1. LA TIERRA
Biodiversidad: Es la diversidad
de formas vivas vegetales y animales del planeta.
Escala: Relación que
existe entre el tamaño de un espacio representado en un mapa y el tamaño real
de ese lugar en el planeta.
Geografía: Esta palabra
procede del griego: geo=tierra, grafía=descripción; es la ciencia que se ocupa
de describir y explicar lo que nos rodea: los grandes medios físicos, los
hábitats rurales y urbanos, la población mundial y sus actividades económicas.
Greenwich: Localidad en la que
se encuentra un observatorio astronómico, en las cercanías de Londres. Sirve
como punto para trazar el meridiano 0. Es el meridiano inicial para contar los
grados de longitud hacia el Este o el Oeste.
Universo: Es el conjunto de
espacios vacíos y de materia galáctica que forma galaxias, estrellas, planetas,
satélites, asteroides, meteoritos… y también materia no visible, como los agujeros
negros.
Latitud: Distancia angular
medida en grados, minutos y segundos entre un punto de la Tierra y el ecuador.
Curvas
de nivel:
En las hojas del mapa topográfico del Instituto Geográfico Nacional, la separación
entre las isohipsas o curvas de nivel representan una separación de 20 metros
de altura.
Rosa
de los vientos:
Círculo graduado que muestra los cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y
Oeste, y sus intermedios: Noreste, Sureste, Noroeste y Suroeste.
Antípodas: Punto de la Tierra
más lejano a otro en línea recta.
GPS
O Sistemas de posicionamiento global: Receptores que, gracias a la señal que
emiten distintos satélites artificiales que orbitan alrededor de la Tierra, nos
informan de la altitud, la longitud y la latitud a la que nos encontramos.
2.
EL RELIEVE Y EL AGUA
Agua potable: Es el agua
superficial, de manantiales, de pozos naturales o excavados, que ha sido
tratada o que de manera natural reúne las condiciones higiénicas necesarias
para su consumo.
Corrientes marinas:
Son
auténticos ríos dentro de los océanos y mares. Las corrientes cálidas parten
del Ecuador y se dirigen hacia los Polos suavizando las temperaturas costeras.
Las frías se originan en las zonas polares y se dirigen al Ecuador provocando
desiertos.
El Niño: Es el
calentamiento de las aguas superficiales del océano Pacífico, que se traduce en
lluvias torrenciales, inundaciones y huracanes en algunos países, a la vez que
se registran fuertes sequías en otros.
Erosión: Es la
modificación, por el agua y el viento, del relieve creado por el movimiento de
las placas terrestres.
Magma: Masa de roca
fundida a 1.000 ºC de temperatura, situada bajo la corteza terrestre.
Paleontología: Es la ciencia que
estudia los restos fósiles de los seres vivos, animales y vegetales de eras
antiguas.
Río estacional: Sólo tiene caudal
considerable en las estaciones lluviosas; en verano se secan.
Río regular: Es el que mantiene
el caudal todo el año, por las lluvias constantes.
Sedimentar: Depositar
materiales rocosos fragmentados por la erosión y arrastrados por el agua o el
viento.
Zonas sísmicas: Son aquellas en
las que hay una alta probabilidad de que se produzcan terremotos o movimientos
sísmicos.
Altitud: Medida de
referencia muy útil en geografía que mide la distancia en la vertical desde un
punto determinado hasta el nivel del mar.
Escarpe: Plano inclinado del
terreno con una gran pendiente.
Limos: Mezcla de aguas y
tierra que se deposita en el fondo de los ríos y en sitios bajos y húmedos.
Procesos
físicos, químicos y biológicos de modelado del relieve: Los procesos
físicos rompen, mueven y fragmentan los materiales; los químicos, alteran las
sustancias de los materiales, las descomponen y transforman en otras diferentes,
por ejemplo, las disoluciones de algunas rocas; los biológicos se deben a la
acción de los seres humanos, los animales y las plantas.
3.
LOS CONTINENTES Y SU ESPACIO FÍSICO
Depresiones: Son extensas
zonas hundidas y cubiertas por el mar que posteriormente se fueron llenando de
materiales sedimentarios.
Glaciar: Masa de hielo compuesta
por nieve perpetua que se convierte gradualmente en hielo y se traslada hacia
zonas bajas.
4.
LOS PAISAJES NATURALES DEL MUNDO
Amplitud térmica: Es la diferencia
entre la temperatura media mensual del mes más caluroso y la del mes más frío. También
se denomina oscilación térmica.
Deforestación: Tala de árboles
de selvas y bosques que supera la capacidad de la propia naturaleza para
recuperarse.
Desertización: Sucede cuando
paisajes de clima no desértico van perdiendo la vegetación y sus suelos, sin
raíces, se erosionan y pierden el humus.
Estiaje: Es el nivel más
bajo o el caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de un
río por causa de la disminución o ausencia de lluvias.
Humus: Materia orgánica
en descomposición: hojas, raíces, arenas o arcillas y sales minerales, que se
encuentran en la superficie del suelo. Es un elemento esencial para la práctica
de la agricultura.
Partes muertas: Son la materia
orgánica que cae de los árboles (hojas, ramas, flores, troncos…). La humedad y
el calor intensos la descomponen y es absorbida rápidamente por las raíces de
las plantas y los árboles.
Temperatura media
anual:
Es la suma de las temperaturas medias mensuales dividido entre doce.
Tiempo: Es el conjunto de
condiciones atmosféricas que se dan en un lugar, pero sólo en un momento
determinado.
Bosque: Formación vegetal
densa en la que predominan los árboles.
Caducifolio: Que pierde sus
hojas cuando llega la estación fría.
Desertización: Proceso de
degradación de las tierras que pierden poco a poco su cubierta vegetal. Cuando
está provocada por causas humanas, se habla de desertificación.
Estepa: Paisaje llano y
semiárido con una cubierta vegetal escasa y sin árboles, formada por plantas
muy resistentes a los cambios de temperatura y a la falta de agua.
Oasis: Lugares húmedos en
el desierto que cuentan con agua para el suministro humano y para el riego. El
tamaño de los oasis es muy variado y algunos permiten el desarrollo de la
agricultura y el crecimiento de ciudades en pleno desierto.
Perenne: Se aplica a los
árboles que, a diferencia de los caducifolios, no pierden las hojas la llegar
el frío invernal.
Roturar: Labrar las tierras
por primera vez en lo que antes eran bosques o eriales sin cultivar.
Subtropical: Término que se usa
para referirse a las zonas templadas próximas a los trópicos de Cáncer y
Capricornio.
PAISAJES
Amplitud
térmica: Variable
que mide la diferencia entre las temperaturas más frías y las más cálidas. Es muy
baja en los climas ecuatoriales, muy suave en los oceánicos y muy alta en el
clima continental con más de 50 ºC de diferencia entre el verano y el invierno
en algunas zonas.
Cárcava,
ramblas, rieras: Son
cauces secos por los que circula el agua con mucha fuerza cuando se producen
precipitaciones.
Dehesa:
Terreno
abierto con una cubierta poco densa de árboles, normalmente encinas, melojos, alcornoques
o fresnos. Es un tipo de paisaje humano en el que se sigue un aprovechamiento
forestal, agrícola de secano y de ganadería extensiva.
Fértil: Se dice,
especialmente, de la tierra que produce abundantes frutos.
PAISAJES
Y RECURSOS NATURALES
Cultivo
de subsistencia: El
que realizan los campesinos más pobres en pequeñas parcelas y con técnicas
arcaicas. Se produce casi exclusivamente lo indispensable para el consumo de la
familia.
Deforestación:
Acción
de despojar un terreno de especies forestales.
Desarrollo
sostenible: Aprovechamiento
de los recursos que permite satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin disminuir las posibilidades de las futuras.
Ganadería
extensiva: Práctica
ganadera basada en el pastoreo y aprovechamiento de los pastos naturales en
grandes extensiones al aire libre. Es diferente a la ganadería intensiva en
granjas, donde la alimentación se hace con piensos.
Huracán: Tormenta de gran
potencia que provoca lluvias y fuertes vientos de más de 100 km/h. Son frecuentes
en el golfo de México y el Caribe. Las que se producen en el sureste de China
se denominan tifones.
Plantación: Gran extensión de
tierras en monocultivo, es decir, cultivada con una sola especie. Se trabaja
con especies comerciales destinadas a la exportación: café, piña, cacao,
algodón… El rendimiento obtenido es elevado.
Reforestación: Acción de plantar
un terreno con plantas forestales.
MEDIO
NATURAL
AEMA:
Agencia
Europea de Medio Ambiente es la institución encargada de proporcionar a la Unión
Europea información ambiental fiable y científica para que pueda adoptar
medidas de protección.
Ecologismo:
Movimiento
ideológico que propone como valor principal la defensa del medio ambiente.
Epidemia:
Enfermedad
infecciosa que afecta a muchas personas en una región durante un cierto periodo
de tiempo.
Las epidemias
también pueden afectar a los animales. Algunos casos alcanzan gran notoriedad,
como la gripe aviar o el mal de las vacas locas, por su trascendencia para los seres
humanos.
Energías
alternativas: Aquellas
formas de energía como la solar o la eólica cuya explotación no supone una
contaminación del aire (petróleo, gas, carbón) o del suelo (nuclear).
Fertilizante:
Aporte
que se hace al suelo para enriquecerlo con nutrientes y hacerlo más productivo.
Su uso excesivo en un terreno puede elevar la contaminación del agua, y la del
aire cuando se descomponen.
Impermeable:
Que
no permite la infiltración y penetración del agua u otros líquidos.
Marea
negra: Vertido
de petróleo y sustancias similares en las aguas del mar. Se produce por accidente
o por la limpieza de buques petroleros e instalaciones.
Radioactivo:
Sustancia
que contiene partículas que al descomponerse emiten radiaciones cargadas de energía.
La exposición continuada a determinadas radiaciones provoca alteraciones en los
tejidos de los seres vivos causando malformaciones, cáncer, etc.
Reciclar:
Someter
los objetos y materiales usados a procesos de transformación para que puedan
reutilizarse.
Recurso:
Aquello
que sirve para satisfacer nuestras necesidades.
Lluvia
ácida:
Fenómeno de origen humano que se da en aires muy contaminados en los que se
forman compuestos como los ácidos sulfúrico y nítrico. Estas sustancias llegan
a la superficie con las precipitaciones destruyendo las hojas de los árboles y
matando los peces de ríos y lagos. En Europa central llegó a afectar al 25% de
los bosques.
Sismología: Es la ciencia que estudia
los terremotos.
Suelo: Capa fértil del terreno
en la que se acumulan los nutrientes que sirven de alimento para las plantas.
5.
EL MEDIO NATURAL DE Europa
Anticiclones
subtropicales:
Son altas presiones que proceden del Trópico de Cáncer y avanzan en las capas
altas de la atmósfera hacia el Norte, a la zona templada, trayendo tiempo seco.
Archipiélago: Grupo de islas.
Cabo: Lengua de tierra
que se adentra en el mar.
Delta: Porción de
terreno formado por acumulación aluvial localizado en la desembocadura de un río.
Frente polar: Son borrascas o
bajas presiones que se localizan en latitudes medias de la zona templada y que
se movilizan sobre ella trayendo lluvias.
Golfo: Porción del mar
que se adentra en tierra entre dos cabos.
Sobreexplotación: Explotación tan
intensa de los recursos del medio natural, que la naturaleza ya no puede
recuperarse.
6.
EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA
Caudal: Es el volumen de
agua que lleva un río medido en metros cúbicos por segundo (m3/s) en un punto
determinado de su recorrido.
Garriga: Formación de
matorral denso de porte inferior al maquis, lo que supone una etapa más
empobrecida de la vegetación. Destaca la presencia de retamas, tomillos,
romeros y cocojas.
Istmo: Lengua de tierra
que une una península con un continente.
Maquis: Formación de
matorral denso, de más de dos metros de altura. Destaca la presencia de jaras,
espinares y brezos.
Rambla: Es un cauce seco
que lleva agua sí ha llovido mucho.
Alisios: Vientos constantes
del este que soplan suavemente desde las altas presiones subtropicales hacia el
ecuador.
Elementos
y factores del clima:
Las variables que se estudian y se analizan para conocer el clima de un lugar
se denominan elementos del clima. Los elementos del clima se alteran, cambian y
varian debido a una serie de causas. Las causas y mecanismos que modifican los
elementos del clima se denominan factores del clima y pueden ser muy variados:
la altitud, la orientación del relieve, la distancia del mar, etc.
Grados: Para medir la temperatura
se utilizan los grados centígrados o Celsius (ºC) pertenecientes al Sistema
Internacional de Medidas; pero, en algunos países anglosajones, como Estados Unidos,
también utilizan una escala diferente, los grados Fahrenheit (ºF).
Humedad
del aire:
Se mide mediante un aparato llamado higrómetro. La cantidad de vapor de agua
que puede contener el aire depende de la temperatura: el aire caliente admite más
vapor que el aire frío. Cuando el aire no puede contener más vapor de agua, se
dice que está saturado o que tiene una humedad del 100%.
7.
PREHISTORIA
Documentos
escritos:
Cualquier escrito, sea en la lengua que sea, estampado en un soporte apropiado
para ello (arcilla, papiro, pergamino, papel…). Puede tratarse de cartas,
libros, leyes, etc.
Enterramiento
ritual:
Enterramientos celebrados con algún tipo de ceremonial, que suponen una
creencia en el espíritu de los muertos o el intento de prolongar la relación
con los seres queridos más allá de la muerte.
Fósil: Resto petrificado
de un ser vivo de épocas geológicas pasadas.
Fósil: Resto de animal o
planta muy antigua que quedó sepultado por tempestades de arena, erupciones
volcánicas, o por la acumulación de sedimentos. Las partes blandas de aquellos
organismos se descompusieron y desaparecieron. Las partes duras, como los
huesos y los dientes, absorbieron las sales minerales presentes en el suelo y
se petrificaron. Por eso, en la actualidad todavía conservan su forma original.
Fuente
(histórica):
Material que sirve de información a un investigador.
Hábitat: Tipo de vivienda
empleado (cuevas, cabañas, casas, etc.).
Homínido: Animal
perteneciente al orden de los primates. Entre ellos se incluyen los extinguidos
australopitecus y varias especies de homo incluido el homo
sapiens.
Naturalismo: En Arte, es
naturalista el estilo que persigue una reproducción fiel y exacta de los elementos
de la naturaleza, como animales, plantas… Es lo contrario del estilo simbólico,
esquemático o abstracto.
Nomadismo: Desplazamiento
continuo para obtener alimentos.
Pinturas rupestres: También llamadas
pinturas parietales, porque se realizaban en las paredes de las cuevas.
Relaciones
igualitarias:
Relaciones humanas donde no aparece un concepto claro de autoridad o jerarquía.
Restos líticos: Del griego litos que significa piedra. Son restos
de piedra, que era la materia prima principal para la confección de armas e
instrumentos.
Testimonios
orales:
Los acontecimientos contados por las personas que los vivieron directamente. El
límite de esta fuente es claro, sólo puede utilizarse para hechos históricos
muy recientes, ocurridos no hace más de un siglo.
