sábado, 14 de septiembre de 2024

VOCABULARIO DE PREHISTORIA, EGIPTO, MESOPOTAMIA, GRECIA Y ROMA

VIAJE AL 10.000 A. C.

La tierra sin habitantes (Life After People) Documental en Españolhttps://bau.nu/


MATERIALES PARA 1º ESO E HISTORIA DE ESPAÑA

Fuentes:

- 1º ESO, Algaida, 2002

- Vocabulario de 1º ESO, Anaya, 2002

- 1º ESO, 2002-2007, Editex

HISTORIA DE ESPAÑA, AKAL, 2009

Oxford 1º ESO 2010

- 1º ESO, 2016, Algaida

- 1º ESO, Anaya, 2016

Historia de España, Santillana, 2016

- 1º ESO, Grazalema-Santillana, 2020

- Historia de España, Algaida-Anaya, 2023

- 1º ESO, Anaya, 2024

-  Vocabulario de Historia de España, Algaida-Anaya, 2021 y 2023

GLOSARIO DE HISTORIA DE ESPAÑA, Vicens Vives, 2023

VOCABULARIO

A

Abovedado: Sistema de construcción que tiene su base en el arco, adquiriendo la cubierta la forma de una bóveda.


Acadio: Perteneciente al pueblo que habitaba en el sur de Mesopotamia en la Antigüedad.

Acrópolis: Recinto amurallado situado en la parte más elevada de las ciudades griegas de la Antigüedad en el que se encontraban los principales templos.

Espacio elevado y fortificado de las polis griegas en el que se situaban los templos y donde se refugiaba la población en caso de peligro.

Fortificación elevada de las ciudades griegas que contenía un santuario. La acrópolis más destacada es la de Atenas, donde se levantaban los templos más importantes de la ciudad: el Partenón (dedicado a Atenea Parthenos, diosa de Atenas) y el Erecteion (que incluye la tribuna de las cariátides, columnas en forma de estatua femenina).


Acrótera: Elemento decorativo que remata los vértices de un frontón o cubierta. Se utilizó, por ejemplo, en los templos griegos y romanos.

Actividades económicas: Aquellas que determina cómo los seres humanos aprovechan los recursos naturales procedentes de la naturaleza.

Acueducto: Obra de ingeniería que servía para transportar agua hasta las ciudades en la antigua Roma.

Construcción utilizada para transportar agua hasta las ciudades. Fue muy empleada en la antigua Roma.

Construcción para abastecer de agua a una población.


Acuñación: Es el acto de fabricar moneda. Acuñar es marcar con imágenes en ambas caras una pieza de metal de un peso establecido (constante). El Estado tiene el privilegio de acuñar moneda. Un privilegio es un derecho que sólo tiene un individuo o un grupo concreto.

Acuñar: Fabricar moneda.

Adintelado: Se dice de un edificio que se cubre con techo plano.

Adintelado o arquitrabado: Todo elemento arquitectónico sostenido de carácter horizontal, que solo ejerce presiones verticales sobre los soportes. Las cubiertas adinteladas o arquitrabadas son planas, sostenidas por soportes verticales.

Sistema de construcción en el que la cubierta es plana y se sustenta sobre el muro o las columnas gracias a un dintel.


Administración: Conjunto de instituciones y organismos que aseguran el cumplimiento de las leyes y decisiones del Gobierno. Las personas que trabajan en ella son los funcionarios.

Adobe: Masa de barro y paja moldeada en forma de ladrillo y secada al aire. Se emplea como material de construcción en paredes o muros.

Material de construcción formado por arcilla mezclada con paja y secado al sol, sin cocer.

Ladrillo de barro mezclado con paja y secado al sol.

Aleación: Resultado de la fundición de dos metales o de un metal con otros elementos.


Adulterio: Relación sexual voluntaria entre una persona casada y otra que no sea su cónyuge.

Ágora: Plaza pública de las ciudades griegas. En ella se celebraba el mercado.

Plaza pública de las polis griegas en la que se reunían sus habitantes para tratar asuntos políticos y donde se celebraba el mercado.

Agricultura itinerante: Sistema de cultivo en el que los grupos humanos tienen que desplazarse de lugar cada cierto tiempo, debido al agotamiento del suelo.


Agricultura extensiva: Aquella que basa sus rendimientos en la extensión del espacio cultivado, aunque sea muy poco lo que produce por hectárea.

Agrónomo: Persona que conoce la agronomía, ciencia relativa al cultivo de la tierra.


Ajuar: Conjunto de objetos que acompañan a un difunto en su enterramiento. También se llama así a las ropas y muebles que lleva la mujer al matrimonio cuando se casa.


Ajuar (funerario): Conjunto de objetos que se depositan en una tumba acompañando al cadáver.

Conjunto de enseres del difunto que se enterraban con él.

Conjunto de objetos que acompañan a un difunto en su enterramiento.




Ajuar (funerario) y ajuar (de novia), ritos funerarios















Sepultura número 21 del yacimiento argárico del Cerro de la Encina (Monachil, Granada) de dos individuos, uno masculino que falleció con 22-24 años; y otro femenino de unos 16-17 años. Fueron enterradas a la vez y es probable que murieran por una enfermedad infecciosa. Todos aquellos elementos hallados en el interior de la tumba y no directamente conectados con los restos óseos (vasijas cerámicas y ofrendas cárnicas) formarían parte del ritual funerario. Los objetos enterrados con estas personas expresarían su identidad social y mostrarían el cuidado del grupo en la vida y en la muerte; las ofrendas cárnicas sugieren la celebración de rituales de comensalidad como forma de crear comunidad. Foto © Gonzalo Aranda Jiménez/Grupo de investigación GEA






Alabastro: Piedra caliza blanca y no muy dura; es parecido al mármol.


Alce: Animal mamífero, parecido al ciervo y tan corpulento como el caballo, de cuello corto, cabeza grande, pelo oscuro y astas (cuernos) en forma de pala con recortaduras profundas en los bordes.




Aleación: Mezcla de metales.



Alfabeto fenicio: Es un alfabeto fonético. Consta de 22 consonantes que se corresponden con los sonidos o fonemas de la voz humana. Los griegos tomaron este alfabeto y le añadieron las vocales.

Alfabeto fonético: Forma de escritura en la que cada signo representa un sonido. Es la base de nuestro alfabeto actual.

Alfarero: Artesano que tiene por oficio hacer vasijas u otros objetos de barro cocido.

Almagra -ocre rojo-: Óxido de hierro de color rojo más o menos arcilloso.



https://arqueoceramica.blogspot.com/2019/03/ceramica-la-almagra-preparando-un.html





Alineamiento: Grupo de menhires dispuestos en una o varias filas paralelas. El más famoso es el de Carnac (Francia).


Ámbar: Resina fósil, de color amarillo, que arde fácilmente, desprendiendo un olor agradable; se emplea en perfumería y para la fabricación de collares y otros objetos de adorno.

Resina de color amarillo que se emplea en perfumería y en la fabricación de objetos de adorno.

Amón-Ra: Dios principal de la religión egipcia surgido en el Imperio Nuevo de la asociación de Amón, dios del viento de la ciudad de Tebas, con Ra, dios del sol de la ciudad de Heliópolis.

Amplitud térmica anual: Diferencia, en ºC, entre la temperatura media del mes más cálido del año y la del mes más frío.

Anas: Guadiana. El nombre actual es el resultado de anteponer al nombre antiguo del río (Anas) el término árabe que significa río (wadi).

AndrónComedor donde el dueño de la casa recibía a las visitas.



Anfiteatro: En la antigua Roma, edificio para espectáculos en el que tenían lugar luchas de gladiadores y fieras, así como combates navales.


Edificio de la Roma antigua en el que se celebraban los ludi (juegos) para entretener al pueblo romano. Los ludi consistían en caza de fieras por las mañanas y luchas de gladiadores por las tardes. Los ludi eran pagados por políticos romanos o por el mismo emperador.

Literalmente teatro doble. Estaba formado por un espacio central, la arena, donde se desarrollaba el espectáculo; una gradería que rodeaba la arena y dependencias subterráneas donde se preparaba el espectáculo.


Ánfora: Recipiente de cerámica usado por los romanos para transportar aceite o vino. Estos envases no eran reutilizables y en Roma se lanzaban a un basurero que acabó convirtiéndose en una montaña artificial, el monte Testaccio.


Anubis: Era el dios de la muerte porque guiaba el alma del difunto al más allá.


Animista, ánima, alma

hombres animales dioses pinturas maria con la serpiente en diosas madres enlaces

Anticiclón: Perturbación atmosférica que consiste en un área de altas presiones y circulación de viento en sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte, e inversamente en el sur, y que suele originar tiempo despejado.

Antigüedad: Una de las cuatro etapas en las que se divide la historia de la Humanidad: Edad Antigua (o Antigüedad), Edad Media (o Medievo), Edad Moderna (o Modernidad) y Edad Contemporánea. La Antigüedad se extiende de c. 3000 a. C. (invención de la escritura) a 476 d. C. (fin del Imperio romano de occidente). Debido a lo extenso de la etapa distinguimos la antigüedad preclásica (del 3000 a. C. al 500 a. C.) de la antigüedad clásica o grecolatina (500 a. C. al 467 d. C.), cuando, con las culturas griega y romana, se pusieron las bases de la civilización occidental.

Aparcero: Persona que recibe el derecho a usar algo a cambio de ceder al dueño una parte de la producción o de los beneficios.

Apella: Asamblea popular en Esparta, integrada por todos los ciudadanos. Elegía a los miembros de la Gerusía y a los éforos.

Apicultura: Cría de abejas para obtener cera y miel. Los griegos utilizaban la miel para endulzar alimentos.

Apoteosis: Ceremonia que tenía como fin elevar a una persona al rango de divinidad. Las apoteosis imperiales se realizaban en el Campo de Marte, donde se preparaba una hoguera de troncos, sobre la que se colocaba una imagen del difunto hecha de cera. Tras un ceremonial, el sucesor del emperador prendía los troncos con una antorcha y se echaba a volar un águila, que se suponía llevaba consigo el alma del difunto hasta el cielo, donde se incorporaba al grupo de los dioses. A partir de ese momento, era venerado como un dios.


Arado romano: Arado de madera con una pieza de hierro (reja) que servía para abrir los surcos en la tierra.

Tipo de arado adaptado a las características de la agricultura mediterránea y a suelos  de escasa profundidad. Se caracteriza por tener una reja de hierro, que penetra en la tierra y la remueve.


Arcaico: El más antiguo.

Arco: Elemento constructivo de forma curva que cubre un hueco entre dos pilares, dos columnas o dos muros.

Elemento estructural y de soporte de forma curva, compuesto por piezas o dovelas, que salva el espacio entre dos pilares o muros y permite cubrir vanos de gran envergadura con materiales de pequeño tamaño.

Estructura, frecuentemente de forma semicircular, que se apoya en dos soportes (muros, columnas o pilares).

En arquitectura, construcción curva que se apoya sobre dos soportes y cubre el espacio existente entre ellos. El arco está formado por varias piezas, llamadas dovelas, que se contrarrestan entre sí, impidiendo que el arco se caiga. La prolongación de los arcos en el espacio origina dos cubiertas características: la bóveda y la cúpula.

Elemento curvo que soporta la arquitectura romana.

Arco de herradura: Arco resultante de la prolongación curva de un arco semicircular o de medio punto por debajo de la línea del diámetro del arco. La forma resultante es semejante a una herradura, de ahí su nombre. Es un arco típico de la arquitectura visigoda y de la musulmana, entre otras.

Arco típico de la arquitectura visigoda. Recibe este nombre por su forma, que era más de media circunferencia, semejando una herradura.

Arco de triunfo: Monumento romano levantado para celebrar victorias militares. Consistía en uno o tres grandes arcos de piedra colocados en una calzada.

Construcción en forma de puerta con una o más entradas. Se realizaba para conmemorar las victorias de algunos militares destacados o acontecimientos de importancia.



Ardipithecus: Según los últimos hallazgos se trata del homínido más antiguo. Apareció hace 4’4 millones de años.









Ares: Dios de la guerra para los griegos.

Aridez: Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Por tanto, la aridez es mayor cuanto menor es la precipitación y más elevada es la temperatura.

Aristocracia: En la antigua Grecia, grupo dirigente constituido por terratenientes y nobles. 

Término de origen griego que significa “gobierno de los mejores”. En la práctica, esta palabra designaba al grupo dirigente formado por nobles y terratenientes.

Literalmente, “poder de los áristoi”, es decir, de los mejores. El término se utiliza generalmente para designar un grupo social minoritario que domina económica y políticamente sobre una mayoría.

En ciertas épocas, ejercicio del poder político por una clase privilegiada, generalmente hereditaria. El término procede del griego aristoi (“los mejores”).


Aristoi: Palabra griega que significa “los mejores”. Designaba a las familias aristocráticas que eran dueñas de grandes propiedades y dirigían las polis oligárquicas.

Arpón: Herramienta con forma de lanza que sirve para pescar. La cabeza de la lanza, el arpón propiamente dicho, tiene varias puntas: una para penetrar y las otras para sujetar a la presa.








ArqueologíaCiencia que se encarga del estudio de los restos materiales de las etapas pasadas de la Historia.

Ciencia que estudia las civilizaciones antiguas por medio del análisis de los restos de la actividad humana. Es una palabra que proviene de arkaios, que significa antiguo o viejo, y lógos, que significa estudio o ciencia.

Ciencia que estudia las civilizaciones antiguas a través de sus restos materiales. 

Ciencia que estudia el pasado del ser humano a través de los restos materiales que ha dejado (monumentos, herramientas, armas, etc.).

Arqueólogo: Persona que se dedica a la arqueología.

Arquitectura: Creación de espacios para albergar la vida y las actividades humanas. No obstante, no todas las creaciones arquitectónicas cumplen esta misión, tal como ocurre con los monumentos conmemorativos o los funerarios.

Arquitrabado: Sistema de construcción que utiliza elementos rectos o planos sin hacer uso de arcos.

Arrendatario: Persona que recibe por un tiempo y a cambio de un precio el derecho a usar algo.


Arrianismo: Herejía cristiana sostenida por Arrio que, básicamente, aceptaba a Cristo como hijo de Dios, pero negaba su naturaleza divina.

Doctrina predicada por Arrio. Negaba el dogma de la Santísima Trinidad.

Religión practicada por el pueblo visigodo antes de su conversión al catolicismo.

Herejía del cristianismo que negaba la divinidad de Jesucristo.

Arrianos: Doctrina de Arrio (256-336 d. C.), que negaba la divinidad de Jesucristo, ya que consideraba que este había sido creado por Dios y, por tanto, no era igual o consustancial a Él.

Arte esquemático: Representaciones prehistóricas, sobre todo pintadas y casi siempre rupestres, cuya principal característica es que en ellas solo se muestran los elementos básicos de la figura.

Arte levantino

Arte rupestre: Pinturas, grabados y relieves realizados sobre la roca. Suele identificarse con el arte de la etapa paleolítica.

Artefactos u objetos: Restos materiales de las etapas pasadas de la Historia. Pueden ser herramientas de caza, de cocina, ropa, joyas, muebles, armas...

Asedio: Conquista de una ciudad evitando que reciba cualquier ayuda del exterior, con el fin de que la falta de recursos (comida, agua) debilite a sus defensores hasta forzar su rendición. Es sinónimo de sitio.

Asiria: Parte norte de la antigua Mesopotamia. Sus habitantes, los asirios, crearon varios imperios entre c. 2000 a. C. y 609 a. C. El imperio asirio unificó a todos los pueblos sedentarios conocidos por ellos. Los asirios conquistaron Mesopotamia, Egipto y todo el territorio entre ambas regiones. Al sur el imperio asirio limitaba –tenía como frontera- el desierto de Arabia y el desierto del Sahara, al norte hacía frontera con los montes Zagros, que lo separaban de la meseta de Irán, y con los montes Tauro, que lo separaban de la península de Anatolia (también llamada Asia Menor, la Turquía actual).













Asta: Cuerno.




Astarté: Diosa fenicia de la guerra, de la sexualidad, de la belleza. Aparece asociada al león, al caballo e incluso a la paloma.

Asteroide: Astro pequeño e irregular que gira alrededor de una estrella. El sistema solar tiene un cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Podrían ser restos de algún planeta desintegrado.

Atapuerca: Conjunto arqueológico y paleontológico situado en la sierra de Atapuerca en Burgos donde se han hallado los restos de homínidos más antiguos de la Península Ibérica hasta el momento. Los restos que datan en torno al millón de años pertenecen a la especie de Homo antecesor, siendo la especie homínida hallada con mayor antigüedad en el continente europeo.


Augur: Un sacerdote de la Roma antigua que adivinaba, observando el vuelo de las aves (especialmente cuervos, cornejas y los buitres), la opinión de los dioses sobre acontecimientos importantes para la sociedad y la política romanas: convocar asambleas populares, iniciar una batalla, fundar una nueva ciudad, etcétera.


Aula Regia: En la Hispania visigoda, consejo formado por nobles que asesoraban a rey en sus tareas de gobierno.


AustralopithecusHomínido que apareció hace unos cuatro millones de años.

Autosuficiente: Término aplicado a personas, grupos o economías que se bastan a sí mismos para satisfacer sus necesidades, sin tener que recurrir a intercambios con otros grupos o personas.

Azada:




B

Bajorrelieve: Relieve que sobresale de la superficie menos de la mitad de su bulto.

Obra escultórica cuyas figuras sobresalen poco de la pared.


Bárbaro: Para los romanos eran “bárbaros” todos los que no hablaban latín o griego. Hoy la palabra “bárbaro” se refiere a alguien que comete actos violentos, crueles e inhumanos o a una persona con poca cultura.

Denominación que daban los romanos a todos los pueblos extranjeros que habitaban fuera de las fronteras del Imperio.

Nombre con el que los romanos designaron a los pueblos extranjeros que se asentaban más allá de las fronteras de los ríos Rin y Danubio.

Barbecho: Tierra de labor que se mantiene sin sembrar durante uno o más años, con el fin de que el suelo recupere su fertilidad. Actualmente, se ha difundido el medio barbecho o barbecho semillado, que consiste en dejar descansar la tierra solamente un período de tiempo anual, y el resto, cultivarla con leguminosas que no agotan el suelo.

