ANAYA
2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA 2023
2. La diversidad
climática
Hectopascal (hPa): Es una unidad de
presión atmosférica equivalente a 1 milibar.
Su
uso se está imponiendo progresivamente en lugar del milibar.
Inversión térmica: Es una situación
atmosférica anómala en la que la temperatura del aire es más fría en el suelo
que en altura. Es típica del invierno, con situación anticiclónica, en
topografías donde se estanca el aire durante varios días, como los fondos de
los valles y las cuencas intermontañosas. Ahí, el enfriamiento nocturno del
suelo se transmite al aire que está justo encima, que se vuelve más frío que el
de las capas altas. Provoca nieblas bajas, rocío o heladas al amanecer.
Tropopausa: Es la capa
atmosférica de transición entre la troposfera –en contacto con la superficie
terrestre- y la estratosfera, situada sobre ella.
La
altitud de la tropopausa es mayor cuanto más caliente está el aire. Por tanto,
se encuentra más baja en las latitudes altas, donde predomina el aire frío
polar; y más alta en las latitudes medias y bajas donde impera el aire cálido
tropical. Entre estos escalones de la tropopausa circulan las corrientes en
chorro polar y subtropical.
3. La diversidad
hídrica, vegetal y edáfica
Acidez o basicidad:
Viene
dada por el potencial de hidrógeno o concentración de iones de hidrógeno. Se
mide mediante el pH, escala comprendida entre 0 y 14. Se considera neutro el
valor entre 6’6 y 7’5; ácido el valor por debajo de 6’6; y básico el valor por
encima de 7’5. El Ph influye en la solubilidad de los minerales y, por tanto,
en la asimilación de nutrientes por las plantas
Coníferas: Árboles o arbustos
de hojas aciculares –como agujas- y semillas protegidas en conos –piñas-. La
mayoría de las coníferas son de hoja perenne –pino, abeto, abedul, ciprés,
cedro, sabina, enebro-; aunque las hay de hoja caduca –alerce-.
Estructura (del
suelo): Forma
de agruparse las partículas del suelo en fragmentos mayores. Influye en la
aireación, la permeabilidad y la erosionabilidad del suelo.
Laguna: Masa de agua dulce
o salada acumulada en zonas deprimidas de menor extensión y profundidad que los
lagos.
Marjal: Zona húmeda próxima
al mar, baja y pantanosa, cubierta de vegetación casi en su totalidad.
Permeabilidad (del
suelo): Capacidad
de permitir la filtración de agua. Influye en el contenido de agua y de aire
del suelo.
Salinas: Terrenos
encharcados salinos por la evaporación del agua salada.
Textura (del
suelo): Tamaño
de las partículas. Influye en la permeabilidad y en la retención de agua y de
nutrientes.
Turbera: Área inundada donde
la abundante vegetación muerta acumulada en el fondo, ante la falta de oxígeno,
se va convirtiendo en carbón lentamente.
Xerófila: Vegetación adaptada
a la aridez. En España es propia del clima mediterráneo, sobre todo del
subdesértico o estepario y de las zonas bajas de las islas Canarias.
11.
ESPAÑA EN EUROPA
12.
ESPAÑA EN EL MUNDO
Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible:
Compromiso internacional para hacer frente a los retos sociales, económicos y medioambientales
del mundo, poniendo el centro en las personas, el planeta, la prosperidad y la
paz, bajo el lema “no dejar a nadie atrás”. La Agenda explica cómo ha de
procederse en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que cubren todas las
políticas públicas interiores, la acción exterior y la cooperación para el
desarrollo. Los ODS son universales, se aplican por igual a países de alto y
bajo desarrollo, abordan las raíces de la pobreza, la desigualdad y la degradación
del planeta, y pretenden ser profundamente transformadores.
G-20: Creado en 1999,
incluye países que en el conjunto mundial representan el 90% del PIB, el 80%
del comercio global y el 75% de la población. Surgió como un foro de diálogo
sobre temas financieros como respuesta a la crisis financiera de finales de la
década de 1990 y para dar voz a los países emergentes, cada vez más influyentes
en la economía globalizada. Desde la crisis de 2008 ha ganado peso como
principal foro de deliberación política y económica del mundo.
Inversión exterior
directa (IED):
Es la colocación de capital a largo plazo en las empresas de un país extranjero
(para instalarlas, comprarlas, absorberlas, o establecer acuerdos de cooperación).
Movimientos antiglobalización: Son un conjunto
formado por organizaciones muy diversas, que critican la forma en que se ha
llevado a cabo la globalización.
Se
ha realizado al margen de la participación de la ciudadanía porque los estados
nacionales que la representan se pliegan ante los intereses de las grandes
organizaciones internacionales al servicio de los países ricos. Beneficia solo
a unos pocos, dado que los países ricos
favorecen un comercio mundial injusto, la flexibilidad laboral y el descenso
salarial. Y supone la pérdida de la identidad cultural y un enorme deterioro
medioambiental.
Por
estos motivos, algunos movimientos se oponen frontalmente a la globalización; y
otros proponen cambios para que beneficie a todos.
Neocolonialismo: Nueva forma de
colonialismo surgida tras la descolonización ocurrida después de la Segunda
Guerra Mundial. Las colonias se convierten en estados independientes, pero
mantienen la dependencia económica de las antiguas metrópolis o de otros países
ricos.
Situación
geoestratégica:
Posición geográfica de un territorio que otorga al estado que la posee ventajas
sobre los demás países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario