ante nuestros ojos aparecen el fuerte peso de la capital y el vasto dominio del antiguo reino de Castilla (una vez culminada la Reconquista). La periferia de raíz no castellana mejor representada en el Consejo de Ministros es Galicia, la tierra donde nació el actual presidente del Gobierno. A continuación, vienen Catalunya, el País Vasco y la Comunidad Valenciana, por este orden. El territorio que menos ministros ha aportado al Gobierno de España en los últimos 38 años es Navarra, aunque muchos seguramente aún recordarán el vigoroso paso del socialista navarro Carlos Solchaga por los ministerios de Industria y Economía. La mayor desproporción entre ministros y peso demográfico se produce en Catalunya y Castilla-La Mancha. Por el contrario, son diversas las comunidades en las que la cuota de ministros en origen supera el porcentaje de población sobre el total español. En primer lugar, ya se lo pueden imaginar: Madrid. Después, Castilla-León, Galicia, País Vasco, Asturias, Cantabria y La Rioja.

Un dato llama poderosamente la atención: el escaso peso político en los ministerios de Madrid de lo que mi buen amigo Josep Vicent Boira, profesor de Geografía en la Universitat de València, llama la “España del Este”. La España Oriental. Las regiones del Arco Mediterráneo. Catalunya, Valencia e Islas Baleares, junto con Murcia. Los territorios de la antigua Corona de Aragón, puesto que la actual región aragonesa tampoco ha aportado muchos ministros a la gobernación española (menos que Asturias), son poco ministeriales. Las comunidades del Arco Mediterráneo (Catalunya, Valencia, Baleares y Murcia) suman el 32,3% de la población española, producen el 33,4% del PIB, generan más del 40% de las exportaciones, lideran los ingresos turísticos, concentran el mayor número de pequeñas empresas y no contabilizan más del 15% de los ministros de la democracia. Creo que es un dato relevante que va más allá de la anécdota o de la curiosidad estadística.

Podríamos decir que las comunidades del citado Arco Mediterráneo son las que presentan –con matices en Murcia- la menor ratio de funcionarios por mil habitantes. Contribuyentes netas a la solidaridad interna española son también las comunidades que hoy presentan un mayor nivel de endeudamiento autonómico, lo cual puede deberse a dos motivos: A) La existencia de un misterioso gen mediterráneo de la deuda que predispone a los nativos al déficit. B) Las disfunciones de un laberíntico sistema de financiación del gasto autonómico que ha penalizado a las regiones mediterráneas por haber registrado una más aguda disminución de los ingresos fiscales, dada su estructura socioeconómica. Es probable que, a finales de mayo, una vez celebradas las elecciones municipales y autonómicas, ese mismo Arco Mediterráneo presente, con muchos matices y diferencias en su interior, una notable singularidad política.

Decía al principio que un Gobierno no es una coordinadora regional obligada a mantener una cierta equidad territorial. Buena parte de los ministerios suelen ser dirigidos por políticos que provienen de la diplomacia y los cuerpos superiores de la Administración central del Estado, cuya radicación y fermento se produce en Madrid. La Brigada Aranzadi es de robusta matriz castellana, con notables aportaciones vascas. (Manuel Aranzadi Irujo, fundador de la principal casa editorial de recopilaciones jurídicas y jurisprudenciales, fue uno de los pioneros del Partido Nacionalista Vasco en Navarra. Enemistado con los republicanos, tomó partido por los militares alzados en julio de 1936, rompiendo con sus compañeros del Euskadi Buru Batzar, con sede en Bilbao).

Esa es la realidad de fondo, pero por ello no deja de llamar la atención la escasa presencia, hoy mismo, de la España mediterránea en el Consejo de Ministros. En el actual gabinete presidido por Mariano Rajoy ningún ministro ha nacido en Catalunya, Valencia y Baleares. Tampoco en Aragón o en Murcia. El actual Consejo lo componen un gallego (el presidente), cinco madrileños (José Manuel García-Margallo, Juan Ignacio Wert, Rafael Catalá y Luis de Guindos), tres castellano-leonesas (Soraya Sáenz de Santamaría, Isabel García Tejerina y Ana Pastor), dos vascos (Pedro Morenés y Alfonso Alonso), dos andaluces (Cristóbal Montoro y Fátima Báñez), un canario (José Manuel Soria) y un ministro nacido en Valladolid pero afincado desde joven en Catalunya, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera política (Jorge Fernández-Díaz). Cinco ministros han nacido en Madrid y otros tres en Valladolid, las dos únicas ciudades que han tenido el título de capital de España.