Técnica agraria que consiste en dejar descansar parte de la tierra, sin cultivarla, durante cierto tiempo, para que recupere la fertilidad que va perdiendo cuando se trabaja de forma continuada.

Tierra que se ara y se deja sin cultivar un año o más para que recupere la fertilidad.

Es una técnica de cultivo que consiste en dejar la tierra sin cultivar de forma periódica, para impedir su empobrecimiento.

Sistema de cultivo que consiste en trabajar la tierra y dejarla sin sembrar durante algún tiempo para que descanse.

Basamento: En arquitectura es la plataforma que sostiene un edificio. En escultura es el elemento que soporta una estatua a modo de pedestal.

Plataforma sobre la que se levanta un edificio.


Basílica: Edificio público de planta rectangular construido por los romanos con un propósito multiuso. Dentro de la basílica se realizaban operaciones de compra y venta, se reunían los tribunales y se realizaban otros actos públicos. Era una forma de estar a resguardo del sol, del viento, de la lluvia, del polvo y del ruido de la calle. Cuando el cristianismo se convirtió en la religión mayoritaria de las ciudades romanas, estos edificios empezaron a usarse para sus celebraciones religiosas, que incluían la presencia de mucha gente.

Edificio público construido por los romanos donde tenían lugar intercambios comerciales. Los cristianos adaptaron estos edificios para sus celebraciones religiosas.

En la antigua Roma, edificio público en el que se celebraban reuniones y juicios y se desarrollaban actividades comerciales.


Bastetanos: Habitantes del territorio que se correspondería con las actuales Almería y parte de Granada y Murcia.

Betis: Guadalquivir.







BifazHerramienta paleolítica de piedra, tallada por las dos caras, que se utilizaba como hacha de mano, es decir que no tenía un mango para agarrarla.

Herramienta del Paleolítico Inferior y Medio consistente en una pieza de sílex tallada por ambas caras para obtener un borde cortante.






Bipedismo:

Bipedismo, bípedo 



Bizantinos: Nombre que los historiadores dan a los habitantes del Imperio Romano de Oriente. Proviene de Bizancio, antigua colonia griega sobre la que se fundó la ciudad de Constantinopla (actual Estambul).

Nombre que los historiadores dan al imperio romano de Oriente. Procede del término Bizancio, una antigua colonia griega sobre la que se fundó la ciudad de Constantinopla (actual Estambul).


Botín (de guerra): Los objetos que los soldados pueden robar a sus enemigos durante la guerra con permiso de sus oficiales (alimentos, armas, joyas, muebles, ropas, ganado, esclavos…).

Bóveda: Techo arqueado que cubre el espacio entre varios soportes (muros, pilares…).

Techo o cubierta curva de un edificio. Suele generarse por la prolongación de un arco a lo largo de un eje; por eso, las bóvedas reciben, generalmente, el nombre del arco generador.

Estructura arqueada que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o varios pilares.

Techo curvo que cubre un espacio.

Sistema de cubierta de edificios que prolonga un arco de forma recta sobre un espacio rectangular o cuadrado. La bóveda suele tomar el nombre del arco que prolonga, excepto en el caso del arco semicircular o de medio punto, en cuyo caso se denomina bóveda de medio cañón.

Elemento arquitectónico con forma de arco que cubre el espacio entre dos muros o pilares.

Buril: Instrumento puntiagudo para grabar o rayar.

Útil de piedra usado para tallar el hueso y el marfil.


C

Cacicazgo: Ver Jefatura.

Caldea: Parte sur de la antigua Mesopotamia. Entre c. 900 a. C. y c. 550 a. C. esta región, antes habitada por los sumerios y los acadios, pasó a estar ocupada por los caldeos.


Calzada o vía romana: Carretera pavimentada –es decir, cubierta con losas de piedra- construida por los antiguos romanos.

Nombre que recibían las carreteras romanas. Estaban formadas por varias capas de piedras sobre las que se colocaban losas planas.

Canibalismo: Costumbre de alimentarse con la carne de miembros de la propia especie.


Canibalismo ritual:

Canon: En sentido general, se refiere a la norma que establece cómo deben ser las relaciones entre las distintas partes de una obra para ser considerada clásica y armónica.

En escultura, es la norma que establece la proporción ideal de las distintas partes del cuerpo humano. Para lograr dicha proporción ideal se acude a un módulo, o medida convencional, que relaciona cada una de las partes del cuerpo con el todo.

Proporción equilibrada entre las distintas partes del cuerpo humano a fin de conseguir la belleza ideal. Según el escultor Policleto, la cabeza tenía que ser -en cuanto a la proporción- una séptima parte del cuerpo.

Relación entre las proporciones de cada una de las partes del cuerpo humano.

Canto (rodado)/chino, cantero, cantera




Cantería: Arte o técnica de labrar la piedra que se utiliza para la construcción.


Capacidad adquisitiva o poder de compra: Los bienes y servicios que se pueden comprar con una cantidad determinada de dinero.


Cardo: Calle principal que atraviesa las ciudades romanas de norte a sur.

Cardus o cardo: Nombre de la calle principal en una ciudad romana que iba de norte a sur.

Cargo vitalicio: Puesto que ocupa alguien durante toda su vida.

Cartagineses: Pueblo de la Antigüedad que rivalizó con los romanos por el dominio del Mediterráneo.


Cartago: Era la ciudad más importante de los fenicios. Se encontraba en la costa africana, cerca de la actual Túnez.

Los fenicios fueron hábiles marineros y comerciantes. Hacia el siglo IV a. C., este pueblo era uno de los más poderosos del Mediterráneo. Los romanos les daban el nombre de poeni, de ahí, guerras púnicas.

Situada cerca de la actual Túnez, Cartago era una colonia fundada por los fenicios hacia el año 814 a. C. Se independizó y se convirtió en la potencia económica, política y militar más importante del Mediterráneo occidental. Su dominio se extendió por el norte de África, el sudeste de la península Ibérica, las Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia. Terminada la tercera guerra púnica, Cartago fue anexionada a Roma.

Casetón: Decoración característica de las techumbres planas y del interior de las bóvedas y cúpulas, formada por un conjunto de polígonos huecos separados entre sí por molduras. Fue muy usada por la arquitectura romana y por la renacentista.

Castro: Poblado amurallado celta. Eran asentamientos de pequeño tamaño que solían encontrarse en lo alto de colinas o montes, por eso en inglés se llaman hillfort.

Poblado fortificado propio de los pueblos de origen celta.

Son asentamientos de origen celta, amurallados y fáciles de defender. Las viviendas eran pequeñas y de planta circular, construidas en piedra y adobe y cubiertas con paja o ramas.

Castro: Poblado fortificado en altura propio de los pueblos celtas del noroeste de la Península. Se caracterizaba por la presencia de viviendas de planta circular.

CatacumbaGalerías subterráneas en las que los primeros cristianos enterraban a sus muertos y donde practicaban ceremonias religiosas.

Galería subterránea donde los primeros cristianos celebran sus ceremonias religiosas y enterraban a sus muertos de forma secreta.

Galerías subterráneas utilizadas por los cristianos para refugiarse, enterrar a sus muertos y practicar sus ritos, durante la época de su persecución (siglos III y IV). Las más famosas se encuentran en Roma, aunque también se construyeron en otros lugares del imperio.

Caudillo: Jefe de guerra. Su autoridad se basa en su capacidad militar y suele limitarse al tiempo que dura el conflicto.

Ceca: Lugar donde se fabrica o emite moneda.


Celtas: Pueblos que aparecieron en el centro de Europa y que a partir del 1000 a. C. se extendieron por todo el continente. Tenían en común una cultura material (herramientas, armas, joyas…) de la Edad del Hierro y los idiomas que hablaban. En la península ibérica los celtas ocuparon el norte, el centro y el oeste de la península tras atravesar los Pirineos.

La cultura celta (idiomas, metalurgia, etc.) tuvo tanto éxito que fue adoptada por pueblos que no eran celtas de origen.

De todos los grupos celtas los más famosos fueron los galos, que ocuparon la actual Francia.

Pueblo indoeuropeo que se extendió por Europa durante el segundo milenio antes de Cristo y llegó a la Península Ibérica en torno al siglo VI a. C. Destacaron por su dominio del hierro y su gran belicosidad. Su influencia fue mayor en la zona noroccidental de la Península.


Celtíberos: Pueblos que habitaban en la meseta norte antes de la llegada de los romanos a la península ibérica. Aunque eran de lengua y cultura material celta copiaron elementos de la cultura ibera como la escritura.


Censor: Magistrado romano encargado de elaborar las listas o censos para la recaudación de impuestos y el recluta miento militar de la población.

Cargo público de la República de Roma que se encargaba de elaborar la lista de ciudadanos (censo) para recaudar impuestos y reclutar a los hombres para el ejército.



Cerámica cardial: Cerámica decorada con incisiones realizadas con el borde dentado de una concha de molusco.

Tipo de cerámica del primer periodo neolítico de la zona mediterránea (VI-V milenio a. C.). Se la denomina así por el tipo de decoración que muestra, que se efectuaba mediante la impresión del extremo dentado de una concha de cardium (berberecho) sobre el barro fresco de la vasija.




Cerámica vidriada: Cerámica en la que la arcilla se recubre con una capa de esmalte que contiene plomo.

Al calentarse en el horno a 750 ºC, el plomo se fusiona con la arcilla y toda la superficie queda recubierta por una película vidriosa transparente. Puede colorearse si se añaden otros óxidos a la fusión.

Cereal: Es cualquier planta (como el trigo, el centeno, el maíz…) cuyas semillas, llamadas grano por su forma, pueden convertirse en harina, generalmente para hacer pan.



Cesaropapismo: Unión en la misma persona de la autoridad política (césar=emperador) y la autoridad religiosa (pontífice=papa).

Chamán: Persona a quien las comunidades primitivas suponen poderes especiales por ser intermediarios entre los espíritus o las fuerzas ocultas y la comunidad.

Choza


Ciencia: Conocimiento verdadero de las cosas que se obtiene por el análisis de sus principios y sus causas.

Cincel: Herramienta que se utiliza para trabajar a golpe de martillo piedras y metales.

Circo: Edificio público construido en la antigua Roma en el que se celebraban carreras de carros.

Cista: Caja de piedra enterrada en el suelo.



Cisterna: Depósito de agua.


Cítara: Instrumento musical de cuerdas metálicas.

Ciudad-estado: Población que tiene su propio gobierno y no depende de otra autoridad. Su poder se ciñe a la ciudad y a los territorios que la rodean.

Núcleo de población independiente que posee un gobierno autónomo. Incluye también el territorio que lo rodea. 

Ciudad que posee una organización política propia. Incluye también las tierras que la rodean.

Tipo de Estado constituido por una ciudad y su reducido territorio circundante.


Ciudad-templo: Las viviendas se agrupaban en torno a una gran construcción  religiosa, donde vivía el gobernador o rey.

Ciudadano: En la Antigüedad, persona que gozaba de determinados derechos civiles y políticos.

Civilización: Conjunto de rasgos políticos, económicos, sociales, científicos y culturales propios de un pueblo en un determinado momento de su evolución.


Clan: Grupo o comunidad de personas con un antepasado común, unidos por fuertes lazos familiares y la obediencia a un jefe.

Familia que desciende de un antepasado común y que reconoce la autoridad de un mismo jefe.


Cloaca: Conducto subterráneo que recoge y conduce las aguas sucias de una ciudad.



Chopper:


Circo: Edificio público construido en la Roma antigua en el que se celebraban carreras de carros, principalmente cuadrigas.

Cítara: Instrumento musical de cuerdas metálicas.

Ciudad-estado: es un estado formado por una ciudad y los territorios que la rodean. Cada ciudad-estado tiene leyes propias,  moneda propia, ejército propio…

Conjunto formado por un núcleo urbano y los territorios rurales de su entorno, que tiene independencia política y económica. Un sinónimo es polis.

Ciudades políticamente independientes. Normalmente comprendían el casco urbano y un pequeño territorio agrícola alrededor. La ciudad-Estado no era tanto el soporte físico (edificios, territorios…) como sus habitantes que formaban una comunidad política y religiosa.

Localidad con plena autonomía de gobierno, que extiende su autoridad sobre la propia localidad y sus territorio circundante.

Conjunto formado por un núcleo urbano y los territorios rurales circundantes bajo su dominio, dotado de independencia política y económica.



Ciudadanía latina: Derecho de ciudadanía intermedio entre la plena ciudadanía romana y la población "peregrina" o no ciudadana. Suponía, entre otros derechos, la posibilidad de poseer propiedades, realizar negocios, contraer matrimonio con cualquier residente en otra ciudad latina y el derecho de residencia.

Civilización: Conjunto de sociedad, lengua, religión, arte… que es propio de una etapa concreta de la Historia.

Sociedad que organiza su vida de una manera organizada. Suele aplicarse a aquellas sociedades con formas de organización complejas como consecuencia del desarrollo de la vida urbana. Hay que tener en cuenta que las ciudades de la Edad Antigua eran, por lo general, enclaves reducidos y no comparables a las grandes urbes actuales.

Civilización: Estadio cultural propio de las sociedades más avanzadas por el nivel de su ciencia, artes, ideas y costumbres.

UNA SOCIEDAS PUEDE POSEER UNA CULTURA PERO N O UNA CIVILIACION

CATEGORIAS ENTRES CULTURAS SUPERIORES E INFOERIORES PREJUICIOS DISCRIMINAR SPEARAR

Civilización occidental o cultura occidental u OccidenteCivilización que se extiende por Europa, Estados Unidos y otros países (Australia, Argentina…). Esta civilización tiene su origen en la cultura grecolatina y la Edad Media, luego se extendió por América a partir del siglo XVI, y llegó a otros continentes en el siglo XIX, hasta que se convirtió en la civilización dominante en el siglo XX.





Cobre


Cobre



Código de las Doce Tablas: Nombre de las primeras leyes escritas de Roma. Hasta ellas las leyes eran orales y sólo las conocían los patricios. Al ponerse por escrito las leyes sobre unas tablas de bronce, que se fijaban a la pared de un edifico público en la principal plaza de la ciudad, todas las personas que supieran leer podrían conocerlas. Los romanos en adelante siempre colocaron en lugares bien visibles sus leyes, o mediante placas de bronce grabadas (como la Lex Flavia Malacitana) o escribiéndolas sobre los muros de piedra de los templos u otros edificios públicos.

Código de leyes: Recopilación escrita de las leyes de un Estado, región, etcétera.


Colonato: Se denomina así al sistema de explotación de tierras mediante colonos. Inspirado en modelos egipcios, en el Bajo Imperio romano se organizó la condición jurídica de los campesinos que trabajaban tierras ajenas, quedando adscritos de forma forzosa y hereditaria a las fincas y sin poder abandonarlas. Hay casos de campesinos libres que se sometían a los grandes propietarios en busca de protección o presionados por la carga fiscal. La condición de colono se extendió en los últimos tiempos del Imperio romano. Eran personas que, aunque teóricamente eran libres, pagaban fuertes cargas o arrendamientos y su modo de vida era semejante al de los esclavos. En la Edad Media, serán conocidos como siervos.


Colonia: Territorio ocupado y administra do por un grupo de personas procedentes de otro país o área geográfica. 

Territorio ocupado por un Estado y situado fuera de sus fronteras.

En la antigua Grecia era el territorio ocupado y administrado por un grupo de personas procedentes de una polis.


Colonias (griegas): Para los griegos antiguos eran las ciudades fundadas por una polis (ciudad-estado de la Grecia antigua). Una parte de la población de una polis se trasladaba a un lugar lejano, levantaba murallas y creaba una nueva polis, con un ejército, leyes y moneda propios. La metrópolis (polis originaria) y la colonia compartían la lengua y los dioses.

Lugar donde se establecen los emigrantes que proceden de un mismo territorio al que llaman metrópoli y con el cual siguen manteniendo estrechas relaciones.



Colonia (romana): Las colonias romanas eran diferentes de las colonias griegas. Las colonias romanas eran ciudades que fundó Roma fuera de su territorio, primero en Italia, después en la península ibérica, las Galias… Los habitantes de las colonias solían ser soldados que habían terminado su servicio militar y que decidían quedarse a vivir en las provincias conquistadas. Aunque los habitantes de las colonias eran ciudadanos romanos con todos sus derechos estas ciudades no eran independientes sino que estaban a las órdenes de Roma. Las colonias servían para asegurar el dominio de Roma en zonas importantes por su riqueza (minas) o situación estratégica (caminos con mucho tráfico). Desde las colonias el estilo de vida romano (vida en la ciudad, uso del latín, cocina con aceite de oliva, pan y vino) se extendía a los pueblos indígenas que habían sido conquistados.

En el mundo romano, ciudad fundada y habitada por emigrantes de Italia en las tierras conquistadas.

Colono: Persona que cultiva tierras que no son suyas y entrega a cambio una cantidad de dinero o una parte de la cosecha.

Colosalismo: En arte, cualidad de colosal (enorme).

ColumnaSoporte vertical de forma cilíndrica que se emplea para sostener techos, arcos...

Elemento arquitectónico vertical de forma cilíndrica que se utiliza como adorno o apoyo de la techumbre.

Soporte arquitectónico de forma cilíndrica que se divide en basa, fuste y capitel.


Columnata: Conjunto de columnas que sostienen o adornan edificios y otras construcciones.


Cometa: Astro formado por un cuerpo de hielo y una o varias colas gaseosas, que brilla cuando se acercan al Sol.

Concilios eclesiásticos (en la Iglesia católica): Junta o congreso de sacerdotes y obispos para tratar temas relativos a la fe, la organización eclesiástica y otros asuntos. En la España visigoda tuvieron un relevante papel político.

Concilios de Toledo: Reuniones de la alta jerarquía de la iglesia visigoda y de miembros de la nobleza en las que se trataban asuntos religiosos y políticos.


Concubina: Persona que mantiene con otra una relación amorosa fuera del matrimonio.

Confeccionar (ropa), crear, fabricar, elaborar


Consuetudinario: Que se refiere a las costumbres.


Cónsul: Magistrado supremo de la Republica romana que tenía el mando del Ejército, convocaba a las asambleas populares y al Senado y proponía leyes, entre otras funciones.

Era el cargo político más importante de la República de Roma. Dirigía el ejército, convocaba las asambleas populares y el Senado y proponía las leyes. Durante el Imperio perdió la mayor parte de sus poderes.


Contubernio: Grupo de legionarios –soldados- romanos que compartían una tienda.

Convencional: Establecido por convenio o acuerdo general.

Conventus: Cada una de las divisiones territoriales en las que se fragmentaba el territorio de una provincia romana. Las capitales de los conventus de la Bética fueron Gades (Cádiz), Hispalis (Sevilla), Astigi (Écija) y Corduba (Córdoba).


Cordillera: Sucesión de montañas alineadas que enlazan unas con otras.

Corona egipcia: La corona del faraón, denominada pschent, simbolizaba su poder sobre todo Egipto. Por eso estaba formada por la unión de dos coronas: la corona blanca (hedjet), que simbolizaba al Alto Egipto y estaba asociada al dios Seth, y la corona roja (dechret), que simbolizaba al Bajo Egipto y estaba asociada al dios Horus. La corona se decoraba con una tira curvada en espiral (neckbet) y podía llevar una cobra dispuesta para el ataque, símbolo de la diosa Wadjet, esposa de Hapi, el dios-Nilo. Al llevar esta corona, el faraón simbolizaba la unión en su persona del Alto y del Bajo Egipto, sin la cual el país no podía prosperar.

Corona votiva: La que el monarca visigodo o algún personaje importante ofrecía a una iglesia y que era colgada sobre el altar.

Corona de oro que se colgaba como ofrenda en el interior de las iglesias visigodas.

Creciente Fértil: El nombre de esta región proviene de la palabra inglesa crescent que significa “media luna”, pues ésta es la forma que tiene la región.

Zona en forma de media luna que comprende los ríos Nilo, Tigris y Éufrates. Allí, en estrecha relación con estos ríos y con la práctica de la agricultura, surgieron las primeras civilizaciones de la humanidad.


Cremación: Incineración o quema de un cadáver.

Durante el Neolítico los seres humanos enterraban los cuerpos de sus muertos. A partir del Neolítico aparecen rituales de cremación o incineración. Los cuerpos se quemaban y luego se enterraban los huesos y las cenizas que quedaban. Esa tradición de quemar los cadáveres fue común a muchos pueblos como griegos y romanos. Los cristianos y musulmanes recuperaron el enterramiento o inhumación del difunto como ritual funerario.

Hoy una parte la población mundial es inhumada o enterrada y otra parte es quemada o incinerada en un crematorio.

En la Antigüedad los cuerpos de los fallecidos eran quemados en unas hogueras llamadas piras funerarias.

El método de deshacerse de los cuerpos de los muertos es importante pues no sólo solían ir acompañados de objetos, que se suponían que usaría el difunto en la otra vida, y que nos informan sobre las vidas de quienes los usaron, sino que hoy en día gracias al ADN y nuestros conocimientos sobre los huesos podemos saber muchas cosas sobre aquellas personas cuando estaban vivas (edad, sexo, lesiones permanentes, nutrición, enfermedades…). Un ejemplo de ello es la información extraída de los huesos de Filipo II, rey de Macedonia en el siglo IV a. C. y padre de Alejandro Magno.












Crisis: Tiene varios significados, pero en historia equivale a los cambios que se producen en la sociedad de una época determinada, que se manifiestan en avances o retrocesos respecto a la época anterior.


Crisis política: situación en que un gobierno se encuentra con problemas (guerra, escasez de dinero, dificultades para hacerse obedecer por la población, muerte de un gobernante sin un sucesor claro…).

Crismón: Símbolo de los antiguos cristianos que representa el nombre de Cristo. Este símbolo está formado por dos letras del alfabeto griego, X (c en alfabeto latino) y P (r el alfabeto latino), que son las dos primeras letras de la palabra Cristo.


Cristianismo: Religión fundada por Jesús de Nazaret en los primeros tiempos del Imperio romano y que propugna la existencia de un único dios, ante el cual todos los seres humanos son iguales, y ofrece la promesa de una vida después de la muerte.


Cristiano: Hace referencia a la palabra con la que llamaban a Jesús: Cristo. Se deriva del término griego kristós, que a su vez traduce la palabra hebrea masiah, que significa “elegido por el Señor”. El cristianismo es la religión de los cristianos.


Crómlech: Monumento megalítico formado por varios menhires colocados en círculo.

Menhires y dólmenes en círculo.

Agrupación de menhires en forma de circulo.

Monumento megalítico formado por una serie de menhires colocados en círculo. El más célebre e importante es el de Stonehenge (Inglaterra).

Círculo formado por grandes piedras clavadas en el suelo.

Monumento megalítico consistente en una serie de menhires dispuestos en círculo, en semicírculo o en hilera.


Crómlech de Stonehenge

cueva de Lascaux

Cueva de Altamira

Crómlech como lo hacian piedrahita




Cuadriga: Carro tirado por cuatro caballos.

Cuestor: Magistrado encargado de administrar el tesoro.

Cultivo intensivo: El que proporciona una alta producción por hectárea.


Cultos mistéricos: Desde finales de la República romana se propagaron diversas formas secretas de culto, procedentes del Mediterráneo Oriental, entre las que destacaron la de Cibeles-Attis, la de Isis-Osiris y la de Mitra. Los elementos comunes eran la creencia en una divinidad que muere y luego resucita, y la de que los iniciados iban a conseguir una existencia más feliz después de la muerte. El nombre de mistéricos deriva de que para participar en ellos se requería una iniciación y un culto de carácter secreto. Ese mismo carácter oculto tenían algunos ritos indígenas de íberos, lusitanos y celtíberos que subsistieron durante el Alto Imperio, pese al interés de Roma en reducir los rasgos culturales autóctonos.

Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.


Cultura de El Argar: Se caracteriza porque sus poblados estaban fortificados y situados en zonas de fácil defensa y porque sus habitantes enterraban a sus muertos en el suelo de las viviendas dentro de grandes vasijas. Poseían objetos de plata, cobre y bronce, así como vasijas de pasta fina, coloreada y lisa.


Cultura de los castros: Cultura desarrollada en el norte y noroeste peninsular, caracterizada por poblados fortificados o castros, formados por construcciones generalmente de planta circular.



Cultura helenística: La que combina elementos del mundo griego y aportaciones de las civilizaciones orientales, y que se desarrolló como consecuencia de las conquistas de Alejandro Magno.



Cultura de Los Millares: Los Millares era un gran poblado situado en la actual provincia de Almería, rodeado por una muralla, fuera de la cual existía un cementerio con tumbas megalíticas y varios fortines de defensa. Entre sus restos se han encontrado gran cantidad de adornos, como collares, brazaletes y amuletos.

Cultura micénica

Los micénicos eran griegos que vivían en la Grecia continental y que adaptaron parte de la cultura minoica (la vida en ciudades, la escritura, el comercio a larga distancia...), pero su economía se centraba en la agricultura y la ganadería. Además la guerra era una parte importante de la vida de los micénicos, por eso sus ciudades destacaron por el tamaño de sus murallas -que los griegos posteriores creían que habían sido construidas por cíclopes-











La cultura micénica acabó desapareciendo por las invasiones de otros pueblos de lengua griega que llegaron a Grecia desde el norte. Esto supuso el comienzo de una Edad Oscura en la que los habitantes de Grecia perdieron el conocimiento de la escritura.

Cultura minoica
La cultura minoica fue la primera etapa de la civilización griega. Los habitantes de la isla de Creta desarrollaron durante la Edad del Bronce una civilización semejante a la de Egipto y Mesopotamia, basada en las ciudades, la escritura, el comercio, la metalurgia y la agricultura. 
La cultura minoica se llama así por el mito griego que hablaba del rey Minos de Creta, que había encerrado al minotauro en un laberinto.


La riqueza de la cultura minoica procedía principalmente del comercio con Egipto y las ciudades costeras del Mediterráneo oriental.
Los palacios minoicos acabaron siendo abandonados a causa de desastres naturales (maremoto de Tera) y de ataques de pueblos extranjeros.






























Cultura talayótica: Es característica de las islas Baleares. Entre sus construcciones destaca la taula (dos piedras planas y otra encima en forma de mesa), la naveta (construcción con forma de nave invertida) y el talayot (torre de piedra circular o elíptica).

Cultura del vaso campaniforme: La cerámica que caracteriza esta cultura se distingue por la forma acampanada de sus piezas y por su abundante decoración de motivos geométricos.

Cuño: Marca, señal.

Cúpula: Bóveda con forma semiesférica con la que se cubre un edificio.

Bóveda en forma de semiesfera que puede cubrir un edificio o parte de él.

Bóveda en forma de media esfera que cubre un edificio o parte de él.

Curandero: Persona que, sin ser médico, ejerce prácticas curativas, especialmente si utiliza procedimientos naturales o mágicos.


CurtidorPersona que tiene por oficio curtir pieles.







Curtiduría o peletería o tenería: Sitio o taller donde se curten y trabajan las pieles.

CurtirTratar y preparar la piel obtenida de un animal muerto para su uso.





D

Datar: Fijar la fecha de un hecho histórico.

Decumanus: Calle principal que atravesaba las ciudades romanas de este a oeste.

Decumanus o decumano: Nombre de una de las calles principales en una ciudad romana que iba de este a oeste.



Democracia: Forma de gobierno en la que la soberanía reside en el conjunto de los ciudadanos libres varones, llamado demos. Así democracia significa “el gobierno del demos”. Esto excluía a los esclavos, a las mujeres y a los extranjeros, es decir un hombre libre nacido en otra ciudad o cuyos padres eran extranjeros.

En la Atenas del siglo V a. C. de los 370.000 habitantes de la ciudad sólo pertenecían al demos 40.000 (que llegaban a 130.000 si incluimos sus familias). O sea, que sólo tenían derecho a voto y a participar en la vida política de la democracia ateniense uno de cada nueve habitantes.

Sistema de gobierno caracterizado por la participación del pueblo en la toma de decisiones, bien de forma directa, o bien a través de representantes elegidos por votación. A diferencia de la actual, la democracia griega era directa, pues cualquier ciudadano podía expresar sus ideas en las reuniones de la Asamblea y votar las decisiones por aclamación. Esto fue posible gracias a que las polis tenían pocos habitantes. También era una democracia mucho más restringida, dado que se limitaba a los ciudadanos, y excluía a las mujeres, los extranjeros y los esclavos.

Término que significa «gobierno del pueblo». Designa un sistema de gobierno en el que los gobernantes son elegidos por los ciudadanos mediante votación, y que tiene su origen en la Atenas de la época clásica.

Predominio del pueblo en el gobierno de un Estado. El término proviene de demos (“pueblo”) y cracia (“gobierno”).

Derecho de ciudadanía: En el Imperio romano suponía la obtención de derechos sociales y políticos, tanto privados como públicos. Entre los derechos privados estaban el de comprar y vender, el de casarse con ciudadanos romanos y el de apelar ante el pueblo contra los fallos de los magistrados. Entre los públicos los más importantes eran los de poder votar y ser elegido magistrado. En el año 212 d. C. el emperador Caracalla concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio.

Destronar: Privar del reino a alguien, echarle del trono.

Día solar: Período de tiempo transcurrido desde que el Sol se encuentra en el punto más alto del horizonte hasta que vuelve a encontrarse nuevamente en ese punto. La duración de este período de tiempo es de 24 horas.

Dictador: En Roma, magistrado al que el Senado confería poderes extraordinarios, de forma temporal, en momentos de extremo peligro.


Dinastía: Conjunto de gobernantes sucesivos de un territorio que pertenecen a una misma familia.

Grupo de soberanos de un territorio pertenecientes a la misma familia.

Grupo de reyes de una misma familia que se suceden unos a otros. Cuando por falta de sucesión o por la fuerza de las armas hay cambio de familia, comienza a reinar otra dinastía.

Serie de reyes de un país o región que pertenecen a un misma familia.

Conjunto de reyes o príncipes de un país o región que pertenecen a una misma familia.

Serie de reyes que pertenecen a una misma familia.

Grupo familiar que posee el poder en un determinado lugar y durante un determinado tiempo.



Dintel: Elemento arquitectónico horizontal que se apoya en dos soportes verticales.

Parte superior de puertas y ventanas.


División del trabajo: Reparto de las tareas productivas (agricultura, ganadería, artesanía, etc.) entre los miembros de un grupo.

Es una de las consecuencias de la especialización económica, por la que no todos los miembros de una misma comunidad realizan el mismo tipo de trabajo.

Documentos escritos: Cualquier escrito, sea en la lengua que sea, estampado en un soporte apropiado para ello (arcilla, papiro, pergamino, papel…). Puede tratarse de cartas, libros, leyes, etc.

Dolmen: Monumento megalítico formado por varias piedras verticales sobre las que se colocaban otras horizontales. Se usaban como tumba.

Dos o varias piedras verticales con una losa encima.

Construcción megalítica de carácter funerario formada por grandes losas verticales que constituyen las paredes y una losa horizontal que hace las veces de techo.

Monumento megalítico formado por varias piedras verticales en las que se apoya otra horizontal.

Construcción formada por varias piedras verticales que hacían de paredes y otra horizontal que constituía la cubierta o techo. Se utilizaba como cámara funeraria.

Monumento megalítico funerario, con paredes y cubiertas, formado por enormes piedras y recubierto por un túmulo compuesto de un amontonamiento de tierra y piedras de forma oval o circular.


https://profesorjuliodapenalosada.blogspot.com/search/label/Dibujantes%20Juan%20Delgado%20D%C3%ADez-Madro%C3%B1ero

https://sandradelgado.com/










Domus: En la Roma antigua era una vivienda unifamiliar de una o dos plantas y de gran tamaño en la que residían las personas adineradas (los senadores y los plebeyos ricos). Aunque hay que recordar que las familias romanas no sólo eran padre, madre e hijos sino que muchas veces incluía a las familias de los hijos, que no tenían casa propia, y a los esclavos.

En la antigua Roma, vivienda de la población rica habitada por una sola familia. Las habitaciones (dormitorios, comedor, etc.) se disponían alrededor de un patio.

Nombre que recibían las casas de la élite romana. Eran edificios de dos plantas que disponían de un patio (atrio) alrededor del cual se encontraban los dormitorios, el comedor y el tablinum (habitación en la que se recibía a las visitas). Podían tener también un jardín interior rodeado por un pórtico con columnas.

Duunviro: Uno de los dos gobernantes de una colonia o un municipio romanos elegido por sus ciudadanos.


E

Ecclesia: Asamblea popular ateniense integrada por los ciudadanos y encargada de votar las leyes, elegir a los magistrados y tomar decisiones sobre la guerra y la paz, entre otras funciones.


Economía: Son las actividades que realizan los seres humanos para cubrir sus necesidades, da igual el tipo de necesidades que sean.

Economía de subsistencia o economía autosuficiente: Es aquella en la que las personas para cubrir sus necesidades practican la agricultura o la ganadería, y de ahí sacan lo justo para la alimentación y el vestido de la propia familia, sobrando un poco para poder comerciar.

Economía de subsistencia o depredadora: Es aquella en que el ser humano consume los frutos recolectados o caza los animales sin atender a su reposición. Esto le obliga a desplazarse de continuo en busca de alimentos.


Edad de los Metales: Periodo de la prehistoria en el que se empezaron a fabricar objetos de metal. Abarca de c. 6000 a. C. a c. 3500 a. C. y tiene tres etapas: Edad del Cobre (o Calcolítico), Edad del Bronce y Edad del Hierro. En algunas zonas de Europa y Asia el paso a la historia tras la invención de la escritura se produjo en la Edad del Cobre, en otras no llegó hasta la Edad del Hierro. Esa etapa que vivieron algunas regiones, donde tenían una civilización desarrollada, pero todavía no usaban la escritura, la llamamos Protohistoria.

Etapa caracterizada porque en ella se empiezan a utilizar los metales en la elaboración de utensilios, adornos y armas, lo que trajo consigo la especialización del trabajo y el desarrollo del trueque.








Edicto: Mandato o decreto realizado por el jefe del Estado o un Gobierno.

Mandato o decreto publicado por la autoridad competente.



Edil: Magistrado que se ocupaba en las ciudades romanas de la seguridad, del cuidado de calles y edificios públicos, del abastecimiento de víveres, del comercio y de la organización de juegos en las fiestas.


Efebo: Muchacho joven, adolescente.


Efecto invernadero: Elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre, por la dificultad de que se disipe la radiación calorífica, debido a la presencia de una capa de gases, especialmente dióxido de carbono, procedentes de las combustiones industriales y otras actividades.

Éforos: Magistrados supremos de Esparta. Presidían la Apella y controlaban la Administración, entre otras funciones.

Embalsamamiento: Los sacerdotes funerarios debían mantener incorrupto el cuerpo del difunto, para lo cual lo embalsamaban o momificaban, después de extraerle las vísceras. En los ritos se colocaba una cabeza de chacal, representando a Anubis, dios guardián de las necrópolis.

Empalizada: Valla hecha de palos o de estacas clavados en el suelo.


Muralla hecha de troncos de madera.



Emporio: Poblado o ciudad al que acuden gentes de distinta procedencia a comerciar.




Enterramiento ritual: Enterramientos celebrados con algún tipo de ceremonial, que suponen una creencia en el espíritu de los muertos o el intento de prolongar la relación con los seres queridos más allá de la muerte.

Épica: Género de poesía que narra hazañas guerreras o hechos admirables de héroes individuales o de pueblos enteros.

Género literario, generalmente escrito en verso, que relata hazañas de héroes individuales o de pueblos enteros.

Epipaleolítico: Véase Mesolítico.


Epopeya: Poema narrativo extenso en el que intervienen personajes heroicos.

Poema narrativo extenso en el que intervienen personajes heroicos.

Equinoccio: Del latín aequus (igual) y nox (noche). Momento del año en que los rayos solares caen perpendiculares en el ecuador y el día y la noche tienen la misma duración.