8-
NEOLITICO Y EDAD DE LOS METALES
Chamán: Persona a quien
las comunidades primitivas suponen poderes especiales por ser intermediarios
entre los espíritus o las fuerzas ocultas y la comunidad.
Cromlech: Menhires y
dólmenes en círculo.
División del
trabajo:
Es una de las consecuencias de la especialización económica, por la que no
todos los miembros de una misma comunidad realizan el mismo tipo de trabajo.
Dolmen: Dos o varias
piedras verticales con una losa encima.
Excedente: Cantidad de
bienes, alimentos, etc., que son superiores a las necesidades de consumo de una
comunidad y pueden ser almacenados o intercambiados por otros bienes.
Megalito: Significa “piedra
grande”. El récord del megalito de mayor tamaño lo ostenta el gran menhir de
Locmariaquer (Francia), de 21 metros de altura 350 toneladas de peso.
Menhir: Gran piedra
vertical clavada al suelo.
Naveta: Construcción de
grandes bloques en forma de nave invertida.
Revolución agrícola: Una revolución es una transformación profunda del modo de vivir y de pensar de los hombres y las mujeres.
Así, la revolución agrícola fue la profunda transformación ocurrida hace unos 10.000 años. Esta revolución hizo que la humanidad modificará su modo de vida y se hiciera, en su mayor parte, sedentaria.
Talayot: Edificio circular
construido con megalitos.
Taula: Una piedra vertical
cubierta por otra horizontal, como una gran mesa.
Tholos o galería
dolménica: Un
corredor de grandes piedras, que desemboca en una estancia circular cubierta
con una cúpula.
Torno: Máquina que, por medio de una rueda impulsada por los pies, hace que la pieza de barro dé vueltas sobre sí mismo y con las manos se le da la forma deseada.
Vaso campaniforme: Llamado así
porque tiene forma de campana invertida. Están muy hábilmente realizados y
decorados. Es célebre el encontrado en Ciempozuelos (Madrid).
9-
MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Anubis: Era el dios de la
muerte porque guiaba el alma del difunto al más allá.
Ciudad-templo: Las viviendas se agrupaban en torno a una gran construcción religiosa, donde vivía el gobernador o rey.
Creciente Fértil: Zona en forma de
media luna que comprende los ríos Nilo, Tigris y Éufrates. Allí, en estrecha relación
con estos ríos y con la práctica de la agricultura, surgieron las primeras
civilizaciones de la humanidad.
Embalsamamiento: Los sacerdotes
funerarios debían mantener incorrupto el cuerpo del difunto, para lo cual lo
embalsamaban o momificaban, después de extraerle las vísceras. En los ritos se
colocaba una cabeza de chacal, representando a Anubis, dios guardián de las
necrópolis.
Isis: Era considerada
la “madre de los dioses”. Era símbolo de la vida.
Necrópolis: Literalmente
significa “ciudad de los muertos”. En la zona del delta del Nilo, próximas al
Cairo, existen dos: Saqara y Gizah. En el Sur es célebre la del Valle de los
Reyes.
Osiris: Dios de los
muertos.
Papiros: Son plantas de unos dos metros de altura que crecen en las orillas del río Nilo. Con su tallo los antiguos egipcios elaboraban láminas que usaban como hojas para escribir.
Patriarca: Personaje
bíblico, padre de una numerosa familia que se extiende en el tiempo. Abraham es
el patriarca del pueblo hebreo; los 12 hijos de Jacob-Israel son los padres de
las 12 tribus del pueblo hebreo. Los judíos son los pertenecientes a la tribu
de Judá.
Ra: Dios sol. Ilumina
la tierra en forma de halcón.
Sobek: Dios-cocodrilo.
Toth: Era el dios de
los escribas porque consideraban que éste era el inventor de la escritura.
10.
GRECIA
Ciudades-Estado: Ciudades
políticamente independientes. Normalmente comprendían el casco urbano y un
pequeño territorio agrícola alrededor. La ciudad-Estado no era tanto el soporte
físico (edificios, territorios…) como sus habitantes que formaban una comunidad
política y religiosa.
Guerras Médicas (499-449
a. C.): Guerras
por las que los griegos vencieron a los persas (a los que llamaban medos) en
las batallas de Maratón, Salamina y Platea.
Magistrados: Personas que
ejercían alguna función directiva en la ciudad, como jueces, funcionarios o
jefes del ejército.
Monoteísmo: Creencia en un
solo dios.
Ostracismo: Era una de las
prácticas democráticas de los griegos. Con ella se evitaba que un ciudadano
llegase a acumular mucho poder y pusiera en riesgo la democracia. El nombre
viene de óstrakon, fragmentos de
vasijas de cerámica en los que se escribía el nombre de las personas que los
ciudadanos consideraban más peligrosas para el Estado. Los elegidos en esta
votación debían pasar 10 años en el exilio. Después, el exiliado regresaba a
Atenas y recuperaba todos sus derechos.
Pinturas al fresco: Pinturas
realizadas sobre un muro tras preparar este con cal húmeda. La pintura
adquiere, al secarse, una gran consistencia.
11. ROMA
Anfiteatro: Literalmente
teatro doble. Estaba formado por un espacio central, la arena, donde se
desarrollaba el espectáculo; una gradería que rodeaba la arena y dependencias
subterráneas donde se preparaba el espectáculo.
Cartago: Era la ciudad más
importante de los fenicios. Se encontraba en la costa africana, cerca de la
actual Túnez.
Los
fenicios fueron hábiles marineros y comerciantes. Hacia el siglo IV a. C., este
pueblo era uno de los más poderosos del Mediterráneo. Los romanos les daban el
nombre de poeni, de ahí, guerras
púnicas.
Consuetudinario: Que se refiere a
las costumbres.
Dictador: En Roma,
magistrado al que el Senado confería poderes extraordinarios, de forma
temporal, en momentos de extremo peligro.
Latín: Era la lengua que
hablaban los romanos. Durante siglos fue la lengua más usada por los
intelectuales europeos.
Limes:
Magna Grecia: Zona meridional
de la península Itálica y Sicilia, donde los griegos habían establecido
colonias desde el siglo VII a. C.: Tarento, Sibaris, Crotona, Rhegio, Siracusa,
Gela…
Monarquía: La palabra se
deriva de la lengua griega y significa “gobierno de una sola persona”. En la
mayoría de los casos, los reyes, o monarcas, heredan su poder de sus padres,
aunque en la Antigüedad los reyes también podían ser elegidos.
Necrópolis: Ciudad de los
muertos, la palabra deriva de dos términos griegos: nekrós (“muerto”) y pólis
(“ciudad”).
República: La palabra
“república” proviene de res publica,
que significa “cosa pública”. Normalmente, república se opone a monarquía.
Triunvirato: Magistratura
ejercida por tres personas que asumen idéntico poder y responsabilidad.
Vías o calzadas romanas: Eran los caminos construidos por los romanos para unir los territorios conquistados con la ciudad de Roma. Eran utilizadas por soldados, los comerciantes, los mensajeros, las autoridades… y también por los habitantes del lugar que, desde entonces, podían desplazarse de una población a otra evitando los peligros del bosque o la incomodidad de los viejos caminos locales. Durante la Republica y el Imperio, se construyeron cerca de 10.000 kilómetros de calzadas.
12. IBERIA E HISPANIA
Ánfora: Recipiente de
cerámica usado por los romanos para transportar aceite o vino. Estos envases no
eran reutilizables y en Roma se lanzaban a un basurero que acabó convirtiéndose
en una montaña artificial, el monte Testaccio.