Son datos elocuentes que colorean y contribuyen a explicar la actual coyuntura política. Son datos que siguen dando sentido a este mapa de 1854, que no fue dibujado por ningún cartógrafo catalanista o republicano-federal, sino por un señor de Madrid que se llamaba Francisco Jorge Torres de Villegas, miembro de la Sociedad de Amigos del País. Entre 1851 y 1857, el citado Torres de Villegas publicó en dos volúmenes un extenso atlas sobre Europa y España contempladas desde distintos ángulos geográficos, jurídicos y políticos. En el mapa que viene a continuación –mapa que escogí para la portada del libro “La deriva de España”, publicado en el 2009- se dibujaban las cuatro Españas existentes, según “el régimen especial vigente en ellas”, en referencia al derecho civil. Torres de Villegas eligió unos nombres muy explícitos, cuya resonancia sigue siendo hoy tremendamente significativa: La España Uniforme o Puramente Constitucional. La España Incorporada o Asimilada. La España Foral. La España Colonial.

Desde la restauración de la democracia, más del 75% de los ministros, incluidos los seis jefes de Gobierno que se han sucedido en la cabecera del Consejo de Ministros, han surgido de la España Uniforme o Plenamente Constitucional. La España Foral ha tenido un peso relativamente significativo, mientras que la España Incorporada o Asimilada, sigue haciendo honor a tan ilustrativo nombre. Mapas, mapas, mapas.





martes, 24 de octubre de 2017

0


jueves, 19 de octubre de 2017

41. La aparición de Roma






El Mediterráneo occidental, 800-600 a. C., mapa sacado de página web británica que reproduce un libro de comienzos del siglo XX.



https://vdoc.pub/search/vie%20privee

Enlace al vocabulario

LA APARICIÓN DE ROMA

El estudio de la ciudad de Roma y de la civilización que creó es importante porque la civilización romana se extendió por todas las orillas del mar Mediterráneo y todavía afecta hoy a los países que rodean ese mar. La civilización romana era una forma de vivir que incluía una lengua, el latín (idioma del que procede el castellano); unos alimentos, como el pan de harina de trigo, el vino y el aceite de oliva; una vida en la ciudad con comodidades como agua corriente, bibliotecas y piscinas públicas, alcantarillado, recogida de basuras…

La civilización romana nación en la península itálica. En el siglo VIII a. C., la península itálica estaba habitada por diversos pueblos, como los etruscos en el norte; los latinos en el centro, y los griegos en el sur.



La ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a. C. en la región del Lacio en el centro de la península itálica, cuando algunas tribus de latinos se juntaron para vivir a orillas del río Tíber y levantaron poblados en siete colinas. Los romanos hablaban latín, lo mismo que las demás tribus latinas del Lacio.

En la historia de Roma podemos distinguir tres etapas:

-       La monarquía (753-509 a. C.)

-       La república (509-27 a. C.)

-       El imperio (27 a. C.-476 d. C.)

 

1.   

La monarquía en Roma duró del año 753 al año 509 a. C. La palabra monarquía significa originalmente “el poder de uno”. Es una forma de gobierno en la que una persona suele…

-    Tener todo el poder

-    Mandar durante toda su vida

-    Dejar su poder a un heredero

 

Los monarcas también son llamados reyes o soberanos.

Roma tuvo siete reyes: cuatro de origen latino y tres reyes de origen etrusco. El último rey etrusco, Tarquinio el Soberbio, abusó de su poder y, en el año 509 a. C., acabó siendo expulsado de la ciudad por los patricios, que eran los habitantes más ricos de Roma.

Al principio los habitantes de Roma vivían de la agricultura y la ganadería, pero más tarde la ciudad se enriqueció con el comercio. Roma estaba cerca del mar y de salinas, lugares donde se consigue sal evaporando el agua del mar. Los romanos comerciaban con la sal. Además cobraban un impuesto a los comerciantes que cruzaban del sur al norte de Italia atravesando el vado que había al lado de Roma. Un vado es un punto de un río por donde este se puede atravesar sin problemas. Hoy hay puentes en todos los sitios que se necesitan, pero cuando se fundó Roma había muy pocos puentes, y los vados eran importantes para poder cruzar los ríos anchos y profundos como el Tíber, que es el río que pasa por Roma.

Durante los 250 años que duró la monarquía Roma fue una ciudad-estado. Esto quiere decir que todas las ciudades alrededor de Roma tenían sus propios reyes, sus propios ejércitos, su propia moneda, sus propias leyes, sus propios dioses… Los romanos hacían la guerra a sus vecinos para robarles ganado o convertirlos en esclavos. A veces estas ciudades-estado también luchaban por controlar unos terrenos que fueran buenos para la agricultura.

 








VOCABULARIO

1.   ¿Qué lengua hablaban los romanos?