Esclavo: Persona que pertenece a otra y carece de derechos. Persona que es propiedad de otra.

Escoria: Materia que desprende el metal candente al ser golpeado con un martillo.


Escriba: En la Antigüedad, funcionario que sabía leer, escribir y contar. Se encargaba de cobrar los impuestos, de almacenar los productos entregados, pues no estaba inventada la moneda, de enviar al ejército a quien le tocaba… Estos funcionarios tenían mucho poder al trabajar en una sociedad casi analfabeta.

En el antiguo Egipto, persona cuya profesión consistía en escribir para otros.

En Mesopotamia y Egipto, persona que ayudaba al gobernante en sus tareas de gobierno.


Escritura cuneiforme: Escritura que surgió en Mesopotamia y en el que se usaban signos en forma de cuña, producidos por el uso de cañas para escribir sobre tablillas de arcilla húmeda, que luego se secaban al sol o se cocían.

Escritura propia de Mesopotamia que se realizaba en tablillas de arcilla y en la que tanto los caracteres como el instrumento con que se grababan tenían forma de cuña.

Escritura demótica: Escritura jeroglífica simplificada.

Variante de escritura egipcia que surgió en la época tardía.


Escritura jeroglífica: Escritura del antiguo Egipto realizada en papiros o piedra, en la que las palabras se representan mediante dibujos o símbolos.

Tipo de escritura característica del antiguo Egipto que combinaba palabras y sonidos, y que constaba de más de 700 signos. Se usaba en las tumbas, en los templos y en la documentación oficial.

Escultura: Representación de una figura en tres dimensiones. Las técnicas para realizar esculturas pueden ser esculpir (eliminar material de un bloque de piedra hasta obtener la forma deseada); modelar (crear una figura con un material blando); o vaciar (crear un molde con un material como la arcilla o la cera y, posteriormente, llenarlo con un metal derretido como el bronce).

Escultura de bulto redondo: Tipo escultórico en el que se puede observar la figura desde todos sus puntos de vista.

Escultura exenta: Obra escultórica donde la figura no está adosada a la pared.

Esfinge: Animal fabuloso de gran tamaño con cabeza humana y cuerpo de león.

Figura con cabeza humana o de un animal y cuerpo de otro animal. En las culturas de Mesopotamia, Egipto, y luego de Grecia, se les consideraba seres protectores contra los malos espíritus.

Figura mitológica que en el antiguo Egipto solía tener cuerpo de león y cabeza humana, de carnero o de halcón. Era el símbolo de la realeza, a la que se atribuía la fuerza y el poder del león, y de la vida después de la muerte, por lo que aparece en muchas tumbas.

Monstruo alado con cabeza y pecho de mujer que devoraba a los tebanos que no descifraban el enigma que les proponía.

Monstruo fabuloso, generalmente con cabeza, cuello y pecho humanos, y cuerpo y pies de león.

Esmalte: Obra realizada sobre una base de metal o de cerámica a partir de pasta obtenida de fundir polvo de cristal a temperaturas entre 750 ºC Y 850 ºC. La pasta se endurece al enfriarse, formando una capa suave y vidriada. El esmalte puede aplicarse sobre la base en frío o en caliente.

Especialización laboral: Ver Jerarquía social y Pirámide social.

Especie, pago en: Forma de pago que no usa la moneda, sino ciertos productos, por ejemplo, sacos de cebada o de trigo.


Estadio: En la antigua Grecia, recinto con gradas para los espectadores en el que se celebraban carreras y otras competiciones deportivas.

Antigua medida que equivalía a la longitud de un estadio griego (lugar público con graderías destinado a competiciones deportivas). Su valor varía mucho en función de las zonas y del tiempo. En el imperio romano fue frecuente, entre otras, esta equivalencia: 1 estadio = 625 pasos (1 paso: 0’296 m) = 185 m.


Estado: Es una organización política que controla un territorio y a la población que lo habita. El estado está formado por el gobierno y las instituciones que hacen cumplir las órdenes de ese gobierno. Esas organizaciones son el ejército, la hacienda (estatal, real, local, municipal…) o fisco –el sistema de recaudación de impuestos/tributos-, los tribunales, las prisiones, el sistema público de salud, el sistema público de enseñanza.

Estatuto latino: Régimen jurídico de algunas ciudades romanas que reconocía el derecho privado a sus ciudadanos y el derecho de ciudadanía a las personas que ocupaban cargos públicos. Vespasiano, en el año 74 d. C., lo extendió a todas las ciudades de Hispania que no lo tenían.


Estela: Piedra en forma de lápida, prisma o columna.

Monumento conmemorativo, generalmente de piedra, que se levanta sobre el suelo y que está adornado con inscripciones o con bajorrelieves.


Estiaje: Caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de un río, estero o laguna por causa de la sequía y que en la península ibérica coincide con el verano.

Estola: Vestidura amplia y larga adornada con una franja que ceñía la cintura y caía por detrás hasta el suelo.


Estrategia: conjunto de técnicas que se usan para ganar una guerra u otro conflicto.

Estratificación social: Forma en la que se organiza la sociedad de un lugar en grupos, según razones económicas, religiosas, étnicas, etc.


Estrecho: Paso natural angosto entre dos tierras que permite la comunicación entre dos océanos o mares. Por ejemplo, el estrecho de Gibraltar, entre África y Europa, permite comunicar el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

Estrella: Astro con energía, calor y luz propios.

Estructura política: Forma que tiene de organizarse el gobierno de un estado, un municipio… La estructura política establece como se reparte el poder, quien puede hacer tales o cuales cosas, si existen derechos individuales o no, etcétera.

Estuco: Mezcla de yeso blanco y agua con la que se hacen figuras. Estas suelen decorarse luego con pintura u oro.

Etruscos: Pueblo itálico que se desarrolló entre los siglos VIII y I a. C. Su origen ha sido objeto de grandes discusiones entre los historiadores: algunos afirman que procedían del Mediterráneo oriental, si bien la opinión más común hoy día es que eran de origen italiano. Los etruscos poseían una cultura muy refinada, que influyó sobremanera en la romana.


Eunuco: Hombre castrado. La eliminación de los genitales masculinos puede ser parcial (castración de los testículos) o total (emasculación de pene y testículos).

La castración masculina aparece con los sumerios en Mesopotamia al comienzo de la civilización. Los hombres castrados respondían a diferentes tipos:

Por un lado, estaban los castrados que lo eran para servir a un dios concreto. Existieron sacerdotes castrados hasta la época del imperio romano; por ejemplo, para ser sacerdote de la diosa Cibeles un hombre tenía que castrarse a sí mismos. Además de la fe, los candidatos que lo intentaban también se veían impulsados por la buena vida que tenían estos sacerdotes (alimentación, ocio, lujos…).



Por otro lado, estaban aquellos hombres que eran castrados en la infancia para mantener su voz aguda y evitar que enronqueciese. El uso de cantantes de coro castrados se mantuvo hasta el siglo XIX en Europa.

Farinelli (1994) • Lascia ch'io pianga - Haendel • 4K & HQ Sound



En tercer lugar, el uso de sirvientes o esclavos castrados fue común desde la Antigüedad hasta el siglo XX en sistemas de gobierno no democráticos como China. Así, un hombre castrado podía ejercer de ministro, general, gobernador o cualquier otro puesto importante sin miedo a que traicionase a su señor, porque al no tener hijos propios no tenía más fidelidad que la que debía a su amo.






En último lugar, el uso menos común de los eunucos, aunque es el que ha estado más presente en la imaginación de europeos y estadounidenses, era el de guardianes del harén, el conjunto de esposas y concubinas que poseían los reyes y emperadores orientales. La labor de los eunucos era asegurarse que los hijos que salían de aquellas mujeres eran solamente del gobernante, impidiendo que ellas pudieran tener trato con cualquier hombre que no estuviera castrado, excepto el gobernante.

El Sultán | Capitulo 1 Completo





Evolución (de los seres humanos): Hominización.

Excedente: Producto sobrante que se almacena o se cambia por otro.

Cantidad de bienes, alimentos, etc., que son superiores a las necesidades de consumo de una comunidad y pueden ser almacenados o intercambiados por otros bienes.

Cantidad sobrante de productos obtenidos en una cosecha.

Parte de la producción que no se destina al consumo propio.

Cantidad de producto que supera las necesidades de consumo.


Exhumación: Desenterramiento de un cadáver de la tierra. Del latín ex-humus (“fuera de la tierra”). Ver Cremación.

Explotación agrícola: Sinónimo de tierra de cultivo o tierra de labor. Se llama así porque del campo se extraen recursos agrarios (cosechas). También existen las explotaciones mineras (minas)  que se llaman así porque extraemos minerales del suelo.

Conjunto de tierras y herramientas destinadas a la obtención de productos agropecuarios que no están separadas por otras explotaciones o accidentes del terreno.


Exportar: Vender un producto a un país extranjero.


EXTINCIÓN
caballo en América
pájaro dodo
aguila trueno nueva zelanda

Exvoto: Ofrenda hecha a una deidad, dios o divinidad en cumplimiento de una promesa o en agradecimiento por un favor recibido. Hoy hay iglesias católicas españolas llenas de exvotos, fabricados en cera, que representan partes del cuerpo sanadas por un favor divino, reproducciones de barcos que corrieron peligro de naufragio [hundimiento], objetos asociados a enfermedades ya superadas (prótesis, aparatos ortopédicos...).

Ofrenda religiosa en agradecimiento por algún favor recibido.

Ofrenda hecha a una divinidad para propiciar su intervención favorable o en agradecimiento por un beneficio conseguido.



F

Factoría: Instalación comercial establecida por mercaderes de un sitio en un territorio muy alejado de donde procedían.

Establecimiento fundado por comerciantes y dedicado al intercambio de productos. En un principio fueron estacionales y solían situarse en islas cercanas a la costa; con el paso del tiempo se hicieron estables y se trasladaron a tierra firme.´

Asentamiento comercial creado por un país en un territorio situado fuera de sus fronteras.

Falcata: Espada curva, con doble filo en la punta, característica de la cultura íbera.



Familia monogámica: Sistema familiar en el que se tiene una sola esposa.



Faraón: Rey del antiguo Egipto.

Título del rey de Egipto.

En el antiguo Egipto, gobernante que era considerado rey y dios a la vez.

Máximo gobernante en el antiguo Egipto. Literalmente significa “casa grande”.


Fenicios: Pueblo de la Antigüedad que fundó numerosas colonias y factorías comerciales a lo largo de todo el Mediterráneo.

Pueblo de la antigüedad situado en la franja occidental de Asia (actuales Siria y Líbano). Protagonizaron un dominio comercial por el Mediterráneo en el I milenio antes de Cristo, fundando numerosas colonias y enclaves, incluyendo la Península Ibérica.

Fenicios: Pueblo originario de la costa central del Mediterráneo oriental, que llevó a cabo una gran actividad comercial por toda la zona sur del Mediterráneo, donde fundó varias colonias. Los fenicios introdujeron la escritura alfabética y generalizaron el uso de la moneda.


Fértil: Referido al suelo, que tiene capacidad de producir.

Filipo de Macedonia: Rey de la región de Macedonia (382-336 a. C.) que organizó un ejército numeroso, fuerte y disciplinado, con el que conquistó e impuso su hegemonía sobre las polis griegas. Le sucedió su hijo, Alejandro Magno.

Filosofía: Ciencia que se ocupa del conocimiento de las cosas a través del razonamiento.

Fluvial: Perteneciente a los ríos. Procede de flumen que significa río.

Folclore: Conjunto de creencias y costumbres tradicionales de un pueblo.

Fonético: Se aplica al alfabeto cuyos signos representan los sonidos del lenguaje.

Forja: Técnica de trabajo del metal que permite darle forma golpeándolo en caliente.


Foro: Plaza de las ciudades romanas situado en el cruce del cardo y el decumanus. En el foro se encontraban los principales edificios públicos, como templos, basílicas, arcos de triunfo…

Espacio público destacado en las ciudades romanas que concentraba las principales actividades y los edificios más relevantes de la ciudad.

Plaza central de una ciudad romana donde se encontraban las dos calles principales: el cardo y el decumano. En el foro se construían los edificios públicos más importantes (templos, basílicas…), se realizaban actividades comerciales y celebraciones públicas.


Fortaleza, fortificación, fortificado, fortificar, amurallar, muralla, empalizada





Fosa tectónica: Depresión estrecha y alargada formada por el hundimiento de un bloque de la corteza terrestre.

Fósil: Resto de origen orgánico petrificado –esto es, convertido en piedra a causa de la  presión ejercida sobre ese resto durante millones de años-.

Se dice de los restos orgánicos o de las pruebas de restos orgánicos, como pisadas de animales o huellas de personas, que se conservan bajo la superficie terrestre y son de gran antigüedad.

Resto petrificado de un ser vivo de épocas geológicas pasadas.

Resto de animal o planta muy antigua que quedó sepultado por tempestades de arena, erupciones volcánicas, o por la acumulación de sedimentos. Las partes blandas de aquellos organismos se descompusieron y desaparecieron. Las partes duras, como los huesos y los dientes, absorbieron las sales minerales presentes en el suelo y se petrificaron. Por eso, en la actualidad todavía conservan su forma original.

Restos de seres vivos o rastros de sus actividades procedentes de épocas muy remotas y que se encuentran petrificados. 

Fresco: El fresco es una técnica de pintura mural que utiliza pigmentos y agua de cal.

Los materiales se aplican sobre una pared enlucida con estuco (yeso y cola) mientras este está aún húmedo. En la Antigüedad fue muy utilizado. Es el caso de Egipto, de Grecia, de Roma, y de los primitivos cristianos.

Técnica en la que la pintura se aplica directamente sobre una pared recién enlucida.

Técnica en la que la pintura se disuelve en agua de cal sobre una pared húmeda.

Pintura realizada sobre una superficie cubierta con una delgada capa de yeso. Sobre ella se aplica cal mezclada con agua (denominada cal apagada) y cuando la última capa está todavía húmeda, se pinta sobre ella. Al secarse, los colores quedan integrados en la propia pared, por lo que la duración de esta pintura es muy alta. Los inconvenientes de esta técnica son que solo se puede pintar mientras está húmeda la pared y que no se pueden realizar correcciones.


Gobierno: Conjunto de personas y organismos que dirigen un país o comunidad.

Fuente (histórica): Resto del pasado que se ha conservado hasta la actualidad y que sirve para reconstruir la historia.

Material que sirve de información a un investigador.

Fuentes materiales

Fuero Juzgo o Liber Judiciorum: Recopilación de leyes que regulaba los derechos y deberes de la población visigoda e hispanorromana.

Recopilación de más de 500 leyes promulgada por el rey visigodo Recesvinto en el año 654, que regulaba los derechos y las obligaciones de la población visigoda y de la hispanorromana.

Función consultiva: La que desarrolla una persona o grupo de personas cuando dan una opinión o consejo a quien tiene que tomar decisiones.


Funcionario: Alto funcionario

Persona que desempeña un cargo o empleo en la Administración Pública.


G

Galias: Territorio que se corresponde con las actuales Francia y Bélgica.


Garum: Salsa de pescado preparada con vísceras fermentadas muy utilizado como aliño en las comidas, y considerada un alimento de lujo por las clases acomodadas romanas.

Especie de salsa de pescado, utilizada como aliño o complemento de comidas, y considerada un alimento de lujo por las clases acomodadas romanas.

Salsa elaborada con vísceras y despojos fermentados en salmuera de diferentes pescados (atún, esturión, etc.). Una vez obtenida, se mezclaba con vino, vinagre, pimienta, aceite o agua, y se empleaba para aliñar diversas comidas. 

Salsa de sabor intenso realizada con pescado triturado y macerado en sal, muy apreciada en la Antgüedad.

Garum: Salsa de lujo preparada mediante la maceración y fermentación en salmuera de restos de diferentes peces.


Generación: Conjunto de personas que han nacido en una misma época y que, por haber recibido las mismas influencias, tienen formas parecidas de pensar y actuar.

Género: Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes.


Germanos: Pueblos que vivían durante el Imperio Romano en el territorio de la actual Alemania. Su lengua es el origen del alemán, inglés, sueco, danés, noruego, neerlandés…

Germanos: Pueblos bárbaros de tradición guerrera (visigodos, ostrogodos, francos, etcétera) establecidos en zonas próximas a las fronteras del Imperio romano.


GlaciacionesEtapa en la que bajan las temperaturas en todo el planeta, aumenta la cantidad de agua que se convierte en hielo, y por eso crecen en tamaño el polo norte y el polo sur. Ha habido glaciaciones durante toda la historia del planeta. La última era glacial comenzó hace unos tres millones de años y duró hasta el 10.000 a. C. aproximadamente, cuando comenzaron a aumentar las temperaturas en todo el planeta. Fue durante esta última edad del hielo cuando apareció la especie humana en el planeta.

Largo periodo de clima extremadamente frío que se repitió varias veces a lo largo de la prehistoria.

Períodos de enfriamiento del planeta que duraron miles de años. Los límites de las nieves perpetuas bajaron hasta los 1.000 metros de altitud, condicionando la flora, la fauna y la evolución de los homínidos. El Cuaternario tuvo cuatro glaciaciones: Günz, Mindel, Riss y Würm. Dejaron importantes huellas en la morfología del relieve e influyeron en la adaptación de las distintas especies de homínidos.

Período durante el cual el hielo polar invadió la superficie de zonas continentales muy alejadas de los polos. Se sabe que en el cuaternario (fase de historia de la Tierra que se inició, aproximadamente, hace unos 2.000.000 de años) hubo cinco épocas de glaciación, alternadas con períodos más cálidos o interglaciares.

Gineceo: Habitaciones especiales de la casa griega destinadas al uso exclusivo de las mujeres.

Lugar donde las mujeres griegas libres hilaban, tejían y cuidaban de sus hijos.


Gladiador: En la antigua Roma, luchador que combatía en los espectáculos públicos.

Luchador que combatía en los espectáculos públicos de la antigua Roma.


Graderío: Espacio formado por gradas o escalones corridos en el que se sitúan los asistentes a un espectáculo.