Barbecho: Es una técnica de
cultivo que consiste en dejar la tierra sin cultivar de forma periódica, para
impedir su empobrecimiento.
Castros: Son asentamientos
de origen celta, amurallados y fáciles de defender. Las viviendas eran pequeñas
y de planta circular, construidas en piedra y adobe y cubiertas con paja o
ramas.
Exvoto: Ofrenda religiosa
en agradecimiento por algún favor recibido.
Guerras púnicas: Se debieron a que
la expansión cartaginesa por el Mediterráneo entró en conflicto con el poder de
Roma.
Se
desarrollaron en tres momentos:
1.ª
264 a. C. - 241 a. C. Roma se impuso en Sicilia, Córcega y Cerdeña.
2.ª
218 a. C. – 202 a. C. Aníbal llegó a amenazar la ciudad de Roma.
3.ª
149 a. C. - 146 a. C. Destrucción de la ciudad de Cartago y, por consiguiente,
del imperio cartaginés.
Hispania: Término utilizado
por los romanos para referirse a la Península. Posiblemente de origen fenicio o
cartaginés. Los griegos utilizaban el término Iberia.
Indígena: Persona
originaria de un territorio, es decir, no procede de otro lugar. Cántabros,
vascones, iberos y celtas que vivieron simultáneamente en la península Ibérica
antes de la llegada de los pueblos colonizadores.
Pueblos
colonizadores:
Pueblos que transmiten su cultura a otros a los que convierten en sus colonias,
en ocasiones, explotan sus recursos económicos.
13.
LOS VISIGODOS
Cesaropapismo: Unión en la misma
persona de la autoridad política (césar=emperador) y la autoridad religiosa (pontífice=papa).
Cristiano: Hace referencia a
la palabra con la que llamaban a Jesús: Cristo. Se deriva del término griego kristós, que a su vez traduce la palabra
hebrea masiah, que significa “elegido
por el Señor”. El cristianismo es la religión de los cristianos.
Estamento: Grupo social
cerrado propio de la Edad Media europea.
Náhuatl: Lengua hablada en
el centro de México desde la época prehispánica. Ni siquiera la conquista y el
peso del castellano erradicaron su influencia. En la actualidad la hablan
alrededor de un millón y medio de personas.
Quechua: Lengua hablada en
la región de los Andes desde la formación del Imperio inca. Millones de
personas la hablan todavía en la actualidad, en Bolivia y Perú.
Servidumbre: Condición y
trabajo de siervo, que era la persona que entregaba sus tierras a los señores a
cambio de protección. Dependía en todo del señor, que le daba trabajo y
vivienda. No podía abandonar la tierra sin autorización.
1.
EL PLANETA TIERRA
Asteroides: Son pequeños
cuerpos celestes que giran alrededor del Sol formando un cinturón entre Marte y
Júpiter.
Cometa: Es un astro que
posee una alta proporción de hielo y materiales rocosos. En él se distingue un
núcleo y una cola, que brillan a medida que el cometa se acerca al Sol.
Equinoccios: Cada año, los
rayos del Sol inciden de forma perpendicular sobre el ecuador en dos ocasiones:
son los equinoccios. 21 de marzo, equinoccio de primavera en el hemisferio
norte y de otoño en el hemisferio sur, 23 de septiembre, equinoccio de otoño en
el hemisferio norte y de primavera en el hemisferio sur.
Durante
los equinoccios, la duración del día y de la noche es casi la misma.
Galaxia: Enorme conjunto
de estrellas y otros cuerpos celestes con forma de nube aplastada y de gran
luminosidad.
Latitud: Distancia angular
entre un punto cualquiera de la Tierra y el paralelo 0°, es decir, el ecuador.
Longitud: Distancia angular
entre un punto cualquiera de la Tierra y el meridiano 0° o de Greenwich.
Meteoro o estrella
fugaz:
Es un cuerpo sólido que se desplaza a gran velocidad por el espacio y que se
vuelve luminoso cuando penetra en la atmósfera (capa de aire que rodea la
Tierra). Un meteorito es un fragmento de un meteoro que llega a alcanzar la
superficie de nuestro planeta.
Solsticios: Dos ocasiones al
año en las que la diferencia entre el día y la noche es máxima. 21 de junio,
solsticio de verano en el hemisferio norte y de invierno en el hemisferio sur.
22 de diciembre, solsticio de invierno en el hemisferio norte y de verano en el
hemisferio sur.
Trópicos:
Son círculos imaginarios situados a unos 23º 27’ al norte y al sur del ecuador.
El que se halla en el hemisferio norte se llama trópico de Cáncer, y el del
hemisferio sur, trópico de Capricornio.
2.
EL RELIEVE TERRESTRE
Aluvión: Material
transportado y depositado por un río en sus orillas y en su desembocadura.
Cauce: Terreno por el
que discurren las aguas de un río o de un arroyo.
Cenizas: Material de grano
fino formado por pequeños fragmentos de lava procedentes de un volcán.
Dorsal oceánica: Es una gran
cordillera submarina formada por la separación de placas y el ascenso de
materiales de carácter volcánico.
Escoria: Material que se origina por el enfriamiento rápido de burbujas de lava fragmentadas procedentes de un volcán.
Fosa oceánica: Es una profunda depresión submarina, alargada y estrecha, originada al introducirse una placa debajo de otra.
Lagos: Son masas de
agua, generalmente dulce, situadas en terrenos hundidos. Se denominan lagunas
cuando presentan un tamaño menor u ocupan zonas pantanosas, y mares interiores
cuando su extensión es grande y su agua, salada.
Llanura: Amplia extensión de tierra plana o ligeramente ondulada a poca altura con respecto al nivel del mar.
Marea: Movimiento periódico de ascenso y descenso del nivel de las aguas de mares y océanos.
Meseta: Amplia extensión
de tierra plana o ligeramente ondulada que se encuentra elevada respecto al territorio
que la rodea.
Montañas: Constituyen
grandes elevaciones de terreno y se encuentran, por lo general agrupadas. Si el
agrupamiento es de poca extensión constituye una sierra, y si es de gran
extensión, una cordillera.
Ríos: Son corrientes
continuas de agua que fluyen a lo largo de un cauce o lecho, desde las tierras
altas hacia otras más bajas, hasta desembocar en el mar, un lago u otro río.
Valle: Terreno hundido
entre dos montañas por donde discurre un río o un glaciar.
3.
CLIMA Y SERES VIVOS
Aguanieve: Mezcla de lluvia y nieve.
Brisas marinas: Vientos diarios
que se originan en las zonas costeras debido a la diferencia de temperatura
existente entre la tierra y el mar.
Estratosfera: Es la capa de la
atmósfera que va de los 10 a los 50 km de altitud. A partir de los 20 km, la
temperatura aumenta por la presencia de ozono, gas que absorbe las radiaciones
solares ultravioletas, que son nocivas para los seres vivos, y las transforma
en calor. La capa de ozono actúa como un filtro e impide que dichas radiaciones
lleguen a la superficie terrestre.
Granizo:
Precipitación en forma de esferas de hielo.
Huracanes, tifones,
ciclones:
Huracanes son los vientos propios de las latitudes medias que superan los 120
km/hora, pero también los fuertes vientos giratorios asociados a las tormentas
tropicales del Caribe y del golfo de México. En este último caso, si se
localizan en el mar de China o en el océano Pacífico, se denominan tifones, y
si se producen en el océano Índico, ciclones tropicales.
Se
caracterizan por desplazarse del mar hacia los continentes, por ir acompañados
de fuertes lluvias, rayos y truenos y un gran oleaje en las zonas costeras, y
porque sus vientos pueden alcanzar una velocidad superior a los 200 km/h.
Microclima: Clima característico
de una zona reducida que está incluida en un área climática más grande.
Nieve: Precipitación en
forma de pequeños cristales de hielo que se produce cuando la temperatura del
aire es inferior a 0° C y se congelan las gotitas de agua de las nubes.
Temperatura media
anual:
Temperatura media de un lugar determinado durante un año. Se calcula sumando la
temperatura media de cada uno de los meses del año y dividiendo el resultado
entre 12.
Tornado: Columna de aire en
forma de cono invertido que va desde una nube de tormenta hasta el suelo y
alrededor de la cual giran vientos que pueden superar los 500 km/h.
Troposfera: Es la capa de la
atmósfera que va de los 0 a los 10 km de altitud. Es la que hace posible la
existencia de los seres vivos. Está compuesta por aire y vapor de agua. Este
último es de gran importancia, pues es el origen de algunos fenómenos
meteorológicos (nubes, lluvia, nieve, etc.) y actúa como un potente aislante,
ya que retiene parte del calor desprendido por la superficie terrestre y evita
que salga al espacio exterior.
4.
LOS MEDIOS NATURALES
Árboles de hoja
caduca:
Los que pierden sus hojas en alguna estación del año.
Árboles de hoja
perenne:
Los que conservan sus hojas durante todo el año.
Bosque: Formación vegetal
constituida sobre todo por árboles.
Carnívoro: Animal que se
alimenta de carne.
Carroñero: animal que se
alimenta de otros animales muertos.
CFC: Los
clorofluorocarbonos son compuestos químicos que contienen cloro, flúor y
carbono. Se usan como refrigerante en los frigoríficos o como gases propulsores
en los aerosoles. Su acumulación en la atmósfera contribuye a la destrucción de
la capa de ozono.
Clorofila: Materia colorante
que se encuentra en las plantas verdes, que absorbe la energía luminosa y la
transforma en los nutrientes necesarios para el crecimiento.
Coníferas: Árboles que, como
el pino, el abeto y el ciprés, tienen hojas en forma de aguja y frutos en forma
de conos (piñas).
Especies autóctonas: Especies
originarias de la zona en la que viven.
Herbívoro: Animal que se
alimenta de vegetales.
Hibernar: Pasar el invierno
en estado de letargo o inactividad.
Pradera alpina: Pradera característica
de las altas montañas de latitudes medias.
Repoblación
forestal:
Plantación de árboles en zonas en las que estos habían disminuido o
desaparecido.
5.
MEDIOS NATURALES Y CONTINENTES
Altiplano: Nombre que se da
en América del Sur a un terreno llano situado a gran altitud.
Archipiélago
coralino:
Aquel cuyas islas se han formado por una acumulación masiva de corales.
Cataratas: Grandes saltos de
agua que se producen cuando un terreno con fuertes desniveles es atravesado por
un río.
Cubeta: Zona hundida que
presenta un relieve plano debido al depósito de materiales arrancados por la
erosión de los terrenos que la rodean.
Fosa tectónica: Zona hundida
originada por la fractura del terreno.
Macizo: Conjunto compacto
y claramente delimitado de montañas y mesetas de origen antiguo.
Península: Extensión de
tierra rodeada de agua, excepto por una parte por la que se une a otro
territorio de mayor extensión.
Rápido: Tramo de un río
de pendiente muy acusada por el que las aguas circulan a gran velocidad.
Vertiente: Superficie inclinada de un relieve. Las vertientes por las que discurren ríos reciben el nombre del mar u océano en el que vierten sus aguas.
6.
ESPAÑA Y ANDALUCÍA
Acuicultura: Técnica de
cultivo de especies vegetales y animales acuáticas.
Caldera: Gran depresión
del terreno de forma circular.
Endémica: Especie animal o
vegetal propia y exclusiva de una determinada región.
Laurisilva: Bosque de plantas
de hoja perenne, cerrado, sombrío y muy húmedo, donde abunda el laurel.
Posidonia oceánica: Planta con flores
endémica de los fondos costeros mediterráneos.
Ría: Entrante costero
que forma en la desembocadura de un río cuando parte del valle fluvial queda
sumergido por la subida del nivel del mar.
7.
PREHISTORIA
Ajuar: Conjunto de
enseres del difunto que se enterraban con él.
Arqueología: Ciencia que
estudia las civilizaciones antiguas a través de sus restos materiales.
Buril: Útil de piedra
usado para tallar el hueso y el marfil.
Cultura de El Argar: Se caracteriza porque sus poblados estaban fortificados y situados en zonas de fácil defensa y porque sus habitantes enterraban a sus muertos en el suelo de las viviendas dentro de grandes vasijas. Poseían objetos de plata, cobre y bronce, así como vasijas de pasta fina, coloreada y lisa.
Cultura de Los Millares: Los Millares era un gran poblado situado en la actual provincia de Almería, rodeado por una muralla, fuera de la cual existía un cementerio con tumbas megalíticas y varios fortines de defensa. Entre sus restos se han encontrado gran cantidad de adornos, como collares, brazaletes y amuletos.
Cultura del vaso campaniforme: La cerámica que caracteriza esta cultura se distingue por la forma acampanada de sus piezas y por su abundante decoración de motivos geométricos.
Cultura talayótica: Es característica de las islas Baleares. Entre sus construcciones destaca la taula (dos piedras planas y otra encima en forma de mesa), la naveta (construcción con forma de nave invertida) y el talayot (torre de piedra circular o elíptica).
Fósiles: Restos de seres
vivos o rastros de sus actividades procedentes de épocas muy remotas y que se
encuentran petrificados.
Género: Conjunto de seres
que tienen uno o varios caracteres comunes.
Huso: Instrumento de
forma alargada, propio del hilado a mano, que se empleaba para enrollar en él
la hebra.
Ídolo: Imagen de un dios.
Metalurgia: Técnica que
abarca la extracción de los metales de los minerales que los contienen, así
como su tratamiento y elaboración.
Neolítico: Término que significa «piedra nueva. Designa una etapa de la Prehistoria caracterizada por el empleo de la piedra pulimentada y la existencia de una economía productiva y una forma de vida sedentaria.
Paleolítico: término que
significa «piedra antigua». Designa una etapa de la Prehistoria caracterizada
por el empleo de la piedra tallada y la existencia de una economía depredadora
y una forma de vida nómada.
Paleontología: Ciencia que
estudia la evolución de los seres vivos mediante la observación y el análisis
de sus restos fósiles.
Próximo Oriente: Región en la que
se encuentran los actuales países de Líbano, Siria, Jordania, Israel e Irak
Sepulcro de
corredor:
Sepulcro que consta de una cámara funeraria a la que se accede por medio de un
pasillo o corredor.
8.
EGIPTO Y MESOPOTAMIA
Ciudad-estado: Núcleo de
población independiente que posee un gobierno autónomo. Incluye también el
territorio que lo rodea.
Columna: Soporte vertical de forma cilíndrica que se emplea para sostener techos, arcos...
Dinastía: Serie de reyes de un país o región que pertenecen a un misma familia.
Epopeya: Poema narrativo
extenso en el que intervienen personajes heroicos.
Escritura demótica: Escritura
jeroglífica simplificada.
Estela: Piedra en forma
de lápida, prisma o columna.
Limo: Material de grano
fino formado por arcillas y arenas.
Orfebre: Persona que
elabora objetos artísticos (corona, vajillas, etc.) en metales preciosos, como
el oro o la plata.
Papiro: En el mundo antiguo,
lámina sobre la que se escribía y que se obtenía del tallo de la planta del
mismo nombre.