2.   ¿Cuáles eran los alimentos más importantes para los romanos?

3.   ¿Qué comodidades había en las ciudades romanas?

4.   ¿Dónde nació la civilización romana?

5.   ¿Qué otras penínsulas hay en el mar Mediterráneo además de la península itálica? Observa el mapa.

6.   ¿En qué año fundaron Roma?

7.   Rellena el siguiente cuadro con la historia de Roma.

Etapa de la historia de Roma

Cronología (fecha de inicio y de final)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.   ¿Cuáles son las tres características de un rey?

9.   Dos sinónimos de soberano.

10.    ¿Quién fue el último rey de Roma?

11.    ¿Quiénes eran los patricios?

12.    ¿Qué son las salinas?

13.    ¿Qué es un vado?

14.    ¿Cuál es el río que pasa al lado de Roma?

15.    ¿Para qué hacían la guerra los romanos a sus vecinos?

 

miércoles, 18 de octubre de 2017

Las invasiones bárbaras de Hispania



1. Legionarios romanos, finales del siglo IV - principios del V d.C., de izquierda a derecha: Legio Palatinae Herculia seniores; Legio Comitatensis Séptima seniores.




3. Generales romanos, finales del siglo IV - principios del siglo V d.C., de izquierda a derecha: Magister Militum Flavio Estilicón; tribuno militar; guerrera Auxilia Palatina Cornuti iuniores.





4. Guerreros de los pueblos esteparios al servicio de Roma, finales del siglo IV - principios del V d. C., de izquierda a derecha: jinete alano; jinete huno.




2. Arquero a caballo romano y catafracta romana, finales del siglo IV - principios del siglo V d.C.







lunes, 16 de octubre de 2017

Europa a fines del siglo XVIII


Europa a fines del siglo XVIII
Aquí están los puntos que se valorarán en el ejercicio del mapa de Europa a fines del siglo XVIII. SE VALORARÁ…

PRESENTACIÓN
Que el mapa se entregue en un forro plástico (0'5 punto)

Que el forro plástico lleve una etiqueta de gran tamaño con el nombre completo de el/la estudiante, el nombre del grupo y el número de el/la estudiante. Todo esto escrito en letra mayúscula. La etiqueta debe estar pegada en la parte frontal del forro, es decir con los agujeros a la izquierda y la entrada en la parte superior (1 puntos)

CONTENIDO
Que usen lápices de colores, pero sin apretar (0'5 punto)

Que los todos datos pedidos (nombres y colores) estén correctamente indicados (3 puntos)

DATOS

Escribe el título del mapa en mayúsculas negras en un lateral del mapa (0'25 punto)

Escribe los nombres de todos los estados y territorios que aparecen en el mapa (0'5 punto)

Repasa con rotulador negro, sin manchar, con discreción, las fronteras delSacro imperio romano-germánico, una organización política que se declaraba heredera del Imperio romano, y cuyo ideal era unir a todos los cristianos bajo un mismo gobierno (0'25 punto)

Que dibuje en castaño el reino de Portugal (0'25 punto)

Que dibuje en amarillo el reino de España, incluidas Ceuta, Melilla y Orán. Y no olvidemos las islas Baleares. (0'25 punto)

Que dibuje en color azul claro el reino de Francia (0'25 punto)

Que dibuje con color rojo el Reino Unido de Gran Bretaña (0'25 punto)

Que dibuje en color castaño el reino de Cerdeña (antiguo Ducado de Saboya)
(0'25 punto)

Que dibuje en naranja la República de las Provincias Unidas de los Países Bajos -también llamada Holanda-, que forma un bloque frente al Mar del Norte (0'25 punto)

Que dibuje en violeta los diferentes territorios del reino de Dinamarca (0'25 punto)

Que dibuje en azul oscuro los seis territorios que formaban el reino de Prusia y la flecha que se introduce en Polonia (0'25 punto)

Que dibuje en rosa los territorios de la dinastía de los Austrias y la flecha que se introduce en Polonia (0'25 punto)

Que dibuje en verde oscuro el Imperio ruso y la flecha que se introduce en Polonia (0'25 punto)

Que dibuje en verde claro el Imperio de los turcos otomanos, que incluye territorios europeos, asiáticos, varias islas mediterráneas, y el actual Túnez (0'25 punto)

Que dibuje en color rojo el reino de Polonia (0'25 punto)

Que elabore sin errores una leyenda en la cara posterior del folio (1 punto)

SI HAY DUDAS CONSULTAD TAMBIÉN EL OTRO MAPA DEL SIGLO XVIII PARA ESTAR SEGUROS DE COMO VAN LOS  COLORES


FECHA TOPE DE ENTREGA: PRIMER DÍA DE CLASE DE LA SEMANA DEL 23 AL 27 DE OCTUBRE

0


La religión musulmana

LA RELIGIÓN MUSULMANA

Peregrinación: viaje que se realiza para llegar a un lugar de importancia religiosa.