Gran Dolina

Granizo: Precipitación en forma de pequeñas bolas de hielo. Se produce cuando, debido al frío, las gotas de lluvia de las nubes se transforman en cristales de hielo y son arrastradas hacia arriba por una corriente de aire ascendente. La elevación aumenta el tamaño de los cristales de hielo hasta que su peso les obliga a caer. En la caída se funden en parte y son elevados de nuevo. El proceso se repite varias veces –espesándose las bolas en cada trayecto- hasta que terminan cayendo a la superficie terrestre.

Guerra: Enfrentamiento entre dos estados protagonizado por los ejércitos de esos estados. También existen las guerras civiles que se dan dentro de un estado y en las cuales cada bando organiza su propio ejército. Las guerras entre estados pueden ser guerras totales que buscan la destrucción del estado adversario, guerras de conquista que buscan apoderarse de territorios, guerras de desgaste en las que ambos bandos tienen fuerzas equilibradas y en el combate intenta eliminar tantos soldados enemigos como sea posible, guerras santas que enfrentas a distintos estados por causas religiosas... Un estado puede enfrentarse a otro estado para lograr arrebatarle una parte de su territorio, para conseguir beneficios económicos…

Guerra civil: Enfrentamiento entre los habitantes de un mismo país o pueblo.

Guerra de exterminio: Tipo de enfrentamiento donde se busca la eliminación total del enemigo.

Guerra de guerrillas: Táctica de lucha en la que no se presenta batalla directa al enemigo. Consiste en ataques rápidos y por sorpresa, basados en el conocimiento del terreno.

Estrategia militar en la que los combatientes, organizados en pequeños grupos, se enfrentan a un enemigo más fuerte utilizando el desgaste, la movilidad y la versatilidad, evitando en todo momento el enfrentamiento directo.


Guerras Médicas (499-449 a. C.): Guerras por las que los griegos vencieron a los persas (a los que llamaban medos) en las batallas de Maratón, Salamina y Platea.

Guerras Púnicas: Serie de tres guerras libradas entre Roma y Cartago desde el año 264 al 146 a. C. El adjetivo “púnica” procede del latín punici denominación romana dada a los cartagineses, descendientes de los fenicios.

Las guerras púnicas fueron tres guerras que enfrentaron a la república de Roma con la república de Cartago desde el año 264 al año 146 a. C. A lo largo de esas guerras Roma se apoderó de las islas de Sicilia, Córcega y Cerdeña, así como de parte de la península ibérica y del norte de África. Este conflicto terminó con la destrucción de la ciudad de Cartago y los supervivientes esclavizados.

Se debieron a que la expansión cartaginesa por el Mediterráneo entró en conflicto con el poder de Roma.

Se desarrollaron en tres momentos:

1.ª 264 a. C. - 241 a. C. Roma se impuso en Sicilia, Córcega y Cerdeña.

2.ª 218 a. C. – 202 a. C. Aníbal llegó a amenazar la ciudad de Roma.

3.ª 149 a. C. - 146 a. C. Destrucción de la ciudad de Cartago y, por consiguiente, del imperio cartaginés.


H

Hábitat: Tipo de vivienda empleado (cuevas, cabañas, casas, etc.).


Hachas bifaces

Hambruna: Situación generalizada y prolongada de hambre intensa debida a la escasez de alimentos.


Hegemonía: Supremacía de un territorio sobre los demás.

Hélade: Nombre dado por los antiguos griegos al territorio habitado por los griegos o helenos. En aquel momento comprendía la península balcánica, las islas griegas de los mares Egeo y Jónico y las costas de Asia Menor.

Denominación que los griegos antiguos (los helenos) utilizaban para designar el conjunto de territorios de cultura griega.


Helenismo: Fusión de la cultura griega con elementos orientales que se produjo durante el imperio de Alejandro Magno y los reinos helenísticos (336-31 a. C.). La cultura helenística se convirtió en la cultura de los grupos dirigentes en las tierras alrededor del Mediterráneo oriental y en el Cercano Oriente. Cuando los romanos conquistaron esas tierras adoptaron la cultura helenística y la extendieron por los territorios que habían conquistado en el Mediterráneo occidental.

Heleno: Persona perteneciente a los pueblos que habitaban la antigua Grecia.

Hércules

Herejía: Doctrina o creencia religiosa contraria a la doctrina oficial de la Iglesia católica.

HéroeEn la mitología de los griegos antiguos, hijo de un dios o una diosa y de un ser humano.

En la antigua Grecia, personaje nacido de un dios y un ser humano.


Herramientas líticas

Herrero:

Hipodamo de Mileto (498-408 a. C.): Arquitecto griego antiguo que inventó el trazado urbanístico regular, ortogonal (nombre que indica que las calles se cortaban en ángulo recto) o hipodámico (nombre que indica quien inventó esa forma de diseñar una ciudad). El trazado urbanístico regular consiste en que al construir una ciudad primero se colocan las calles, grandes líneas rectas que se disponen en horizontal y vertical cortándose en ángulo recto. Los edificios públicos (templos, gimnasios…) se colocaban en plazas abiertas colocadas donde se cruzaban dos grandes calles, para que los ciudadanos pudieran acceder rápidamente a ellos.



Hipogeo: Tumba subterránea excavada en el interior de una montaña.

Era una tumba excavada en la roca. Constaba de varios pasillos de acceso a la cámara mortuoria del faraón. Destacan los hipogeos del valle de las Reinas y del valle de los Reyes; en este último se encuentra el del faraón Tutankamón.


Hispania: Denominación dada a la península ibérica por los fenicios y luego usada por los romanos.

Término utilizado por los romanos para referirse a la Península. Posiblemente de origen fenicio o cartaginés. Los griegos utilizaban el término Iberia.

Término utilizado por los romanos para designar a la península Ibérica. La palabra deriva, al parecer, de la pronunciación romana de la voz fenicia I-shepham-im que significa «tierra de conejos.

Nombre dado por Roma a la península Ibérica. No se conoce con certeza el origen de este término; tradicionalmente se atribuía a la palabra fenicia Spanija (“tierra de conejos”), pero en la actualidad también se relaciona con el nombre romano de Sevilla, Hispalis.


Hispanoamérica: Conjunto de estados americanos donde la lengua oficial es el castellano.

Historia: Periodo que se extiende desde la invención de la escritura hace unos 5.000 años hasta hoy.

Historiográfico: Se dice de un texto que trata sobre hechos ocurridos en un tiempo anterior, por ejemplo, un estudio actual sobre el comercio entre España y América en el siglo XVI. Un texto histórico, propiamente dicho, es el que se escribe en el tiempo en que ocurren los hechos, por ejemplo, las actas sobre las mercancías cargadas y descargadas en el puerto de Sevilla a lo largo del siglo XVI. 


Hombre de Neandertal: Homínido que apareció hace unos 200.000 años. Fue el primer homínido en enterrar a sus muertos.


HomínidoEs un ser vivo del grupo de los primates que se caracteriza por su aspecto antropomorfo (humano) y por no tener cola, y a cuya familia pertenece el ser humano y otras especies como el chimpancé, el gorila y el orangután.

Es un suborden o grupo de mamíferos primates, en el que se incluye el ser humano y otras especies relacionadas con él hoy extinguidas.

Familia de los primates a la que pertenece el género humano.

Animal perteneciente al orden de los primates. Entre ellos se incluyen los extinguidos australopitecus y varias especies de homo incluido el homo sapiens

Primate superior que caminaba erguido y sus descendientes hasta llegar a los seres humanos actuales.

Grupo de primates que incluye al ser humano actual y a sus antepasados fósiles.

Mamíferos primates que andan sobre dos pies en posición erguida, con gran desarrollo cerebral que les permite una gran inteligencia y con capacidad racional.

Primate capaz de mantenerse erguido, en posición bípeda, permanentemente.

Nombre que recibe el grupo de primates (chimpancé, orangután, gorila) en el que se incluye el ser humano.


Hominización: El proceso de hominización es el proceso de evolución que, a partir de especies anteriores, produce la aparición del ser humano.

Clasificación de la especie humana


Homo sapiens sapiens

Clase: mamíferos

Orden: primates

Familia: homínidos

Género: homo

Especie: sapiens

Subespecie: sapiens

 

Clase Mamíferos: seres con pelo, de sangre caliente y lactantes

Orden Primates

Familia Monos sudamericanos

             Lémures de Madagascar (garras)

             Homínidos: primate bípedo y erecto

Género Simio

             Australopithecus (extinguido)

             Homo (seres humanos)

Especies del género de los simios: chimpancés, gibones, gorilas,

                                           [orangutanes

Especie del género de los Australopithecus: afarensis, africanus, boisei, robustus

Especie Homo habilis (extinguido)

              Homo Erectus (extinguido)

              Homo sapiens

Subespecie Homo sapiens neanderthalensis

                   Homo sapiens sapiens







Homo antecessor: Homínido que apareció hace unos 800.000 años. Se encontró en el yacimiento de Atapuerca.

Homo erectus: Homínido que apareció hace 1,5 millones de años aproximadamente. Fue el primero en utilizar el fuego.

Homo habilis: Homínido que apareció hace unos 2,5 millones de años. Elaboró las primeras herramientas.

Homo neanderthalensis u Hombre de Neandertal: Homínido que apareció hace unos 200.000 años. Fue el primer homínido en enterrar a sus muertos.

Homo sapiensEspecie a la que pertenecen los seres humanos actuales y que apareció hace unos 195.000 años.

Hoplita: Soldado de infantería pesada en la Grecia antigua (siglos VIII-IV a.C.). Todos los hombres libres que vivían en una polis griega, fueran ciudadanos o no, tenían que servir como hoplitas desde la mayoría de edad hasta los sesenta años.

Soldado de infantería de la antigua Grecia.

Horda: Comunidad prehistórica cuyos miembros estaban unidos entre sí por lazos familiares.

Hormigón (opus caementicium): Material de construcción que se preparaba con una mezcla de agua, arena, cal y guijarros; al secarse, formaba una masa muy sólida. El uso del hormigón permitió a los romanos la construcción de cúpulas y de atrevidas bóvedas de cañón.

Mezcla de cal, arena y piedras que permitía construir rápidamente y crear multitud de formas, como las inmensas bóvedas y cúpulas que caracterizan la arquitectura romana.


Hospitalitas: Institución del derecho romano que permitía a los extranjeros obtener protección. Fue otorgada a los pueblos federados de Roma en el Bajo Imperio romano, a cambio de su apoyo militar en los territorios en los que se produjeron las invasiones. Consistía en un reparto de tierras mediante el cual dos terceras partes de la tierra (sortes) eran entregadas al pueblo federado y una tercera parte (tercia) quedaba en poder de los romanos. En Hispania se dio esta relación entre visigodos e hispanorromanos.

Hoz: Herramienta agrícola de pequeño tamaño que se usa para la siega del trigo y otro cultivos.



Huestes: Tropas.

Hunos: Belicoso pueblo bárbaro originario de Asia central que atacó a los germanos e invadió el Imperio romano.

Huso: Instrumento de forma alargada, propio del hilado a mano, que se empleaba para enrollar en él la hebra.

Instrumento empleado para hilar el lino, la lana y otras materias textiles.





Huso horario: Cada una de las veinticuatro franjas horarias en las que se ha dividido la Tierra. Cada huso tiene 15º de longitud, y de un huso a otro hay una diferencia de una hora.



I

Iberos o íberos: Nombre de los pueblos que habitaban en el sur y en el este de la península ibérica antes de la llegada de los romanos.

Conjunto de pueblos que habitaron en la Península Ibérica en torno a la segunda mitad del I milenio antes de Cristo. Ocupaban los territorios del Levante peninsular y el sur y poseían una unidad cultural y lingüística común.

Iberoamérica: Conjunto de estados americanos donde la lengua oficial es el castellano o el portugués.

Idealizada: Referida al arte, representación que busca el ideal de belleza, elevándose por encima de la realidad y suprimiendo cualquier elemento que pueda considerarse feo o desagradable.


ÍdoloImagen de un dios.

Representación o imagen de un dios al que se rinde culto o adoración.

Idus: Días de buenos augurios en el calendario romano. Estos coincidían con el 15 de marzo, mayo, julio y octubre, y en el resto de los meses, con el día 13.

Ilíada: Poema épico creado por el griego Homero alrededor del 700 a. C. En el poema se cuenta la guerra de Troya, ciudad también llamada Ilión.

Imperio: Es un Estado formado por territorios muy extensos, que a veces pueden encontrarse separados por mares, habitados por pueblos con lenguas, religiones y culturas distintas. Un imperio suele mantenerse unido mediante la fuerza.

Estado que extiende su dominio sobre otros estados, normalmente por la fuerza de las armas.

Conjunto de estados sujetos o dominados por otro estado.

Territorio, por lo general extenso, en el que gobernaba un emperador que asumía todo el poder. Aparece en la Antigüedad.

Estado cuyo poder y autoridad se extienden sobre otros estados, normalmente por medio de la fuerza o la conquista.

Estado que impone su autoridad por la fuerza a otras naciones que cuentan con diversos niveles de independencia. Son gobernados por una única persona llamada emperador.

Conjunto de Estados sometidos a un emperador.


Importar: Comprar un producto a un país extranjero.

Impuesto: Tributo que se exige en función de la capacidad económica de los obligados a su pago.

Incineración: Cremación o quema de un cadáver. Ver Cremación.


Indígena: Es el habitante original de un territorio, el que nació o se crio en un lugar concreto. El pueblo indígena de un lugar son los primeros pobladores de ese lugar.

Persona originaria de un territorio, es decir, no procede de otro lugar. Cántabros, vascones, iberos y celtas que vivieron simultáneamente en la península Ibérica antes de la llegada de los pueblos colonizadores.

Indoeuropeo: Es una lengua que se hablaba al norte del mar Negro, el mar Caspio y el mar de Aral alrededor del año 3.000 a. C. Los hablantes de esta lengua se extendieron desde India hasta Europa entre el año 2.000 a. C. y el 1.500 a. C. Del indoeuropeo provienen las lenguas que se hablan hoy en el norte de India, el iraní, el griego, el latín y las lenguas que han salido de él (italiano, francés, portugués, castellano…), el germánico y las lenguas que han salido de él (alemán, holandés, danés, noruego y sueco, inglés), el báltico y las lenguas que han salido de él (lituano y letón) y el eslavo y las lenguas que han derivado de él (bielorruso, ruso, ucraniano, checo, eslovaco, polaco, búlgaro, esloveno…).

Octubre 2020: N.º 33: Indoeuropeos. Migraciones, lenguas y genes

Industria lítica 40 Fabricación de herramientas de piedra

Infantería: Cuerpo del Ejército formado por soldados que luchaban a pie con armas ligeras (proyectiles) o pesadas.

Infantería ligera: Son los soldados que combaten a distancia con arcos, hondas, jabalinas.

Infantería pesada: Son los soldados que combaten a pie a corta distancia, usando lanzas, espadas y armas semejantes.


Inflación: Subida rápida de los precios. No necesariamente de los salarios.

Ingeniería: Conjunto de conocimientos dirigidos a la creación y utilización de técnicas que aprovechen los recursos naturales (agua, madera, minerales…) o que sirvan para la industria.

Inhumación: Enterramiento de un cadáver en la tierra. Del latín in-humus (“en la tierra”). Ver Cremación.

Institución: conjunto de personas que realizan una función determinada siguiendo unas reglas establecidas; por ejemplo: el Ejército, el Parlamento, un instituto, un hospital…

Cada uno de los órganos fundamentales de un Estado o de una sociedad. Según su actividad, las instituciones pueden ser políticas, económicas, sociales, culturales, etc. Según la extensión de su ámbito de actuación, pueden ser locales, nacionales o internacionales. 

Ínsula: Es el nombre que daban a los edificios de pisos los romanos antiguos. En latín insula significa “isla”. Este nombre se refiere a que los bloques de pisos estaban separados unos de otros por las calles, como si fueran islas. Estos edificios estaban construidos con madera y ladrillo y podían alcanzar los seis pisos y los veinte metros como altura máxima. Al estar hechos de madera los incendios eran frecuentes, y al no tener cimientos eran habituales lo derrumbes. La mayoría de la población urbana en las ciudades romanas vivía en ínsulas, que disponían de agua corriente mediante pozos y fuentes. Las ínsulas solían pertenecer a romanas ricos y sus inquilinos solían pagar alquiler.

Edificio de varios pisos en el que vivían los antiguos romanos con menos recursos económicos.

En la antigua Roma, vivienda compuesta por varios pisos, generalmente de alquiler, habitada por artesanos, pequeños comerciantes…

Insula (en plural insulae): Edificio de piso en la antigua Roma. Eran construidos por los ricos y puestos en alquiler. Solían ocupados por plebeyos que trabajaban en talleres y tiendas. Los materiales de construcción eran de mala calidad y eran frecuentes los derrumbamientos e incendios. Carecían de agua y de calefacción. Abundaban las ventanas como única fuente de luz y ventilación y estas se cubrían con telas o pieles.

Isis: Era considerada la “madre de los dioses”. Era símbolo de la vida.


Iugera: Cantidad de tierra que una familia de colonos podía cultivar con una yunta de bueyes.


J

Jefatura: Es una organización social más compleja que la tribu, pero menos que el estado.

Las jefaturas son sistemas políticos en que un jefe militar, que procede de una familia importante que le da su apoyo, controla una sociedad sedentaria que ya tiene especialización laboral. Esta sociedad ya no se siente unida sólo por los lazos familiares sino por el poder del jefe, pero todavía no existen instituciones permanentes que permitan el control de la población (como el ejército profesional, el cobro de impuestos…).

Jefe temporal: Protector de los intereses terrenales o no sagrados de la Iglesia.

Jerarquía: Organización social en la que unas personas tienen más poder y autoridad que otras.

Clasificación u organización en grupos de distinta categoría.

Jerarquía social:

Jeroglífico: Signo de la escritura egipcia que representa palabras o sonidos de sílabas. El significado original de la palabra jeroglífico es “signo sagrado”, porque los egipcios creían que la escritura era un regalo de los dioses y sólo se podía usar para asuntos sagrados, esa es una de las razones de porque la mayoría de la población no estaba alfabetizada.

Jurídico: Relativo al derecho o a las leyes, o que se ajusta a ellos.


K

Ka: Según los egipcios, era el alma. Empezaba a existir en el momento del nacimiento de una persona y pervivía más allá de su muerte. Transmitía las fuerzas vivificantes de la persona.


L

Ladrillo vidriado: Hecho a base de arcilla y recubierto de un barniz parecido al vidrio, que proporcionaba un aspecto brillante similar al de los azulejos.

Lagar: Edificio en el que se pisa la uva para obtener el mosto, se prensa la aceituna para obtener el aceite o se machaca la manzana para producir sidra.

Lasca

Astilla (de madera)/esquirla (de metal)/lasca (de piedra)




Lastra o losa: Piedra plana, casi siempre labrada (tallada) por un persona, que sirve para hacer suelos y para otros usos.



Lastrar: Poner lastre a un barco. Sinónimo es estorbar.

Lastre: Material pesado, como arena o agua, con que se carga un barco para aumentar su peso, y que al ser soltado le hace ganar ligereza. 

Originalmente se usaban piedras planas como lastre de los barcos de madera y se hacía para evitar que volcasen y se hundiesen. 

Sinónimos son estorbo, freno obstáculo.








Latifundio: Explotación agraria de gran extensión.


Latín: Era la lengua que hablaban los romanos. Durante siglos fue la lengua más usada por los intelectuales europeos.

Latina: Se aplica a cada una de las tribus asentadas en el Lacio, región de Italia situada al sur de Roma.


Latinoamérica: Conjunto de estados americanos donde la lengua oficial es el castellano o el portugués o el francés.

Legionario: Soldado de infantería pesada de la Roma antigua. El ejército romano se organizaba en legiones de cuatro mil hombres.


Legislación: conjunto de leyes que se aplican a un caso.

Legislador: persona que redacta las leyes.

Legislar: crear leyes.

Lengua muerta: Lengua que ya no se habla.

Levante: Es una posición geográfica asociada al este, el punto cardinal por el que se levanta [aparece] el sol. En España suele denominarse Levante a la costa mediterránea desde Cataluña a Murcia, y levantino se usa como sinónimo de valenciano. En el mar Mediterráneo llamamos Levante a su costa oriental. El Levante mediterráneo lo forma la costa mediterránea desde Turquía a Egipto.

Ley (de una moneda): Cantidad de metales preciosos (oro y plata) que incluye una moneda.

Libación: Ceremonia religiosa consistente en derramar vino u otra bebida en honor de un dios o diosa.

Liberto: En la Roma antigua era un antiguo esclavo que se había convertido en una persona libre.

Esclavo a quien se ha dado la libertad.

Antiguo esclavo al que se le ha concedido la libertad.

Libra: En el imperio romano, medida de peso equivalente a 327,45 gr.

Liga de Delos: Alianza entre polis griegas establecida en el año 478 a. C. y encabezada por Atenas, cuyos miembros pagaban cotizaciones anuales para mantener un tesoro, guardado en la isla de Delos, que se usaría en caso de un ataque persa.

Alianza entre polis griegas establecida el año 478 a. C., y encabezada por Atenas. Sus miembros pagaban cuotas anuales para mantener un tesoro, guardado en la isla de Delos, que se usaría en caso de un ataque persa.

Alianza formada el año 478 a. C. entre las polis griegas para prevenir posibles ataques persas. Recibió este nombre porque el tesoro de la Liga, formado por las contribuciones anuales de todos sus miembros, se guardaban en la isla de Delos. El tesoro terminó siendo controlado por Atenas.

Alianza militar de las polis griegas, establecida en el año 476 a. C., para defenderse de los persas. Cada polis tenía que aportar naves y soldados, y su tesoro se guardaba en el santuario de Delos. Atenas, sin embargo, se apropió del tesoro y, como polis hegemónica, obligó al resto de polis a pagarle un tributo.

Limes:


Limo: Lodo, cieno, fango, barro.

Material de grano fino formado por arcillas y arenas.


Linaje: Familia (de la nobleza) que guarda la memoria de sus antepasados y que basa su poder y riqueza en las hazañas de esos antepasados.

Lluvia ácida: Precipitación que tiene un grado de acidez superior al normal. Se produce cuando ciertas sustancias, como el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno desprendidos por ciertas industrias e instalaciones energéticas, se mezclan con el vapor de agua y caen a la superficie terrestre. Ocasiona daños en la vegetación, las aguas, el suelo y los edificios.


Lucy: Restos de un Australopithecus afarensis








AL 288-1, commonly known as Lucy or Dinkʼinesh (Amharicድንቅ ነሽlit.'you are marvellous'), is a collection of several hundred pieces of fossilized bone comprising 40 percent of the skeleton of a female of the hominin species Australopithecus afarensis. It was discovered in 1974 in Ethiopia, at Hadar, a site in the Awash Valley of the Afar Triangle, by Donald Johanson, a paleoanthropologist of the Cleveland Museum of Natural History.[1][2][3]

Lucy is an early australopithecine and is dated to about 3.2 million years ago. The skeleton presents a small skull akin to that of non-hominin apes, plus evidence of a walking-gait that was bipedal and upright, akin to that of humans (and other hominins); this combination supports the view of human evolution that bipedalism preceded increase in brain size.[4][5] A 2016 study proposes that Australopithecus afarensis was also, to a large extent, tree-dwelling, though the extent of this is debated.[6][7]

Lucy was named by Pamela Alderman after the 1967 song "Lucy in the Sky with Diamonds" by the Beatles, which was played loudly and repeatedly in the expedition camp all evening after the excavation team's first day of work on the recovery site.[8] After public announcement of the discovery, Lucy captured much international interest, becoming a household name at the time.



M

Magistrados: funcionario o servidor público que es elegido por una comunidad para un plazo de tiempo limitado y que mientras está en el cargo tiene poder (alcalde, concejal, juez, presidente…).

Persona que ejercía alguna función directiva en la ciudad, como jueces, funcionarios o jefes del ejército.

Funcionarios de Atenas, elegidos por un año, encargados de hacer cumplir las decisiones de la Asamblea. Los magistrados más importantes eran los estrategos (jefes del ejército y de la armada) y los arcontes (que presidían los tribunales de justicia formados por ciudadanos).

Magna Grecia: Nombre antiguo de los territorios griegos situados en el sur de la península itálica y Sicilia.

Zona meridional de la península Itálica y Sicilia, donde los griegos habían establecido colonias desde el siglo VII a. C.: Tarento, Sibaris, Crotona, Rhegio, Siracusa, Gela…


Mamut

Manufactura: Objeto elaborado a mano de manera artesanal.


Manumisión: Concesión de la libertad a un esclavo, según el derecho romano.

Manumitido, -da: Persona esclava que se le ha concedido la libertad.


Marea: Ascenso y descenso diario del nivel del mar. Se debe a dos fuerzas que actúan en direcciones opuestas sobre el agua: la atracción gravitatoria del Sol y de la Luna, y la fuerza centrífuga originada por la rotación terrestre. El momento de mayor nivel de agua se llama pleamar y, el de menor nivel, bajamar.

Mastaba: Tumba destinada a enterrar al faraón y a importantes funcionarios. Tenía forma de pirámide cortada por la parte superior y poseía una sala de ofrendas en la que había una estatua del difunto. En una cámara subterránea se depositaba el cadáver.



Marisma: Llanura de fango que se forma en las costas bajas y arenosas a partir de los sedimentos aportados por los ríos y por el mar, que las cubre en pleamar y las deja al descubierto en bajamar.

Mastaba: Tumba egipcia con forma de prisma.

Construcción funeraria egipcia con forma de pirámide truncada.


Materias primas: Son el conjunto de artículos, bienes o productos que proporciona la naturaleza (minerales, madera, agua, lana, plantas, etcétera) y que tienen una utilidad inmediata.

Mausoleo: Sepulcro monumental.


Mayordomo de palacio: Jefe de palacio que se convirtió en la persona de confianza del rey, quien le encomendaba las tareas de gobierno. Los últimos reyes merovingios, conocidos como los reyes holgazanes, les entregaron todo el poder. El cargo se convirtió en hereditario.


Megalitismo

MegalitoMonumento construido con piedras de gran tamaño.

Significa “piedra grande”. El récord del megalito de mayor tamaño lo ostenta el gran menhir de Locmariaquer (Francia), de 21 metros de altura 350 toneladas de peso.

Monumento construido con grandes piedras. Ver monumento megalítico.


MenhirMonumento megalítico formado por una gran piedra clavada verticalmente en el suelo.

Bloque de piedra vertical clavado/fijado/hincado en el suelo. Los lugares en España y Portugal llamados Piedrahita (piedra hincada) o Pedrafita son lugares donde hay o hubo menhires.

Gran piedra vertical clavada al suelo.

Monumento de la Prehistoria que consiste en una gran piedra clavada en el suelo.

Gran piedra clavada en el suelo.

Monolito de piedra hincado verticalmente en el suelo.






Mercenario: Soldado que se une a un ejército extranjero a cambio de un sueldo.

Mesolítico: Como período de tiempo situado entre el Paleolítico Superior y el Neolítico. Los prehistoriadores han creado este período para resaltar ciertas peculiaridades que se dieron en culturas mediterráneas de principios del Neolítico.

Periodo prehistórico intermedio que marca la transición entre el Paleolítico y el Neolítico.


Metalurgia: Conjunto de técnicas relacionadas con la extracción, fundición y elaboración de objetos de metal.

Técnica que abarca la extracción de los metales de los minerales que los contienen, así como su tratamiento y elaboración. 

Técnica que se ocupa de la obtención y elaboración de metales a partir de los minerales que los contienen.

Técnica de obtención y trabajo de los metales, incluida su extracción de los minerales que los contienen.





Metamorfosis: Libro de poesía escrito por el autor romano Ovidio y publicado el año 8 d. C., que incluye el relato de 250 mitos. El título del libro se debe a que se narran muchas transformaciones de dioses en cuerpos de animales o de personas o en cosas para conseguir sus fines.

Zeus transformado en toro para para raptar [secuestrar] y violar (to rape, en inglés) a Europa


Zeus mantiene relaciones sexuales con Dánae en forma de lluvia de oro


Zeus mantiene relaciones sexuales con Leda en forma de cisne


Meteco: Persona libre que vivía en una ciudad-estado griega o polis. Al ser libre podía trabajar en la artesanía o el comercio pero tenía prohibido comprar tierras en la ciudad-estado. Aunque pagaba impuestos y estaba obligado a servir en el ejército no era un ciudadano: no podía votar ni ocupar cargos públicos (magistraturas).

Nombre con el que los atenienses de la Grecia antigua denominaban a los extranjeros que vivían en la ciudad.

Mijo: Cereal de hojas anchas y vellosas con espigas compactas y flores pequeñas en los extremos.


Miliario: Columna que se colocaba por cada milla romana (unos 1.480 metros) en el borde de las calzadas o vías romanas para señalar las distancias hasta Roma o la ciudad romana más cercana.

Columna que se colocaba en las calzadas romanas e indicaba la distancia al punto de origen o de destino.

Columnas de piedra situadas al borde del camino con información sobre la distancia a la ciudad principal.


Minotauro: El mito griego del minotauro se inspira en la civilización minoica o cretense. Esta civilización se caracterizó por el dominio del mar. Los cretenses minoicos comerciaban con Egipto, Grecia y el resto de los pueblos del Mediterráneo oriental. Con esta riqueza levantaron palacios en la isla de Creta (Cnosos). Estos palacios se caracterizaban por la falta de calles y espacios centrales; los edificios se amontonaban unos sobre otros formando auténticos laberintos. Estos edificios tenían una decoración con pintura al fresco o con esculturas donde estaba muy presente la imagen del toro, símbolo de fuerza y de fertilidad.

El mito griego del minotauro contaba que la esposa de Minos, rey de Creta, fue engañada para que tuviera sexo con un toro y así nació el minotauro, un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro. El rey mandó construir un laberinto para aprisionarlo y pedía todos los años a la ciudad de Atenas un grupo de jóvenes (siete mujeres y siete hombres) para alimentarlo. 

Monstruo mitológico con cuerpo humano y cabeza de toro encerrado en un laberinto por Minos, el rey de Creta, y al que los atenienses debían entregar todos los años 14 jóvenes de ambos sexos para que los devorara.




Mito: Narración fantástica protagonizada por personajes divinos, como dioses o héroes.

Narración fantástica tradicional, situada en tiempos remotos y protagonizada por seres o fuerzas sobrenaturales, que sirve de explicación a cosas tales como el origen del mundo o la existencia de un fenómeno natural.

Mitología: Conjunto de relatos fabulosos de dioses y héroes de la Antigüedad.


Momia: Cadáver desecado (NO disecado) para su conservación.

Momificación: Tratamiento al que era sometido un cadáver para conservarlo y lograr que su apariencia fuera similar a la que tenía en vida. Técnica muy practicada en el antiguo Egipto.

Momificar: Convertir en momia un cadáver.


Monarquía: Forma de gobierno en la que el poder es ejercido por un rey.


La palabra se deriva de la lengua griega y significa “gobierno de una sola persona”. En la mayoría de los casos, los reyes, o monarcas, heredan su poder de sus padres, aunque en la Antigüedad los reyes también podían ser elegidos.

Monarquías helenísticas: Reinos que surgieron en Grecia y en Asia tras la división del imperio de Alejandro Magno tras su muerte. Los principales fueron el reino de los Lágidas o Tolomeos en Egipto, el reino de los Seléucidas en Asia y el reino de los Antigónidas en Macedonia.

Moneda de oro


Monoteísmo: Creencia en un solo dios. Es lo contrario de politeísmo.

Creencia en la existencia de un solo dios.


Montaña joven: Elevación del terreno formada en la última orogénesis de la Tierra, sucedida en la era Terciaria, hace unos 55 millones de años. Suele tener la cumbre aserrada.

Monumentos megalíticos: Construcciones de carácter religioso o funerario realizadas con grandes bloques de piedra. Ver megalito.

Monzón: Viento periódico que sopla en ciertos mares, particularmente en el océano Índico, unos meses en una dirección y otros en la opuesta.

Mortero: Mezcla de cal, arena y agua utilizada para unir elementos o realizar una construcción. Utilizando arena volcánica, los romanos preparaban el hormigón.


Mosaico: Imagen decorativa que se realiza yuxtaponiendo (-poniendo unas al lado de otras-) pequeñas piedras o vidrios de colores.

Técnica de decoración de suelos y paredes consistente en acoplar sobre ellos piezas de diferentes colores y materiales: mármol, vidrio...

Imagen realizada con pequeñas piezas de piedra, cerámica, vidrio u otros materiales, de diversos colores, llamadas teselas.

Imagen formada por la unión de pequeñas piedras de color.





Municipio: Ciudad indígena a la que se le concedía el privilegio de gobernarse por las leyes romanas.

En la época romana, era el núcleo de población cuyos habitantes tenían la ciudadanía romana. También se denominaba así al órgano que lo gobernaba.

Musulmanes: Denominación que reciben los seguidores de la religión predicada por Mahoma. Creían en un solo dios.


N

Naos o cella: Sala donde se encontraba la estatua del dios al que se dedicaba el templo.


Nazi

Naturalismo: En Arte, es naturalista el estilo que persigue una reproducción fiel y exacta de los elementos de la naturaleza, como animales, plantas… Es lo contrario del estilo simbólico, esquemático o abstracto.

Naveta: Construcción de grandes bloques en forma de nave invertida.

Tipo de construcción que se realizó en las islas Baleares durante la Edad del Bronce, y que tiene la forma de una nave invertida.

Construcción funeraria en forma de nave o barco invertido, de planta rectangular, y realizada con grandes piedras unidas sin el empleo de ningún tipo de argamasa.


Necrópolis: Cementerio o camposanto. En griego la palabra significa literalmente “ciudad de los muertos”.



Es un cementerio grande en el que las tumbas suelen estar alineadas como las casas o los edificios de una ciudad.

Cementerio o lugar destinado a enterramientos.

Literalmente significa “ciudad de los muertos”. En la zona del delta del Nilo, próximas al Cairo, existen dos: Saqara y Gizah. En el Sur es célebre la del Valle de los Reyes.

Ciudad de los muertos, la palabra deriva de dos términos griegos: nekrós (“muerto”) y pólis (“ciudad”).


https://www.elespanol.com/cultura/historia/20210528/verdad-primera-masacre-prehistorica-ataques-lanzas-mujeres/584442960_0.html



Nemes: Tela que cubría la cabeza del faraón y caía a ambos lados del rostro.



Neolítico: Etapa de la prehistoria en la que se inventaron la agricultura y la ganadería. Como consecuencia de lo anterior la población humana abandonó la vida nómada y se sedentarizó al instalarse a vivir en un sitio de forma permanente.

Es una palabra que proviene de neós, que significa nuevo, y líthos, que significa piedra.

Palabra griega que significa piedra nueva y se utiliza para nombrar el segundo período de la Prehistoria, caracterizado por el uso de herramientas de piedra pulimentada.

Término que significa «piedra nueva. Designa una etapa de la Prehistoria caracterizada por el empleo de la piedra pulimentada y la existencia de una economía productiva y una forma de vida sedentaria.






Nieve: Precipitación sólida que se forma cuando la temperatura del aire baja de 0 ºC. Entonces, el vapor de agua se hiela formando pequeños cristales de hielo, que al unirse forman los copos de nieve.


NómadasPersona que no vive en un lugar fijo. Puede ser un pastor o un cazador-recolector.


























Nomadismo: Desplazamiento continuo para obtener alimentos.

Forma de vida que se caracteriza por no habitar de manera permanente en ningún lugar.



Nubia: Territorio situado en el extremo sur del antiguo Egipto. En la Antigüedad era conocido como Kush. Actualmente, se encuentra repartido entre Egipto y Sudán.

Territorio conocido en la Antigüedad como Kush, situado en el ex tremo sur del antiguo Egipto. Actualmente, se encuentra repartido entre este país y Sudán.


O

Obelisco: Pilar de gran altura rematado –acabado- en forma de pirámide que se colocaba en la entrada de los templos egipcios.


Obras hidráulicas: Construcciones destinadas a regular los recursos hídricos (embalses, canalizaciones, desagües, etc.).