Patriarcas: Personajes del
Antiguo Testamento que fueron jefe o cabeza de una numerosa descendencia.
Visir: Jefe de la
Administración central egipcia.
9.
GRECIA
Aristocracia: En la antigua
Grecia, grupo dirigente constituido por terratenientes y nobles.
Colonia: Territorio
ocupado y administra do por un grupo de personas procedentes de otro país o
área geográfica.
Épica: Género de poesía
que narra hazañas guerreras o hechos admirables de héroes individuales o de
pueblos enteros.
Oligarquía: Forma de gobierno
en la que el poder es ejercido por un grupo de personas, generalmente de la
misma familia o categoría social.
10.
ROMA
Ámbar: Resina fósil, de
color amarillo, que arde fácilmente, desprendiendo un olor agradable; se emplea
en perfumería y para la fabricación de collares y otros objetos de adorno.
Arco de triunfo: Construcción en
forma de puerta con una o más entradas. Se realizaba para conmemorar las
victorias de algunos militares destacados o acontecimientos de importancia.
Edicto: Mandato o decreto
realizado por el jefe del Estado o un gobierno.
Gladiador: En la antigua
Roma, luchador que combatía en los espectáculos públicos.
Pintura al fresco: Técnica pictórica
que consiste en aplicar la pintura sobre el muro cuando el yeso que lo cubre
todavía está húmedo.
11.
IBERIA E HISPANIA
Corona votiva: La que el monarca
visigodo o algún personaje importante ofrecía a una iglesia y que era colgada
sobre el altar.
Hambruna: Situación
generalizada y prolongada de hambre intensa debida a la escasez de alimentos.
Huestes: Tropas.
Real: Tienda del rey.
PREHISTORIA E
HISTORIA ANTIGUA
A
Acrópolis: Espacio elevado y
fortificado de las polis griegas en el que se situaban los templos y donde se
refugiaba la población en caso de peligro.
Acueducto: Construcción
utilizada para transportar agua hasta las ciudades. Fue muy empleada en la
antigua Roma.
Ágora: Plaza pública de
las polis griegas en la que se reunían sus habitantes para tratar asuntos
políticos y donde se celebraba el mercado.
Anfiteatro: En la antigua
Roma, edificio para espectáculos en el que tenían lugar luchas de gladiadores y
fieras, así como combates navales.
Apella: Asamblea popular en Esparta, integrada
por todos los ciudadanos. Elegía a los miembros de la Gerusía y a los éforos.
Arco: Estructura,
frecuentemente de forma semicircular, que se apoya en dos soportes (muros,
columnas o pilares).
Arco de triunfo: Construcción en
forma de puerta con una o más entradas, realizada para conmemorar victorias
militares u otros hechos destacados. Fue muy utilizada en la antigua Roma.
Arrianismo: Religión
practicada por el pueblo visigodo antes de su conversión al catolicismo.
Aula Regia: En la Hispania
visigoda, consejo formado por nobles que asesoraban a rey en sus tareas de
gobierno.
B
Bárbaros: Denominación que
daban los romanos a todos los pueblos extranjeros que habitaban fuera de las
fronteras del Imperio.
Basílica: En la antigua
Roma, edificio público en el que se celebraban reuniones y juicios y se
desarrollaban actividades comerciales.
Bóveda: Techo curvo que
cubre un espacio.
Calzadas: Nombre que
recibían las carreteras romanas. Estaban formadas por varias capas de piedras
sobre las que se colocaban losas planas.
C
Cartagineses: Pueblo de la
Antigüedad que rivalizó con los romanos por el dominio del Mediterráneo.
Catacumbas: Galerías
subterráneas en las que los primeros cristianos enterraban a sus muertos y
donde practicaban ceremonias religiosas.
Celtíberos: Pueblo prerromano
que habitaba en la península ibérica, en el norte de la meseta.
Censor: Magistrado romano
encargado de elaborar las listas o censos para la recaudación de impuestos y el
recluta miento militar de la población.
Circo: En la Roma
antigua, edificio público para espectáculos en el que se celebraban carreras de
carros.
Ciudadano: En la Antigüedad,
persona que gozaba de determinados derechos civiles y políticos.
Concilios de Toledo: Reuniones de la
alta jerarquía de la iglesia visigoda y de miembros de la nobleza en las que se
trataban asuntos religiosos y políticos.
Cónsul: Magistrado
supremo de la Republica romana que tenía el mando del Ejército, convocaba a las
asambleas populares y al Senado y proponía leyes, entre otras funciones.
Cristianismo: Religión fundada
por Jesús de Nazaret en los primeros tiempos del Imperio romano y que propugna
la existencia de un único dios, ante el cual todos los seres humanos son
iguales, y ofrece la promesa de una vida después de la muerte.
Crónlech: Agrupación de
menhires en forma de circulo.
Cultura helenística: La que combina
elementos del mundo griego y aportaciones de las civilizaciones orientales, y
que se desarrolló como consecuencia de las conquistas de Alejandro Magno.
D
Democracia: Término que
significa «gobierno del pueblo». Designa un sistema de gobierno en el que los
gobernantes son elegidos por los ciudadanos mediante votación, y que tiene su
origen en la Atenas de la época clásica.
Dintel: Elemento
arquitectónico horizontal que se apoya en dos soportes verticales.
Dolmen: Construcción megalítica
de carácter funerario formada por grandes losas verticales que constituyen las
paredes y una losa horizontal que hace las veces de techo.
Domus: En la antigua Roma, vivienda de la
población rica habitada por una sola familia. Las habitaciones (dormitorios,
comedor, etc.) se disponían alrededor de un patio.
E
Ecclesia: Asamblea popular ateniense integrada por
los ciudadanos y encargada de votar las leyes, elegir a los magistrados y tomar
decisiones sobre la guerra y la paz, entre otras funciones.
Edad de los Metales: Etapa caracterizada
porque en ella se empiezan a utilizar los metales en la elaboración de
utensilios, adornos y armas, lo que trajo consigo la especialización del
trabajo y el desarrollo del trueque.
Éforos: Magistrados supremos de Esparta. Presidían
la Apella y controlaban la Administración, entre otras funciones.
Esclavo: Persona que es
propiedad de otra.
Escriba: En el antiguo Egipto,
persona cuya profesión consistía en escribir para otros.
Escritura
cuneiforme:
Escritura propia de Mesopotamia que se realizaba en tablillas de arcilla y en
la que tanto los caracteres como el instrumento con que se grababan tenían
forma de cuña.
Escritura jeroglífica: Escritura del antiguo
Egipto realizada en papiros o piedra, en la que las palabras se representan
mediante dibujos o símbolos.
Esfinge: Animal fabuloso
de gran tamaño con cabeza humana y cuerpo de león.
Estadio: En la antigua
Grecia, recinto con gradas para los espectadores en el que se celebraban
carreras y otras competiciones deportivas.
F
Faraón: En el antiguo
Egipto, gobernante que era considerado rey y dios a la vez.
Fenicios: Pueblo de la
Antigüedad que fundó numerosas colonias y factorías comerciales a lo largo de
todo el Mediterráneo.
Fuero Juzgo: Recopilación de
leyes que regulaba los derechos y deberes de la población visigoda e
hispanorromana.
G
Germanos: Pueblos bárbaros
de tradición guerrera (visigodos, ostrogodos, francos, etcétera) establecidos
en zonas próximas a las fronteras del Imperio romano.
H
Héroe: En la antigua
Grecia, personaje nacido de un dios y un ser humano.
Homínido: Primate superior
que caminaba erguido y sus descendientes hasta llegar a los seres humanos
actuales.
Hoplita: Soldado en la
antigua Grecia.