Profeta: hombre que habla en nombre de Dios.

 

El Islam es una religión que fundó Mahoma en el siglo VII después de Cristo.

La religión creada por Mahoma recibe el nombre de Islam, que significa sometimiento (a la voluntad de Dios).

Las enseñanzas que dictó Mahoma se recogen en el Corán, el libro sagrado del Islam. Para los musulmanes en el Corán están las palabras exactas que Alán (Dios) dijo en árabe a Mahoma, por eso no se debe traducir a otras lenguas.

La base del Islam es el monoteísmo: existe un solo dios, Alá (Dios) es único, eterno y todopoderoso.

Alá envió a Mahoma, su profeta, para recordar a los hombres la ley que debían cumplir porque la habían olvidado.

Los musulmanes son los que practican el Islam, y deben cumplir cinco mandamientos/preceptos:

-    La profesión de fe, que es recitar “No hay más dios que Dios –Alá- y Mahoma es el profeta de Dios”.

-    Orar/rezar cinco veces al día mirando a La Meca. Los musulmanes debe realizar todos juntos la oración de los viernes en la mezquita.

-    La limosna a los musulmanes necesitados.

-    El ayuno en el mes de Ramadán. Ayunar consiste en dejar de comer y beber. En ese mes los musulmanes no pueden comer ni beber durante el día, y sí por la noche.

-    La peregrinación a la ciudad de La Meca, al menos una vez en la vida.

 

La religión islámica no tiene una estructura como las iglesias cristianas que separan a los religiosos (sacerdotes, monjes, frailes…) de los laicos (los que no tienen una ocupación exclusivamente religiosa). En el Islam no hay sacerdotes, cualquiera puede llegar a ser imán o ulema:

-    Imán es el encargado de dirigir la oración musulmana, poniéndose delante de los fieles que oran para que estos le sigan en sus rezos y movimientos.

-    Ulema es el que interpreta los textos del Corán.

Los imanes y los ulemas pueden estar casados y tener un oficio del que viven.

Junto al Corán la mayoría de los musulmanes aceptan la Sunna como un texto de autoridad. La Sunna es un libro donde se recoge todo lo que dijo Mahoma, pero no está en el Corán.

La mayoría de los musulmanes sacan del Corán y de la Sunna no sólo creencias religiosas sino normas para organizar su sociedad, su economía y su gobierno. Por ejemplo:

-    El poder pertenece a Alá (Dios). Los califas que gobernaban a los musulmanes en la Edad Media eran delegados de Alá, por eso tenían poder político (podían crear leyes, dirigir el ejército…) y poder religioso (dirigir la oración…).

-    Se anima a los musulmanes a extender la religión islámica con la yihad (guerra santa).

-    Alá es el dueño de todas las cosas, por eso los hombres están obligados a ayudarse unos a otros, a dar limosnas y a prestar dinero sin interés.

-    El cadí (juez) debe aplicar la justicia siguiendo las normas del Corán.

-    El Corán permite a un hombre casarse hasta con cuatro mujeres, mientras el marido pueda mantenerlas a todas con la misma dignidad.

-    El Corán prohíbe alimentos, como la carne de cerdo o las bebidas alcohólicas, y practicar juegos de azar, como los dados.

 

1.    ¿Quién fundó el Islam?

2.    ¿Cuándo fue fundado el Islam?

3.    ¿Qué significa Islam?

4.    ¿Qué es el Corán?

5.    ¿Qué es el monoteísmo para los musulmanes?

6.    ¿Qué es un profeta?

7.    ¿Quiénes son los musulmanes?

8.    Un sinónimo de mandamiento.

9.    ¿Cuántas veces deben rezar al día los musulmanes?

10.        ¿En qué mes ayunan los musulmanes?

11. ¿Qué es una peregrinación?

12. ¿A dónde deben peregrinar los musulmanes?

13. ¿Quiénes son los laicos?

14. ¿Qué es un imán?

15. ¿Qué es un ulema?

16. ¿Qué es la Sunna?

17. ¿Qué poderes tenían los califas?

18. ¿Qué es la yihad?

19. ¿Qué es un cadí?

20. ¿Qué cosas prohíbe el Corán?


MAPA BLANCO Y NEGRO EXPANSIÓN MUSULMANA ANTES DE LLEGAR A LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE CONQUISTAR ELI MPERIO SASANÍ

ORIGINAL EN INGLÉS EUROPE, 600

ARAB CONQUESTS VII century