Construcciones que tienen como fin la regulación de los recursos hídricos (embalses, canales y trasvases) o la mejora de la calidad del agua (plantas potabilizadoras y depuradoras).


Occidente: Conjunto de países de Europa occidental y de América del norte.


Ocre rojo: Almagra.

OdiseaPoema épico creado por el griego Homero alrededor del 700 a. C. En el poema se cuenta la vuelta de Ulises, rey de Ítaca, tras el final de la guerra de Troya, ciudad también llamada Ilión.

Poema épico griego compuesto en el siglo VIII a. C. supuestamente por el poeta Homero.

El poema cuenta la vuelta de Ulises, Odiseo en griego, a su hogar en la isla de Ítaca tras participar en la guerra de Troya. En su viaje vive muchas aventuras. 

Ofrenda: Ofrecimiento o donación de algo (animales, alimentos…) en un gesto de gratitud, de amor o de respeto.

Oikister: En la época de las colonizaciones griegas, persona que dirige una expedición y es la encargada de elegir el nuevo emplazamiento de la futura ciudad, delimitar su territorio y repartir las tierras de manera equitativa entre los colonos.


Oligarquía: Forma de gobierno en la que el poder es ejercido por un grupo de personas, generalmente de la misma familia o categoría social. 

Oligárquico: Relativo a la oligarquía, término que literalmente significa "gobierno de unos pocos», La antigua Grecia adoptó este término para designar el gobierno de los aristoi ('los mejores').


Olimpo: Monte de Grecia en el que los griegos antiguos creían que vivían sus dioses.

Es una montaña de 2.917 metros de altura. La más alta de la Hélade. Los griegos creían que allí vivían los dioses.


Opistodomos: Sala en la que se guardaba el tesoro del templo.


Oráculo: Mensaje que los dioses enviaban a los seres humanos a través de un adivino, generalmente como respuesta a una consulta.

Oratoria: Arte de hablar de modo que se atraiga la atención de los oyentes.



OrbeEsfera celeste o terrestre. Sinónimos son globo, planeta o tierra. Desde los tiempos de Roma los emperadores y reyes eran mostrados llevando un orbe o globo terrestre que simbolizaba su dominio del mundo. Más tarde el orbe sería coronado con una cruz para simbolizar que el poder de los reyes venía directamente de Dios.




Orden (arquitectónico): Conjunto de reglas que dicen cómo deben combinarse los diferentes elementos arquitectónicos.

En arquitectura, conjunto de reglas que determinan cómo deben combinarse los elementos arquitectónicos.

Oretanos: Habitantes de lo que sería La Mancha actual.


Orfebre: Artesano que se dedica a la orfebrería, ésta es la fabricación y venta de objetos artísticos hechos de oro, plata u otros metales preciosos.

Persona que elabora objetos artísticos (corona, vajillas, etc.) en metales preciosos, como el oro o la plata.

Orfebrería: Arte de trabajar metales nobles como el oro y la plata.

Arte y técnica de labrar objetos artísticos en metales preciosos.

Trabajo artístico realizado utilizando metales preciosos, tales como el oro y la plata, entre otros.



Órgano (organismo) de decisión: institución que decide sobre algo.

Osiris: Dios de los muertos.

Ostracismo: Era una de las prácticas democráticas de los griegos. Con ella se evitaba que un ciudadano llegase a acumular mucho poder y pusiera en riesgo la democracia. El nombre viene de óstrakon, fragmentos de vasijas de cerámica en los que se escribía el nombre de las personas que los ciudadanos consideraban más peligrosas para el Estado. Los elegidos en esta votación debían pasar 10 años en el exilio. Después, el exiliado regresaba a Atenas y recuperaba todos sus derechos.

Oval: Con forma de óvalo o curva cerrada.


P

Paganismo: Es cualquier religión en la que se adoran a varios dioses (politeísmo). A los paganos también se les llama idólatras [adoradores de ídolos, es decir de objetos inanimados que ellos consideran que poseen poderes sobrenaturales].

Pagano: Al principio significaba campesino. Posteriormente se llamaba así a la persona no bautizada y que creía en varios dioses.

Palafito: Vivienda elevada sobre troncos de madera, propia de áreas pantanosas. Se empezó a construir en la Prehistoria.

PaleolíticoPrimera etapa de la Prehistoria, y la más larga. Empezó hace unos cinco millones de años.

Es una palabra que proviene de palaiós, que significa antiguo, y líthos que significa piedra.

Palabra griega que significa piedra antigua y se utiliza para nombrar el primer período de la Prehistoria, caracterizado por las herramientas de piedra tallada.

Término que significa «piedra antigua». Designa una etapa de la Prehistoria caracterizada por el empleo de la piedra tallada y la existencia de una economía depredadora y una forma de vida nómada.

Primer periodo de la prehistoria. Comenzó hace unos 5 millones de años.

En griego, “piedra antigua”; período de la prehistoria durante el cual tuvo lugar el proceso de hominización. Se divide en tres etapas: inferior (desde los 2 millones hasta los 100.000 años de antigüedad), medio (entre los 100.000 y los 35.000 años) y superior (desde los 35.000 hasta los 10.000 años a. C.).


Paleontología: Ciencia que estudia la evolución de los seres vivos mediante la observación y el análisis de sus restos fósiles. 

Ciencia que estudia los seres orgánicos que se encuentran como fósiles, pues se han extinguido. Es una palabra que proviene de palaiós, que significa antiguo, óntos, que significa ser, y lógos, que significa estudio o ciencia.

Ciencia que estudia los seres vivos (animales o vegetales) cuyos restos se encuentran fosilizados, es decir, enterrados en sedimentos muy antiguos y petrificados, conservando su forma.




Paleontólogo

Panteón: Conjunto de todos los dioses adorados por una nación o un pueblo.


Papiro: Planta de tallos gruesos de los que se extraían láminas finas que se utilizaban para escribir.

Son plantas de unos dos metros de altura que crecen en las orillas del río Nilo. Con su tallo los antiguos egipcios elaboraban láminas que usaban como hojas para escribir.

En el mundo antiguo, lámina sobre la que se escribía y que se obtenía del tallo de la planta del mismo nombre. 


Patriarca: Personaje bíblico, padre de una numerosa familia que se extiende en el tiempo. Abraham es el patriarca del pueblo hebreo; los 12 hijos de Jacob-Israel son los padres de las 12 tribus del pueblo hebreo. Los judíos son los pertenecientes a la tribu de Judá.

Personajes del Antiguo Testamento que fueron jefe o cabeza de una numerosa descendencia.

Nombre que reciben algunos personajes hebreos/israelitas/judíos por haber sido cabezas de grandes y numerosas familias. Por su edad y sabiduría ejercían una gran autoridad.

Patricio: Miembro de las familias más importantes de la antigua Roma.

Grupo minoritario de la sociedad romana que constituía la nobleza y disfrutaba de todos los derechos y privilegios.

Patricio (romano): Miembro de la nobleza, descendiente de los primeros romanos. Los patricios eran una minoría entre la población de la ciudad. Originalmente los patricios eran los únicos con derechos políticos y solían ser grandes propietarios de tierras.


Pax romana: Nombre por el que se conoce el largo período de paz establecido en todo el mundo mediterráneo durante el comienzo del Imperio. Perduró hasta el año 180 d. C.


Peloponeso: Península que está al sur de Grecia, y que forma parte a su vez de otra península más grande, la península balcánica. Su nombre significa "isla de Pélope". En ella se encontraba la polis de Esparta.




Pensamiento abstracto: Capacidad de elaborar ideas y conceptos que solo posee el ser humano.


Pergamino: Material de escritura que se popularizó a partir del siglo III a. C. y que acabó sustituyendo al papiro al ser más barato que éste. El nombre se debe a la ciudad de Pérgamo. El pergamino se fabricaba principalmente con piel de ternera llamada vitela.

Pericles: Político ateniense que vivió entre los años 495 y 429 a. C. Fue elegido quince veces jefe del partido demócrata, y gobernó la ciudad de Atenas durante 31 años. El siglo V a. C. se conoce en la historia de Grecia como el siglo de Pericles.


Persas: Nombre que recibían los iraníes en la Antigüedad.

Peste: Epidemia que producía numerosas muertes. A partir del siglo XIX se pudo controlar gracias a los avances científicos y a una mejor alimentación e higiene.

Piedra pulimentada: Tipo elaborado de herramienta pulida típico del Neolítico, diferente a la antigua piedra tallada, más tosca, propia del Paleolítico.

Técnica neolítica para trabajar la piedra con la que se fabricaban unos instrumentos caracterizados por la regularidad del corte.

Piedra de Rosetta: Piedra de basalto negro que presenta un mismo escrito en tres versiones distintas: jeroglífica, demótica (forma simplificada de la escritura egipcia) y griega clásica. A partir de la comparación con el texto griego, Champollion pudo descifrar la escritura jeroglífica en 1822.

Pilono: Muro muy grueso con forma de tronco de pirámide que flanqueaba –estaba a los dos lados de- la entrada en los templos egipcios.

Construcción de gruesos muros, que, erigidos por pares, flanquean la entrada principal de los templos.


Pinturas al fresco: Pinturas realizadas sobre un muro tras preparar este con cal húmeda. La pintura adquiere, al secarse, una gran consistencia.

Técnica pictórica que consiste en aplicar la pintura sobre el muro cuando el yeso que lo cubre todavía está húmedo.

Pintura al temple: Tipo de pintura que se obtiene al disolver pigmentos en líquidos pegajosos y calientes, como agua con cola.


Pintura rupestrePinturas realizadas sobre la roca. Suele identificarse con el arte de la etapa paleolítica.

Manifestación artística que se refiere a las pinturas y dibujos prehistóricos realizados sobre las paredes de cuevas y lugares de abrigo al aire libre.

Arte pictórico realizado por los seres humanos prehistóricos sobre las paredes de las cavernas que habitaban.


También llamadas pinturas parietales, porque se realizaban en las paredes de las cuevas.

Pintura realizada por los seres humanos de la Prehistoria sobre las paredes y los techos de cuevas y abrigos rocosos.

Es la que está realizada sobre roca o en cuevas.




Pintura de Valltorta (Castellón)


Arte prehistórico levantino (esquemático)



Pira funeraria: Hoguera en la que se quemaban los cadáveres. Ver Cremación.

Pirámide: Tumba del faraón, su familia y los altos funcionarios egipcios, realizada con grandes sillares de piedra.


Pirámide social: Representación gráfica de las diferencias de poder en una sociedad o del lugar que ocupa cada individuo en la sociedad. Ver Jerarquía social.









Pitonisa: Sacerdotisa que interpretaba los signos donde se contenían las respuestas de Apolo a las preguntas de los fieles que iban al santuario de Delfos.


Plebe: Población de la Roma antigua que no pertenecía a las familias patricias. Sus miembros eran los plebeyos.

En la antigua Roma, población que no pertenecía a las familias patricias.

Plebeyos: En la antigua Roma, grupo social mayoritario, integrado por hombres libres de rango inferior a los patricios.

Miembro de la mayoría de la población de Roma. Los plebeyos originalmente eran la población de extranjeros que vivía en Roma y no podían poseer tierras y carecían de derechos políticos.

Durante los primeros siglos de la República de Roma consiguieron casi los mismos derechos políticos que los patricios. La mayoría de los plebeyos eran campesinos propietarios, dueños de talleres y comerciantes.


Pleistoceno: Primer periodo geológico del Cuaternario, que comenzó hace un millón y medio de años, caracterizado por los periodos glaciares y por el desarrollo y evolución de los primeros homínidos.

Plenos poderes: Capacidad que tiene un servidor público para hacer todo lo que considere necesario para cumplir con su misión.

Podio: Plataforma elevada sobre la cual se construía el templo.


Policromía: Es la decoración de una obra de arte mediante el uso de varios colores, y se usa tanto en la escultura como en la arquitectura.


Polis: Ciudad-Estado de la Grecia antigua. Cada polis tenía un gobierno, unas leyes y un ejército propios.

Ciudad-estado griega que contaba con su propio gobierno, leyes, ejército, etcétera.

Politeísmo: Creencia en varios dioses.

Cualquier religión en la que existen varios dioses.

Creencia en la existencia de numerosos dioses.

Creencia religiosa en la existencia de varios dioses.


Positivismo: Teoría filosófica, creada por Auguste Comte, basada en que el único medio de conocimiento es la experiencia verificada a través de los sentidos. Rechaza todo concepto universal y absoluto que no esté comprobado.

Potencia: Se llama así a un estado fuerte, con capacidad para influir sobre otros estados. Rasgos comunes a las grandes potencias son una gran extensión territorial, lo que suele significar que tiene abundancia de materias primas, una población abundante, una economía sólida y gran fuerza militar. 

Prehistoria: Etapa de la Historia transcurrida entre la aparición de los primeros antepasados del ser humanos, hace unos cinco millones de años, y la invención de la escritura, hace unos cinco mil años (alrededor del 3000 a. C.).

Etapa de la vida de la humanidad que comprende desde la aparición de los primeros seres humanos hasta el descubrimiento de la escritura.

Pretor: Cargo público de la República de Roma que se encargaba de administrar justicia; también podía gobernar una provincia y ejercer en ella el mando militar.

Magistrado romano cuya función principal era administrar justicia.

Primate: Es un orden o grupo de mamíferos trepadores, de uñas planas y cerebro muy desarrollado, al que pertenecen los simios y los seres humanos.

Grupo de mamíferos que, a diferencia del resto, poseen dedos sensibles y uñas en sus extremidades.

Privilegios fiscales y penales: Ventajas de algunos grupos sociales respecto al pago de impuestos y al tipo de condena impuesta por un delito respecto a los demás grupos sociales.

Promontorio

Pronaos: Vestíbulo de un templo griego.

Proporción: Correspondencia o equilibrio entre las partes de un todo.

Propulsor

Protohistoria: Término algo impreciso empleado para referirse al periodo  en el que aparecen los primeros testimonios escritos sobre un determinado territorio, generalmente escasos y de fuentes indirectas. En España se inicia en los siglos VIII-VII a. C., momento al que pertenecen los primeros textos griegos que hablan de la península ibérica.

Próximo Oriente: Región en la que se encuentran los actuales países de Líbano, Siria, Jordania, Israel e Irak.

Zona geográfica situada entre el golfo Pérsico y el mar Rojo.

Pueblos colonizadores: Pueblos que transmiten su cultura a otros a los que convierten en sus colonias, en ocasiones, explotan sus recursos económicos.


Pueblos germánicos: Habitantes de los territorios situados al otro lado de las fronteras romanas de los ríos Rin y Danubio. Los romanos les denominaron con el término griego de “bárbaros”, que significa “extranjeros”. El término lo usaron también en el sentido de “poco civilizados”, debido a los primitivos modos de vida de estos pueblos.

Pulgar oponible



Pulimentar: Frotar la superficie de un material u objeto para alisarlo y darle brillo.

Punzón

Púrpura: Tela hecha, generalmente, de lana, de un color rojo fuerte, casi morado, que servía para hacer los trajes de los reyes o de las personas que ocupaban cargos importantes.


Q


R

Ra: Dios sol. Ilumina la tierra en forma de halcón.

Raedera: Útil o herramienta prehistórico con uno o varios bordes cortantes, que pudo ser utilizado para raspar o para cortar.

Raspador

Ratificar: confirmar los actos, palabras o escritos de alguien haciéndolos verdaderos.


Rebelión: Ataque dirigido contra el gobierno del estado. Son sinónimos sublevación y alzamiento. Sus verbos son alzarse (en armas), rebelarse, sublevarse.


Regadío, riego, irrigación









Relaciones igualitarias: Relaciones humanas donde no aparece un concepto claro de autoridad o jerarquía.

Relieve: Es una técnica de escultura. Una escultura en relieve da la impresión de que el material esculpido ha sido levantado respecto a un fondo plano. Los relieves suelen estar dentro de un muro.

Escultura adosada a un plano del que sobresale, en mayor o menor medida, denominándose, según el caso, altorrelieve o bajorrelieve


Reno

Renta: Cantidad determinada de fruto que se entrega al dueño de algún bien (tierra, vivienda, máquinas…) por el alquiler o uso del mismo.


República: Sistema de gobierno en el que la autoridad máxima es elegida por los ciudadanos. Suele ser lo opuesto a la monarquía absoluta.

La palabra “república” proviene de res publica, que significa “cosa pública”. Normalmente, república se opone a monarquía.

Forma de gobierno en la que el poder es ejercido por una persona elegida por los ciudadanos y que desempeña su cargo durante un tiempo limitado.


Reserva señorial: Conjunto de tierras que el dueño se reservaba para cultivarlas directamente a través de sus esclavos.


Restos líticos: Del griego litos que significa piedra. Son restos de piedra, que era la materia prima principal para la confección de armas e instrumentos.

Restos materiales: Objetos y restos materiales de todo tipo (joyas, armas, utensilios, tejidos, cerámica, etc.) pertenecientes a otros pueblos que vivieron antes que nosotros. En ocasiones hay que extraerlos del suelo porque han sido cubiertos de tierra a causa de alguna catástrofe natural o por el abandono de ciertas poblaciones.

Revolución: Cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de un Estado.

Revolución agrícola: Una revolución es una transformación profunda del modo de vivir y de pensar de los hombres y las mujeres.

Así, la revolución agrícola fue la profunda transformación ocurrida hace unos 10.000 años. Esta revolución hizo que la humanidad modificará su modo de vida y se hiciera, en su mayor parte, sedentaria.

Revolución industrial: Proceso de cambios rápidos y continuos gracias al progreso técnico, que se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII.

Proceso de cambio sucedido en la industria británica a mediados del siglo XVIII, que consistió en la sustitución del trabajo manual realizado en pequeños talleres, por el trabajo con máquinas en grandes fábricas. Los cambios industriales fueron acompañados de transformaciones demográficas y económicas, entre otras, que alteraron como nunca hasta entonces el medio natural.

Revolución neolítica

Revolución urbana: Denominación que engloba las antiguas sociedades agrícolas que se caracterizaban por el hecho de tener ciudades, una organización política y social compleja y desigual, y una importante especialización del trabajo.

Rito: Ceremonia, costumbre.