Horda: Comunidad
prehistórica cuyos miembros estaban unidos entre sí por lazos familiares.
Hunos: Belicoso pueblo
bárbaro originario de Asia central que atacó a los germanos e invadió el
Imperio romano.
I
Iberos: Nombre con el que
se designa a diversos pueblos prerromanos que habitaban en el este y el sur de
la península ibérica.
Imperio: Territorio, por
lo general extenso, en el que gobernaba un emperador que asumía todo el poder.
Aparece en la Antigüedad.
Infantería: Cuerpo del Ejército
formado por soldados que luchaban a pie y con armas ligeras.
Insula: En la antigua Roma, vivienda compuesta
por varios pisos, generalmente de alquiler, habitada por artesanos, pequeños
comerciantes…
M
Mastaba: Construcción
funeraria egipcia con forma de pirámide truncada.
Menhir: Monumento de la
Prehistoria que consiste en una gran piedra clavada en el suelo.
Meteco: Nombre con el que
los atenienses de la Grecia antigua denominaban a los extranjeros. Momificación: Tratamiento al que era
sometido un cadáver para conservarlo y lograr que su apariencia fuera similar a
la que tenía en vida. Técnica muy practicada en el antiguo Egipto.
Monarquía: Forma de gobierno
en la que el poder es ejercido por un rey.
Monoteísmo: Creencia en la
existencia de un solo dios.
Mosaico: Técnica de decoración
de suelos y paredes consistente en acoplar sobre ellos piezas de diferentes
colores y materiales: mármol, vidrio...
N
Naveta: Tipo de construcción
que se realizó en las islas Baleares durante la Edad del Bronce, y que tiene la
forma de una nave invertida.
Nomadismo: Forma de vida que
se caracteriza por no habitar de manera permanente en ningún lugar.
O
Oráculo: Mensaje que los
dioses enviaban a los seres humanos a través de un adivino, generalmente como
respuesta a una consulta.
Palafito: Vivienda elevada
sobre troncos de madera, propia de áreas pantanosas. Se empezó a construir en
la Prehistoria.
Patricios: Grupo minoritario
de la sociedad romana que constituía la nobleza y disfrutaba de todos los
derechos y privilegios.
Pintura rupestre: Pintura realizada
por los seres humanos de la Prehistoria sobre las paredes y los techos de
cuevas y abrigos rocosos.
Pirámide: Tumba del faraón,
su familia y los altos funcionarios egipcios, realizada con grandes sillares de
piedra.
Plebeyos: En la antigua
Roma, grupo social mayoritario, integrado por hombres libres de rango inferior
a los patricios.
Polis: Ciudad-estado
griega que contaba con su propio gobierno, leyes, ejército, etcétera.
Politeísmo: Creencia en la
existencia de numerosos dioses.
Prehistoria: Etapa de la vida
de la humanidad que comprende desde la aparición de los primeros seres humanos
hasta el descubrimiento de la escritura.
Pretor: Magistrado romano
cuya función principal era administrar justicia.
Pulimentar: Frotar la superficie
de un material u objeto para alisarlo y darle brillo.
R
República: Forma de gobierno
en la que el poder es ejercido por una persona elegida por los ciudadanos y que
desempeña su cargo durante un tiempo limitado.
Romanización: Asimilación de la
cultura y forma de vida de la antigua Roma.
S
Sedentarismo: Forma de vida en
la que los individuos se establecen en un lugar de manera permanente.
Senado: Asamblea romana
integrada por antiguos magistrados (senadores) que dirigía la vida política de
la República romana.
Sillar: Bloque de piedra
labrado con forma rectangular, utilizado para la construcción de muros.
Talayot: Torre de piedra
circular o elíptica característica de las islas Baleares y realizada en la Edad
del Bronce.
Taula: Tipo de
construcción realizada en las islas Baleares durante la Edad del Bronce,
formada por dos piedras gigantescas en forma de mesa.
Templo: Edificio público
destinado a dar culto a un dios.
Tirano: En la antigua
Grecia, persona que asumía el poder mediante un golpe de estado y favorecía a
los grupos sociales populares (comerciantes, campesinos, artesanos, etcétera).
Tribu: En la
Prehistoria, grupo constituido por varias hordas.
Visigodos: Pueblo germánico
que se instaló en la península ibérica y fundó un reino con capital en Toledo.
Zigurat: Edificio
religioso de Mesopotamia formado por una torre piramidal escalonada, en cuya
parte superior se encontraba el santuario del dios. También era utilizado como
observatorio astronómico.
GEOGRAFÍA FÍSICA (HIDROGRAFÍA,
CLIMAS, RELIEVE)
GEOGRAFÍA HUMANA (DEMOGRAFÍA,
ECONOMÍA, URBANISMO)
A
Aluvión: Material
transportado y depositado por un río en sus orillas y en su desembocadura. Anemómetro: Instrumento que se utiliza
para medir la velocidad del viento.
Anticiclón: Zona cuya presión
atmosférica es superior a 1013 milibares.
Año bisiesto: Año que dura 366
días, es decir, un día más, que se añade al mes de febrero. Cada 4 años se
establece uno bisiesto para compensar el desfase entre la duración del año (365
días) y el año solar (365 días y 6 horas).
Año luz: Distancia que
recorre la luz en un año. La luz viaja a unos trescientos mil kilómetros por
segundo, lo que equivale a unos 9,5 billones de kilómetros.
Arco iris: Fenómeno óptico
que forma, en la capa más baja de la atmósfera, un arco de siete colores.
Astronomía: Ciencia que
estudia la localización, el origen, la composición y los movimientos de los
astros.
Atlas: Libro que reúne
una colección de mapas de diferentes escalas, generalmente geográficos (físicos,
políticos, de población, económicos, etc.), aunque también puede incluir mapas
históricos.
Atmósfera: Capa gaseosa que
envuelve la Tierra compuesta por una mezcla de gases, entre los que se
encuentran el oxígeno y el vapor de agua, imprescindibles para la existencia de
los seres vivos.
B
Barómetro: Instrumento que
se utiliza para medir la presión atmosférica.
Bioma: Véase medio natural.
Borrasca: Zona cuya presión
atmosférica es inferior a 1013 milibares.
Bosque caducifolio: Espacio natural
cuya formación vegetal característica son los árboles de hoja caduca.
Bosque galería: Bosque denso y
frondoso que crece en las riberas de los ríos tropicales.
C
Cartografía: Ciencia que se
encarga de la elaboración de mapas.
Ciclón tropical: Tormenta tropical
localizada en el océano Índico que origina vientos giratorios que superan los
200 km/h.
Clima: Sucesión
periódica y habitual de los estados de la atmósfera en una zona determinada de
la Tierra.
Climatología: Ciencia que
estudia el clima, los diferentes factores que pueden influir en él, sus
distintos tipos y su distribución.
Climograma: Representación
gráfica de las temperaturas y las precipitaciones de un lugar a lo largo de un
año.
Continente: Gran superficie
de tierra emergida y áreas próximas sumergidas a escasa profundidad.
Cultivo de rozas: Técnica agraria
practicada en la selva, en los bosques tropicales y en las sabanas con objeto
de obtener terrenos de cultivo. Consiste en talar los árboles de una zona y
quemar los restos para fertilizar el suelo, que tras varias cosechas se agota y
es abandonado
Curso de un río: Movimiento continuo
de agua por un cauce. Abarca desde su nacimiento hasta su desembocadura en el
mar o en otro río y comprende tres tramos: el curso alto, el curso medio y el
curso bajo.
Deforestación: Destrucción de
los bosques y de la vegetación de una zona determinada.
Desarrollo
sostenible:
Equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación de los medios y los
recursos de un país o de una zona determinada.