Romanización: Asimilación-aceptación-integración de la cultura romana por parte de los pueblos conquistados por Roma.

Asimilación de la cultura y forma de vida de la antigua Roma.

Proceso de asimilación de las estructuras económicas, políticas y culturales de los romanos por parte de los pueblos que conquistaban.


Rotación: Sucesión de cultivos, o de cultivos y barbecho, en las parce las de una zona para evitar el agotamiento del suelo. La sucesión puede ser bienal (si los cultivos cambian de parcela cada dos años) o trienal (si cambian cada tres años). 


Rotación bienal: Distribución de los cultivos en distintas parcelas dejando alguna en barbecho o sin cultivar, con el fin de no empobrecer el suelo. Las rotaciones suelen ser bienales o trienales, según se divida el campo en dos o tres hojas de cultivo.

Rupestre: En relación con una pintura es la que está realizada sobre roca o en cuevas.

Ruralización: Proceso mediante el cual una gran parte de la población de una región, de un país, etc., se va concentrando en lugares poco urbanizados  tales como aldeas, pequeños pueblos, etc.

Proceso que consiste en el abandono de las ciudades por parte de su población. Las ciudades pierden importancia y se reduce el comercio, pues la mayoría de lo que producen las personas es para ellos mismos (comida, ropa, herramientas…).

Acción y efecto de adoptar las formas propias del ámbito rural.


Rústico: Perteneciente al campo.

Ruta de los metales: Itinerario comercial cuyo fin principal era la adquisición de metales en las zonas productoras, a cambio de otras materias primas o de productos de consumo.


S

Sabana

Sagrario: Parte interior del templo, en que se guardan las cosas sagradas, como las reliquias.

Sahel: Zona de África donde predomina la religión islámica, integrada por los siguientes países: Senegal, Mauritania, Mali, Burkina Faso, Níger, Chad y Sudán.

Sala hipóstila: Recinto de techumbre normalmente plana sostenida por columnas.



Salario: Sueldo, paga, jornal, retribución, emolumento…

Santuario: Lugar sagrado donde se realizan ritos o se rinde culto a una divinidad, un espíritu o una fuerza de la naturaleza.

Lugar en que se venera la imagen o reliquia de una divinidad de especial devoción.



Saqueo: El robo con violencia de todo lo que quieran por parte de los soldados que llegan a un sitio, o que conquistan una ciudad.



Sarcófago: Sepulcro, ataúd.

Ataúd, que solía ser de piedra, para enterrar a los muertos.

Satélite: Astro sin luz propia que gira en torno a un planeta.



Sedentario: Persona que vive en un lugar fijo. Suele ser agricultor. Es lo opuesto al nómada que viaja constantemente de un lugar a otro, sea como cazador-recolector o como pastor.

Persona o animal que vive en un lugar de forma permanente.

Sedentarismo: Forma de vida en la que los individuos se establecen en un lugar de manera permanente.

Sedimentos: Materiales de distinto origen (orgánico, químico, etc.) acumulados en las zonas deprimidas del terreno. Normalmente, se disponen en forma de capas horizontales y superpuestas.

Senado romano: Asamblea de la antigua Roma formada por ancianos pertenecientes a las familias dominantes. La palabra senado proviene del latín senes que significa 'anciano'.


Siega

Semiestabulado: Ganado que se alimenta de pastos naturales del campo y completa su alimentación con el pienso de las granjas.

Semita: Persona perteneciente a alguno de los pueblos que integran la familia formada por los árabes, los hebreos y otros.

Conjunto de pueblos establecidos en Próximo Oriente y Mesopotamia, y que comparten rasgos culturales parecidos, como el árabe o el hebreo.

Senado: Asamblea romana integrada por antiguos magistrados (senadores) que dirigía la vida política de la República romana.

Sepulcro de corredor: Sepulcro que consta de una cámara funeraria a la que se accede por medio de un pasillo o corredor.

Conjunto funerario formado por una cámara construida con grandes losas y un pasillo de entrada más bajo, también de losas, y cubierto con un montículo de piedras y tierra.


Shaduf: Palabra árabe para designar el cigoñal o cigüeñal. Fue un artilugio usado por los antiguos egipcios para elevar el agua desde un canal o un río y regar las tierras situadas en un nivel más alto. Consta de uno o dos palos verticales que sujetan a otro horizontal que tiene un extremo mucho más largo. En el extremo largo se coloca una cuerda atada a un recipiente, de piel o de madera; y en el extremo corto, un contrapeso. Para sacar agua, se empuja hacia el río o canal el extremo largo con el recipiente, que se sumerge hasta llenarlo. Entonces se suelta, y el contrapeso lo hace subir con un ligero empujón.

Sierra: Cada una de las montañas que forman parte de una cordillera.

Siervo: Persona que se somete y trabaja para un señor a cambio de la protección que éste le ofrece.

Siete maravillas del mundo antiguo: Siete obras de arte que los griegos del periodo helenístico consideraban dignas de ser visitadas por su belleza y su grandiosidad. Eran la Gran Pirámide de Gizeh, los Jardines Colgantes de Babilonia, el templo de Artemisa en Éfeso, la estatua de Zeus de Olimpia, el Mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría.

Construcciones consideradas, en la Antigüedad clásica, monumentos a la creación y al ingenio humano. Fueron los siguientes: los Jardines Colgantes de Babilonia; la Gran pirámide de Gizeh; el Templo de Artemisa, en Éfeso; la estatua de Zeus, en Olimpia; el Mausoleo de Halicarnaso; el Coloso de Rodas, y el Faro de Alejandría.

Sílex, pedernal, cuarzo



Sillar: Cada uno de los bloques de piedra tallados que forman parte de una construcción.

Bloque de piedra labrado con forma rectangular, utilizado para la construcción de muros.

Piedra labrada que se emplea en la construcción.


Sistema fonético: Forma de escritura en la que cada sonido o fonema que emitimos, se corresponde con un signo. Con pocos signos se pueden hacer miles de combinaciones.

Sitio: Ver Asedio.

Sobek: Dios-cocodrilo.


Solsticio: Del latín sol (sol) y stare (permanecer). Momento del año en el que lo rayos solares caen perpendiculares en uno de los trópicos y la desigualdad entre el día y la noche es máxima en cada hemisferio.

Septimania: Territorio francés que continuó formando parte del reino visigodo tras el 507 y hasta el 711. Situada en el sur de Francia, en el litoral mediterráneo, constituyó una de las provincias del reino visigodo de Toledo y, como las demás, estuvo gobernada por un duque. Su capital fue Narbona, por lo que también se le conoce como Narbonense.

Soporte arquitectónico: Elemento sustentante que sujeta la cubierta o techumbre de un edificio. Los soportes pueden ser continuos, como los muros, o discontinuos, como las columnas (de base circular) o los pilares (de base cuadrada, rectangular o poligonal).

Superstición: Creencia basada en ideas o hechos no científicos.



Suelo: Capa superficial de la corteza terrestre sobre la que crecen la vegetación y los cultivos.

Sumerio: Primer pueblo que habitó en el sur de Mesopotamia en la Antigüedad. Los sumerios crearon la civilización mesopotámica entre c. 3300 a. C. y c. 2300 a. C. Crearon la escritura, las primeras ciudades-estados y los primeros reinos. Fueron incorporados  al imperio de los acadios.

Surco: Corte que se hace en la superficie de la tierra con el arado para introducir una semilla y evitar que se la coman las aves o la arrastre la lluvia.


T

Táctica: conjunto de técnicas que se usan para ganar una batalla o una pelea particular.

Talayot: Edificio circular construido con megalitos.

Torre de piedra circular o elíptica característica de las islas Baleares y realizada en la Edad del Bronce.

Construcción de carácter primordialmente defensivo, de forma circular o cuadrada, cuyas piedras estaban unidas entre sí sin la ayuda de ningún tipo de mortero o argamasa.


Tamponado: Técnica que consiste en fijar los pigmentos de color sobre la superficie rocosa golpeándola con los dedos, estando estos cubiertos con la piel de un animal untada de pintura, o con un tampón de fibras vegetales.


Tanit: Es la versión cartaginesa de Astarté. Era diosa de la sabiduría, la civilización y los oficios. Defensora de las ciudades que la adoraban. Era la esposa del dios Baal. Aparece asociada al león como diosa de la sexualidad. Su símbolo aparece en contextos cartagineses.


Tartessos: Estado que existió durante la Edad de los Metales cerca de la desembocadura del Guadalquivir, aunque su influencia se extendió por todo el sudoeste peninsular.

Reino de la Edad de los Metales, cuyo núcleo principal se situaba en el valle del Guadalquivir, aunque su influencia se extendió por todo el suroeste peninsular.


Taula: Una piedra vertical cubierta por otra horizontal, como una gran mesa.

Tipo de construcción realizada en las islas Baleares durante la Edad del Bronce, formada por dos piedras gigantescas en forma de mesa.

Monumento megalítico formado por un bloque principal de piedra colocado en vertical y otro horizontal situado sobre él.


Taxonomía: Es la clasificación del conjunto de los seres vivos en diferentes grupos a partir de características comunes.

Taxonomía de los seres humanos: Los seres humanos pertenecemos a la clase de los mamíferos, que son los seres vivos con pelo, de sangre caliente y lactantes.

Dentro de los mamíferos hay varios órdenes y nosotros estamos incluidos en el orden de los primates, que son los seres vivos que tienen manos con uñas planas, en vez de garras, y caras aplastadas con los ojos en el mismo plano, lo que permite la visión tridimensional, la que no tienen por ejemplo las aves ya que sus ojos están a ambos lados de la cabeza. En el grupo de los primates no sólo están los seres humanos sino también los grandes simios, o sea los que carecen de cola, andan sobre sus nudillos y tienen cerebros un poco más pequeños que los nuestros (gibones, orangutanes, chimpancés y gorilas).

Dentro de los primates hay varias familias y nosotros estamos incluidos en la familia de los homínidos, que son los primates bípedos y erectos.

Dentro de los homínidos se distinguen el género Australopithecus, que incluía a cuatro especies, hoy todas extinguidas, y el género Homo. Nosotros pertenecemos a la especie Homo sapiens sapiens, pero existieron otras especies de seres humanos como el Homo Erectus y el Homo sapiens neandertalensis, que ya no existen.

Por tanto, el ser humano es un animal con columna vertebral que pertenece a la clase de los mamíferos, al orden de los primates, a la familia de los homínidos, al género homo y a la especie sapiens sapiens.

Técnica: Es una forma de hacer las cosas, un método de trabajo.

Telar: Máquina que sirve para tejer, es decir para convertir los hilos en telas.

TempleTécnica en la que las pinturas se diluyen en cola, clara de huevo o cera.


Templo: Edificio dedicado al culto.

Edificio público destinado a dar culto a un dios.

Teorema: Proposición que afirma una verdad demostrada.

Termas: Baños públicos en el Roma antigua.

Espacio destinado al baño, con piscinas de agua fría (frigidarium), caliente (caldarium) y tibia (tepidarium).

Tesela: Pieza de piedra (o vidrio) de pequeño tamaño con la que se elaboran los mosaicos.

Tesorero: Persona que se encarga de guardar y administrar dinero.

Testimonios orales: Son relatos que contienen recuerdos y evocaciones de individuos que participaron y vivieron determinados hechos y procesos históricos.

Los acontecimientos contados por las personas que los vivieron directamente. El límite de esta fuente es claro, sólo puede utilizarse para hechos históricos muy recientes, ocurridos no hace más de un siglo.


Tholos o galería dolménica: Un corredor de grandes piedras, que desemboca en una estancia circular cubierta con una cúpula.

Sepulcro de corredor con una falsa cúpula.

Tintorera: Son aquellas plantas que contienen, en uno o en sus diferentes órganos, altas concentraciones de principios colorantes.

Tiranía: Forma de gobierno por la que un ciudadano accedía de forma irregular al poder con la intención de hacer reformas y volver a la legalidad. Hoy, el término designa un gobierno abusivo que se mantiene en contra de la voluntad del pueblo.

En algunas ocasiones, el pueblo de una polis griega aceptó el gobierno de un solo aristócrata, el tirano, porque creía que éste representaba sus intereses mejor que la oligarquía. Hoy el término “tirano” posee un significado negativo que no tenía en la Antigüedad. En algunos casos, la tiranía dio paso a la democracia.

Tirano: En la antigua Grecia, persona que asumía el poder mediante un golpe de estado y favorecía a los grupos sociales populares (comerciantes, campesinos, artesanos, etcétera).


Torno: Máquina que, por medio de una rueda impulsada por los pies, hace que la pieza de barro dé vueltas sobre sí mismo y con las manos se le da la forma deseada.

Torque: Collar rígido, abierto y generalmente de oro, es uno de los elementos más característicos de la orfebrería céltica.

Toth: Era el dios de los escribas porque consideraban que éste era el inventor de la escritura.


Trazado urbanístico: Modo en que se colocan las calles y los edificios públicos en una ciudad.

Tribu: Grupo de seres humanos formado por varias familias que tienen un antepasado común real o mítico.

Grupo social y político integrado por personas que tienen la misma cultura y que ocupan un territorio. 

Grupo de seres humanos que tiene costumbres y, en ocasiones, antepasados comunes.

En la Prehistoria, grupo constituido por varias hordas.

En relación con los pueblos prerromanos, asociación de clanes en caso de guerra que estaba dirigida por un jefe común.


Tribunal de justicia: lugar donde un juez preside -dirige- los juicios.

Tribuno de la plebe: Cargo político creado durante la República de Roma para defender los derechos de los plebeyos frente a las decisiones de los cargos públicos ocupados por patricios.


Tributo: Impuesto, pago realizado para colaborar en los gastos de funcionamiento del Estado.

Trinchera

Triunvirato: Magistratura ejercida por tres personas que asumen idéntico poder y responsabilidad.

Trueque: Intercambio de unos productos por otros en el que no se usa el dinero. Intercambio de un producto por otro, sin utilizar moneda.

Forma primitiva de comercio consistente en intercambiar unos productos por otros, sin utilizar la moneda.

Intercambio de un producto por otro sin que intervenga el dinero.

Sistema de intercambio directo de bienes y servicios en el que no interviene dinero.

Túmulo: Acumulación artificial de piedras o de tierra con que algunos pueblos antiguos cubrían una sepultura. En Europa occidental, se levantaron durante la Edad del Bronce y del Hierro y su tamaño varía, desde pequeños montículos a acumulaciones de gran tamaño (30 metros de diámetro y 8 metros de altura).

Monte –montículo, cerro, colina- artificial con el que se cubre un enterramiento.


Turdetania: Núcleo principal del antiguo reino de Tartesos.

Turdetanos: Habitantes de Turdetania.

Tutela: Autoridad que se confiere para cuidar de la persona y los bienes de aquel o aquella que no tiene completa capacidad para ello.



U

Urbano: Lo relacionado con la ciudad.


Urna: Recipiente de piedra u otro material que tiene diversos usos, como guardar los restos o cenizas de los difuntos.



V

Vaceos, túrmogos y autrigones: Pueblos que habitaban la meseta septentrional, al norte del Duero.

Valle: Territorio cuyas aguas se vierten todas a un mismo río. El valle alto de un río es la zona donde nace y el valle bajo es donde desemboca en otro río o en el mar. El valle o tramo medio de un río es el terreno entre el nacimiento y la desembocadura.

Valle del Rift, Rift Valley


Vasija, vaso

Vándalo: Nombre de uno de los pueblos germánicos que invadieron el imperio romano de occidente. Hoy la palabra “vándalo” se refiere a una persona salvaje o destructiva.

Vaso campaniforme: Llamado así porque tiene forma de campana invertida. Están muy hábilmente realizados y decorados. Es célebre el encontrado en Ciempozuelos (Madrid).

Venus paleolíticaEscultura paleolítica que representa a una mujer con los órganos sexuales muy desarrollados. Se cree que tiene que ver con algún culto a la fertilidad.

Estatuillas de mujeres relacionadas con el culto a la fecundidad porque representan de forma muy exagerada las características físicas femeninas.


Verracos: Esculturas zoomorfas de piedra que se encuentran en el centro y oeste peninsular, probablemente como medio de delimitar territorios o con un significado místico o religioso.

Escultura zoomorfa de granito con diferente funcionalidad y que se distribuye geográficamente por la mitad oeste de la península ibérica, principalmente en las provincias de Cáceres, Salamanca, Zamora, Ávila, Toledo y Segovia, y en ciertas regiones del este de Portugal; y cuya finalidad, desde hace siglos, ha venido siendo objeto de diversas interpretaciones.


Veto: Consiste en la capacidad que tiene una institución pública de prohibir que se ponga en práctica una decisión tomada por otra institución pública.

Vías o calzadas romanas: Eran los caminos construidos por los romanos para unir los territorios conquistados con la ciudad de Roma. Eran utilizadas por soldados, los comerciantes, los mensajeros, las autoridades… y también por los habitantes del lugar que, desde entonces, podían desplazarse de una población a otra evitando los peligros del bosque o la incomodidad de los viejos caminos locales. Durante la Republica y el Imperio, se construyeron cerca de 10.000 kilómetros de calzadas.

Villa: En la Roma antigua explotación agraria semejante a un cortijo actual. Incluye la vivienda del dueño, dormitorios para los sirvientes y esclavos, establos para diferentes tipos de animales, herrería, lagar, bodegas, prensa de aceite, silos…

Visigodos: Pueblo germánico que se instaló en la península ibérica y fundó un reino con capital en Toledo.

Visir: Jefe de la Administración central egipcia.

Jefe de la administración.


Voluta: Adorno en forma de espiral o de caracol.



X

Y

Yacija

Yacimiento arqueológico: Lugar en el que se encuentran restos arqueológicos.

Concentración en un determinado lugar de restos arqueológicos (armas, herramientas, adornos, edificaciones), fruto de la presencia humana.

Z


Zigurat: Torre escalonada que servía como templo y observatorio astronómico en la Mesopotamia antigua.
Edificio religioso de Mesopotamia formado por una torre piramidal escalonada, en cuya parte superior se encontraba el santuario del dios. También era utilizado como observatorio astronómico.




Zócalo


No hay comentarios:

Publicar un comentario