Desierto: Medio natural
propio de zonas de clima cálido o de clima templado en el que las
precipitaciones son muy escasas.
Día polar: Periodo de tiempo
durante el cual no se pone el Sol en el horizonte en zonas cercanas a los
polos.
E
Eclipse: Ocultación
transitoria, total o parcial, de un astro, que se produce a la vista de un
observador, y que es ocasionada por la interposición de otro cuerpo celeste.
Ecuador: Círculo
imaginario trazado de Este a Oeste sobre la parte más ancha de la Tierra, a la
que divide en dos partes iguales (hemisferios). Constituye el paralelo de
latitud 0º, a partir del cual se trazan los demás paralelos.
Escala: Relación o
proporción que existe entre la superficie representada en un mapa y el tamaño
real de esa superficie.
Estalactita: Formación
calcárea que cuelga del techo de cuevas y galerías cársticas y que se produce
como consecuencia del goteo del agua que se filtra en una zona de roca caliza.
Estalagmita: Formación
calcárea que se produce en el suelo de cuevas y galerías cársticas como
consecuencia del goteo del agua que se filtra en una zona de roca caliza.
Estepa: Formación vegetal
formada fundamentalmente por hierbas bajas y discontinuas. Estrella: Cuerpo celeste que posee luz propia.
H
Humedad: Cantidad de vapor
de agua que contiene el aire.
Huracán: viento de
latitudes medias que supera los 120 km/h. Fuerte viento giratorio asociado a
las tormentas tropicales del Caribe y del golfo de México.
Huso horario: Cada una de las
24 partes imaginarias e iguales (15°) en las que se divide la superficie
terrestre y en las que rige la misma hora.
Isobaras: Líneas que unen
puntos que poseen la misma presión atmosférica.
Isotermas: Líneas que unen
puntos que poseen la misma temperatura.
Isoyetas: Líneas que unen
puntos que poseen las mismas precipitaciones.
Istmo: Franja estrecha
de tierra que une dos continentes o una península con su continente.
L
Landa: Formación vegetal
constituida por arbustos diseminados, como el brezo o la retama.
Litosfera: Capa exterior de
la Tierra formada por la corteza y la zona superior del manto.
Lluvia: Precipitación en
forma de agua que cae sobre la superficie terrestre.
M
Maremoto: Terremoto que se
produce en el fondo de un océano y que origina la agitación violenta de las
aguas marinas y un fuerte oleaje en las costas. Marisma: Zona baja que está situada casi al mismo nivel que el mar,
cerca de la costa y en torno a la desembocadura de un río y que presenta un
paisaje encharcado.
Matorral: Formación vegetal
constituida fundamentalmente por plantas bajas y ramificadas desde la base.
Medio humanizado: Espacio que ha
sido transformado por el ser humano al instalarse o habitar en él o al
explotarlo con el fin de obtener recursos para su alimentación y desarrollo.
Medio natural: Espacio en el que
la intervención del ser humano es escasa O nula y que está constituido por el
conjunto de organismos vivos que lo habitan (vegetación y fauna), los elementos
que forman el medio físico (clima, aguas, suelos y relieve) y las relaciones
que se establecen entre ellos.
Meridiano: Semicírculo imaginado
trazado de polo a polo en dirección norte-sur.
Meteorología: Ciencia que
estudia los fenómenos que tienen lugar en la atmósfera.
Milibares: Unidades con las
que se indica la presión atmosférica.
Niebla: Pequeñas partículas
de agua que se encuentran en suspensión a ras del suelo.
Noche polar: Periodo de tiempo
durante el cual no sale el Sol en el horizonte en zonas cercanas a los polos.
Nube: Acumulación de
pequeñas gotas de agua que se mantienen en suspensión en el aire.
P
Paisaje: Área geográfica
de extensión variable que presenta unas características propias que la
diferencian de otras zonas.
Paraje natural: Lugar que, por su
valor estético y cultural, es merecedor de una protección especial.
Paralelo: Círculo
imaginario trazado de Este a Oeste y perpendicular al eje terrestre.
Parque nacional: Territorio
extenso, poco transformado por el ser humano, que posee ecosistemas muy
valiosos y que destaca por la riqueza de su flora y su fauna o por la belleza
de su relieve.
Parque natural: Espacio protegido
donde es posible el aprovechamiento limitado de los recursos por parte de los
habitantes de la zona.
Placas: Cada uno de los
bloques en los que se divide la litosfera.
Planeta: Cuerpo celeste
que carece de luz propia.
Pluviómetro: Instrumento que
se utiliza para medir la cantidad de precipitaciones.
Pradera: Formación vegetal
constituida fundamentalmente por hierba.
Pradera continental: Pradera característica
de zonas de transición al bosque de coníferas.
Pradera oceánica: Pradera
característica de zonas de transición del bosque caducifolio.
Precipitación: Agua que cae de
la atmósfera a la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve, aguanieve o
granizo.
Precipitaciones
totales anuales:
Suma de las precipitaciones que se producen a lo largo de todos los meses del
año.
Presión atmosférica: Fuerza que, debido
a su peso, ejerce el aire sobre la superficie terrestre.
Puntos cardinales: Cada una de las
localizaciones geográficas básicas (Norte, Sur, Este y Oeste) utilizadas para
la orientación. Para determinarlas, se toma como referencia el punto por el que
sale el Sol (Este) y el punto por el que se oculta (Oeste).
R
Rayo: Estela luminosa y
zigzagueante que puede verse cuando se produce una descarga eléctrica entre una
nube de tormenta y un punto de la tierra.
Relámpago: Destello
parpadeante que puede apreciarse cuando se produce una descarga eléctrica de un
punto a otro dentro de una misma nube o de una nube a otra.
Reserva natural: Área de pequeña
extensión que posee un gran valor ecológico y en la que está prohibida cualquier
intervención humana.
S
Sabana: Medio natural
característico de zonas cálidas cuya formación vegetal está constituida
fundamentalmente por hierbas altas y árboles diseminados.
Satélite: Cuerpo celeste
que gira alrededor de un planeta.
Selva: Medio natural
característico de zonas cálidas cuya formación vegetal está constituida por un
bosque denso y frondoso compuesto por árboles de hojas grandes y perennes.
Sismógrafo: Instrumento que
se utiliza para medir la intensidad de los terremotos.
Taiga: Bosque de coníferas
propio de las zonas de clima continental.
Temperatura: Nivel de calor
que posee el aire.
Termómetro: Instrumento que
mide el nivel de calor que posee el aire.
Terremoto: Temblor o
sacudida interna que provoca grietas y deslizamientos en la corteza terrestre.
Tiempo atmosférico: Estado de la atmósfera
en un lugar determinado del planeta y en un momento concreto
Tifón: Tormenta tropical
localizada en el mar de la China o en el océano Pacífico que origina vientos
giratorios que superan los 200 km/h.
Tornado: Columna de aire en
forma de cono invertido que va desde una nube de tormenta hasta el suelo y
alrededor de la cual giran vientos que pueden superar los 500 km/h.
Trueno: Ruido que
acompaña al relámpago y al rayo.
Tundra: Medio natural
característico de zonas de clima frío y cuya escasa formación vegetal está
constituida por líquenes, musgos, matorrales y arbustos de poca altura.
Veleta: Instrumento que
indica la dirección del viento.
Viento: Aire que se
desplaza de forma horizontal de las altas a las bajas presiones para equilibrar
la presión atmosférica del planeta.
Volcán: Abertura o grieta
de la superficie terrestre por la que salen al exterior gases y materiales
rocosos fundidos procedentes del interior de la Tierra, además de fuego, humo,
cenizas y escorias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario