miércoles, 7 de abril de 2021

Vocabulario de ejercicios, 3º ESO, Oxford, 2007

A

Actividades económicas: Son aquellas que producen bienes económicos (productos y servicios) mediante diferentes tipos de recursos llamados factores de producción.

Acuicultura: Es la reproducción, con fines comerciales, de especies acuáticas, tanto de agua salada como de agua dulce.

Agentes sociales: Representación de los trabajadores (sindicatos) y de los empresarios (patronal). Son los encargados de negociar las condiciones de trabajo que afectan a los empleados.

Agricultura de mercado: Sistema agrícola que se caracteriza por una elevada capitalización (mecanización, utilización de fertilizantes…), el empleo de técnicas modernas, una alta productividad y la comercialización de la producción.

Amplitud térmica: Diferencia entre la temperatura máxima y la mínima. La amplitud térmica anual es la diferencia entre la temperatura media mensual más alta y la más baja.

Archipiélago balear: Conjunto de islas españolas (Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera) situado en el mar Mediterráneo.

Área metropolitana: Núcleo urbano formado por una ciudad principal o metrópoli y otros núcleos urbanos menores.

Área suburbana: Zona rural que se ha convertido en urbana debido a la expansión de la ciudad. En ella se localizan servicios e industrias, así como barrios dormitorio en los que predomina la función residencial.

Áreas centrales: Están formadas por países líderes porque sus centros de decisión (Gobierno, instituciones económicas, empresas) marcan la dirección de la política y la economía mundiales, controlan los intercambios y concentran las actividades de mayor importancia.

Arrastre: Una o dos embarcaciones remolcan una red que se arrastra por el fondo del mar y recoge todo lo que encuentra a su paso.

 

B

Balanza de pagos: Documento que refleja las transacciones económicas realizadas por un país, con el resto del mundo durante un período de tiempo.

BCE: Siglas del Banco Central Europeo, institución encargada de la política monetaria de la UE.

Bosque mediterráneo: Formación vegetal característica del clima mediterráneo, cuyas especies más características son la encina y el alcornoque.

 

C

Carbón: Fuente de energía cuyo origen se encuentra en la acumulación de restos fósiles vegetales sepultados bajo tierra o en aguas poco profundas que sufrieron un proceso de descomposición y solidificación hasta convertirse en un mineral rico en carbono.

Casco o centro histórico: Zona más antigua de la ciudad en la que se concentran edificios de gran valor cultural y artístico (ayuntamiento, catedral, palacio…).

Circunvalación: Vía que rodea un núcleo urbano y permite acceder a diversos lugares del mismo por distintos puntos sin atravesar el centro urbano.

Ciudad global: Centros de decisión donde se localizan las sedes sociales de las empresas multinacionales, los grandes bancos y los principales organismos internacionales.

Clima: Sucesión periódica y habitual de determinados tipos de tiempo atmosférico en una zona geográfica concreta.

Clima mediterráneo de interior: Tipo de clima que presenta una marcada amplitud térmica anual y escasas precipitaciones. Se extiende por el interior peninsular.

Comercio mayorista: Empresa comercial que adquiere, directamente del productor, mercancía en grandes cantidades para revenderla a pequeños comerciantes.

Comisión Europea: Está formada por un presidente y por los comisarios designados por cada estado miembro, encargados de un área específica de la política de la UE. Su labor es presentar propuestas legislativas al Consejo de la UE ya al Parlamento, así como controlar la aplicación y ejecución del derecho comunitario. Su sede principal está en Bruselas.

Comité de las Regiones: Órgano consultivo de la UE cuyos miembros son autoridades locales y regionales que representan a los ciudadanos de los diversos territorios de la UE. Asesora en asuntos relacionados con la sanidad, la educación, la cultura, los transportes y la legislación social, entre otros.

Conurbación: Conjunto urbano formado por dos o más ciudades en el que cada una mantiene su independencia administrativa.

Cortijo: Casa rural característica de Andalucía formada por un conjunto de edificios que alberga viviendas, almacenes, granero y diversas dependencias agropecuarias.

Cultivos forrajeros: Cultivos de regadío entre los que se encuentran el maíz y la remolacha.

Cuota pesquera: Volumen máximo admisible de capturas pesqueras.

 

D

Demanda: Conjunto de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar por un determinado precio.

Democracia parlamentaria: Es un tipo de sistema democrático en el que el poder ejecutivo lo ejerce un Gobierno formado por ministros y dirigidos por un presidente.

Democracia presidencialista: Es un tipo de sistema democrático en el que existe un presidente que es a la vez jefe del Estado y jefe del Gobierno.

Densidad de población: Relación que existe entre la población de un lugar y la superficie que ocupa.

Deriva continental: Teoría según la cual hace millones de años existía un único continente, Pangea, que se fracturó en grandes placas que dieron lugar a los continentes actuales.

Desarrollo sostenible: Expresión que define un modelo de progreso que busca el crecimiento económico garantizando a la vez la protección del medio ambiente.

Dictadura: Forma de gobierno en la que una sola persona ejerce todos los poderes.

Diputación provincial: Órgano de gobierno y administración de la provincia, formado por diputados elegidos a su vez por los ayuntamientos.

 

E

Economía: Es la administración o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.

Economía de mercado o capitalista: Aquella en la que las personas y empresas producen, compran y venden bienes y servicios libremente, sin intervención del Estado.

Economía intervencionista: Es aquella en la que los gobiernos adoptan medidas y leyes que afectan a la producción, los precios y la actividad económica en general.

Economía planificada: Es aquella en la que el Estado es el propietario de la mayor parte de los factores de producción y decide, por tanto, cómo debe funcionar la economía.

Edificios en bloque: Tipo de edificación urbana formada por varias plantas; cuando su altura es muy elevada, se denominan rascacielos.

Efecto invernadero: Fenómeno por el que el calor procedente de la radiación solar es retenido en la atmósfera provocando un aumento de la temperatura terrestre. El efecto invernadero es más intenso debido al incremento de algunos gases, como el dióxido de carbono que emiten las industrias, los vehículos y las centrales energéticas.

Empresa: Organización o entidad cuyo fin es producir bienes y/o servicios para obtener un beneficio económico.

Energía nuclear: Se obtiene de minerales con un alto grado de radioactividad, como el uranio. Se produce en las centrales nucleares mediante un proceso denominado fisión.

Ensanche: Barrio construido en torno al casco histórico en algunas ciudades durante el siglo XIX. Estaba trazado en cuadrícula y disponía de calles amplias y viviendas de calidad.

Escala (en Geografía): Relación matemática existente entre el tamaño real y el representado en un mapa.

Escudo (en Geología): Antigua cordillera que, como resultado de la erosión, presenta un relieve plano  o ligeramente ondulado.

Espacio agrario: Espacio natural transformado por el ser humano como consecuencia del desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas y forestales.

Esperanza de vida: Es el número medio de años que se espera que viva una persona que acaba de nacer.

Estado: Forma de organización política de una sociedad; incluye elementos como las leyes, la administración de justicia y el Gobierno.

Estatuto de autonomía: Norma que regula las instituciones de las comunidades autónomas españolas y su organización política y administrativa.

 

F

Factores de producción: Son los recursos naturales (que proporciona directamente la naturaleza), los recursos humanos (personas que aportan su trabajo, esfuerzo, conocimientos y experiencia) y el capital (dinero, edificios, maquinaria, instalaciones, etcétera).

Fondos estructurales: Fondos europeos destinados a corregir los desequilibrios territoriales entre las regiones de la UE. Están formados por el FEDER, FEOGA, IFOP y FSE.

Fuente de energía: Recurso natural del que se obtiene la fuerza necesaria para transformar materias primas, poner en funcionamiento la maquinaria o facilitar el desplazamiento de personas y mercancías.

 

G

G-8: Grupo de los ocho países más industrializados del mundo (EE.UU., Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Federación de Rusia).

Ganadería estabulada: Es aquella en la cual el ganado es alimentado artificialmente con piensos en granjas (establos), mientras que en la ganadería no estabulada los animales se alimentan con pastos naturales.

Ganadería intensiva: Tipo de ganadería en la que se hacen fuertes inversiones de capital y de trabajo para obtener una alta productividad.

Glaciar: Masa de hielo acumulada en los polos o en las cumbres de las montañas.

Globalización: Es el proceso de integración de las economías de todos los países. Implica la creación de un mercado mundial, el surgimiento de empresas multinacionales y la creación de bloques de integración económica (áreas de libre comercio y mercados comunes).

Proceso de integración mundial que se caracteriza por el aumento de los intercambios de bienes, servicios e información a escala mundial, la presencia de empresas multinacionales y la creación de bloques de integración económica.

 

 

H

Hogar unipersonal: Hogares formados por una sola persona (viudos, solteros…).

 

I

Indicador de Desarrollo Humano: Indicador que mide el nivel de desarrollo de los diferentes países. Para ello no solo analiza datos económicos sino también otros factores como la esperanza de vida al nacer, la alfabetización de adultos y el índice de escolaridad.

Industria química pesada: Industria que transforma materias primas en productos necesarios para otras industrias: ácido sulfúrico, nitrógeno, fosfatos, sosas, derivados del carbón y del petróleo, etcétera.

Industrias ligeras: También denominadas industrias de bienes de uso y consumo, son las que elaboran productos destinados al consumo directo.

Inflación: Aumento de los precios al consumo durante un cierto período de tiempo.

Internet: Red informática que llega a millones de personas de todo el planeta y permite la comunicación a través de páginas web, blogs, correos electrónicos y chats.

Inversión: Utilización de una cantidad de dinero para la obtención de beneficios.

 

J

Junta de Andalucía: Es la institución en que se organiza políticamente la Comunidad Autónoma. Tiene su sede en Sevilla y está formada a su vez por tres instituciones: el Parlamento, el Presidente y el Consejo de Gobierno.

 

L

Lago endógeno tectónico: Lago originado por los movimientos internos de la Tierra que se forma sobre bloques hundidos del terreno.

Latifundio: Es una explotación agraria grande (más de 100 ha).

Latitud: Distancia angular entre cualquier punto de la superficie terrestre y el paralelo 0º o ecuador.

Ley de la oferta y la demanda: Cuando la oferta de un bien es excesiva, su precio descenderá para estimular a los consumidores a comprarlo. Por el contrario, cuando la oferta de un bien es escasa, los consumidores estarán dispuestos a pagar más por él y presionarán para que la oferta aumente. En consecuencia, el precio de este bien se incrementará.

 

M

Maquis: Matorral denso que incluye arbustos como el lentisco, el mirto o el arrayán, la coscoja y el enebro.

Medio oceánico en Europa: Medio natural que se extiende por la fachada occidental europea y que penetra ampliamente en el interior. Se caracteriza por su clima oceánico, una vegetación constituida por bosques caducifolios, landas y praderas y unos ríos caudalosos y regulares.

Mercado: Medio donde se intercambian bienes y servicios y se determinan sus precios. No es necesariamente un lugar físico, sino el mecanismo que pone en contacto a compradores y vendedores.

Meridianos: Son semicírculos imaginarios trazados de polo Norte a polo Sur.

Minería: Actividad del sector primario que se encarga de la extracción de minerales.

Minifundio: Es una explotación agraria pequeña (menos de 20 ha).

Modelo de transición demográfica: Teoría que explica la evolución de la población en diferentes fases analizando los indicadores demográficos básicos (natalidad y mortalidad).

Monarquía parlamentaria: Tipo de sistema democrático en el que el cargo de jefe del Estado es hereditario y el rey no ejerce ningún poder político.

Monocultivo: Es la explotación de una única especie vegetal en un mismo espacio agrícola, y el policultivo, de varias especies.

Movimientos naturales de la población: Son los cambios originados en una población debido a factores biológicos como la natalidad y la mortalidad.

Movimientos pendulares: Son los que se realizan diariamente entre el lugar de residencia y el centro de trabajo o estudio.

Municipio: Entidad básica de la organización territorial en España; su ámbito geográfico (término municipal) es de extensión variable y está gobernado por el Ayuntamiento, una institución integrada por el alcalde y los concejales.

 

N

Nueva agricultura: Agricultura propia de las áreas desarrolladas en la que se potencian nuevos sistemas de cultivo intensivo que requieren grandes inversiones y utilizan tecnología moderna.

 

O

Océano: Enorme masa de agua salada que ocupa casi las tres cuartas partes de la superficie terrestre.

Organización No Gubernamental: Asociación de personas que trabajan activamente para conseguir diversos fines: combatir la pobreza, proteger el medio ambiente, defender determinadas ideas…

 

P

PAC: Siglas de la Política Agraria Común, conjunto de medidas destinadas a regular la actividad agrícola y ganadera en la UE mediante el establecimiento de límites o cuotas de producción de determinados productos para evitar excedentes y ayudas compensatorias a los agricultores.

Palangre: Línea fija sujeta por flotadores de la que penden varias cuerdas con anzuelos.

Paralelos: Son círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre y paralelos entre sí.

Parlamento Europeo: Institución compuesta por eurodiputados elegidos por los ciudadanos de los estados miembros, a los que representan. Posee una función legislativa (junto con el Consejo de la UE), controla el funcionamiento de la Comisión y del Consejo y aprueba el presupuesto de la UE. Tiene su sede principal en Estrasburgo y realiza también actividades en Bruselas y Luxemburgo.

Parque nacional: Espacio natural protegida en el que se potencia la investigación científica y el cuidado del ciclo biológico por encima de los intereses económicos.

Pesca de bajura: Pesca que se realiza cerca de la costa. También se denomina pesca costera.

Pirámide de población: Gráfico que representa el estado de la población de una zona en un momento determinado, según la edad y el sexo.

Plano ortogonal, en cuadrícula o damero: Es una representación gráfica de la distribución de los espacios edificados caracterizada por la existencia de calles rectas que se cruzan perpendicularmente.

Las ventajas de este plano son que puede ampliarse sin dificultad, facilita la división administrativa de la ciudad y permite la construcción de manzanas de edificios regulares.

Los inconvenientes de este plano son que no se adapta a todo tipo de relieves y a veces dificulta la circulación rodada debido a que las intersecciones en ángulo recto impiden la visibilidad en los cruces.

Plano radiocéntrico: Es una representación gráfica de la distribución de los espacios edificados caracterizada por la existencia de un punto central del que parten una serie de calles y vías en sentido radial y cortadas por otras en forma de círculos concéntricos.

Población ocupada: Conjunto de personas que llevan a cabo una actividad profesional remunerada.

Poblamiento concentrado: Tipo de poblamiento rural en el que las viviendas se agrupan formando núcleos de población en los que residen los habitantes y se localizan todos los servicios (comercios, escuelas, centros de salud…).

Poder legislativo: Elabora las leyes. Lo ejercen las cámaras legislativas (Congreso de los Diputados, Senado, Cortes, Parlamento…).

Polígonos industriales: Áreas de la periferia urbana que disponen de servicios e infraestructuras para el desarrollo de la actividad industrial.

Políticas ambientales: Medidas destinadas a corregir, reducir o evitar los impactos negativos de la industria sobre el medio ambiente. Incluye la incorporación, en las instalaciones industriales, de “tecnología limpia”, mejoras en la gestión de los residuos, realización de estudios de impacto ambiental y rehabilitación de áreas industriales degradadas.

Precio: Cantidad de dinero que cuesta un producto o servicio.

Precipitaciones convectivas: Se producen como consecuencia de un gran calentamiento de una determinada zona de la superficie terrestre.

Presión atmosférica: Es la que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre.

Protocolo de Kyoto: Acuerdo internacional que obliga a los países industrializados a reducir, entre los años 2008 y 2012, las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

R

Reconversión minera: Proceso de reforma de la actividad minera debido al agotamiento de los recursos, la escasa rentabilidad de las explotaciones, su fuerte impacto ambiental y la baja competitividad de la minería española.

Red estatal de carreteras: Está formada por carreteras que son competencia del Estado; incluye las vías que enlazan las principales ciudades y centros económicos del país y permite las conexiones internacionales.

Red urbana: Conjunto de núcleos urbanos jerarquizados y relacionados entre sí.

Referéndum: Procedimiento por el que se somete a votación popular un asunto de especial importancia para un país.

Regiones industriales en transformación: Áreas con gran tradición industrial, especialmente en industria pesada, que se hallan en proceso de transformación.

Renta per cápita: Es el producto de la división del Producto Interior Bruto de un país entre el número de los habitantes de ese mismo país.

República: Sistema político en el cual el jefe del Estado es elegido por los ciudadanos.

Río: Corriente continuada de agua que desemboca en otro río, en un lago o en el mar.

Rotación: Movimiento que realiza la Tierra al girar sobre sí misma. Es la causa de la sucesión de los días y las noches.

 

S

Sabana: Medio natural formado por hierbas que alcanzan gran altura durante la estación lluviosa y se secan en la estación sin lluvias.

Saldo migratorio: Diferencia entre el número de personas que llegan a un lugar (inmigrantes) y las que se van (emigrantes).

Sector primario: Conjunto de actividades que las personas realizan para obtener recursos de la naturaleza: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería.

Servicios: Tareas que se prestan a personas o grupos pero no producen ningún artículo material.

Servicios públicos: Son los que gestionan el Estado, los ayuntamientos, las comunidades autónomas, etc., para satisfacer las necesidades de la población y lograr una mejor ordenación del territorio, por lo que su finalidad es social y no económica.

Silvicultura: Es el conjunto de técnicas empleadas para racionalizar la explotación de los bosques.

Sistema Ibérico: Reborde montañoso de la Meseta constituido por un conjunto de sierras que no forman un bloque compacto: sierras de la Demanda y Albarracín, Picos de Urbión y Serranía de Cuenca.

Sistema solar: Conjunto integrado por una gran estrella, el Sol, y una serie de planetas que giran a su alrededor.

Sociedad de la información: En ella, las personas tienen capacidad (al menos en teoría) para adquirir y transmitir información de diversas maneras, en cualquier momento y desde el lugar que deseen.

Superpoblación: Abundancia de población en un territorio.

 

T

Tasa de fecundidad general: Se obtiene dividiendo el número de nacidos vivos en un año entre el número de mujeres en edad fértil (entre los 15 y los 49 años) y multiplicando el resultado por mil.

Tasa de mortalidad infantil: Es el resultado de dividir el número de defunciones de niños menores de un año en un lugar determinado entre los nacimientos registrados en el mismo período y lugar. El resultado se multiplica por mil.

Teletrabajo: Trabajo a distancia, normalmente desarrollado desde la propia casa del empleado, gracias a la utilización de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que permiten al trabajador mantener contacto con la empresa a través de Internet o del teléfono.

Terciarización: Predominio de las actividades económicas del sector terciario debido al incremento del nivel de renta, a la creación de numerosos servicios públicos por parte del Estado y las comunidades autónomas, al aumento de la demanda de servicios a las empresas, al avance del turismo y al desarrollo urbano.

Tiempo atmosférico: Estado de la atmósfera (temperatura, precipitaciones y presión) en un momento y zona geográfica determinados.

Tierra: Planeta del sistema solar en el que existe vida.

Transbordador: Embarcación que traslada con cierta regularidad vehículos y pasajeros entre dos puntos costeros relativamente cercanos.

Traslación: Movimiento que realiza la Tierra al girar alrededor del Sol. Es la causa de la sucesión de las estaciones ya que, debido a la inclinación del eje de rotación terrestre, la superficie del planeta no recibe a lo largo del año la misma cantidad de radiación solar.

Trasmallo: Superposición de tres paños de redes en la que los peces quedan atrapados.

Tratado de la Unión Europea: También conocido como Tratado de Maastricht, fue firmado en 1992. Con él se creó la Unión Europea y se fijaron sus tres pilares básicos: Unión Económica y Monetaria, cooperación en política exterior y de seguridad y colaboración en asuntos de justicia e interior.

Tribunal Constitucional: Organismo existente en el sistema político español; se encarga de juzgar si las leyes y otras normas están de acuerdo con la Constitución española.

Turismo artístico-cultural: Modalidad de turismo cuyos principales atractivos son el patrimonio histórico-artístico (museos, monumentos…), las costumbres, las tradiciones, la gastronomía, etc., de determinados lugares.

 

U

Unión Europea: Agrupación de países europeos que tienen en común varias instituciones, en las que delegan parte de su soberanía. Fue fundada en 1957 con el nombre de Comunidad Económica Europea (CEE).

 

V

Vertiente cantábrica: Área de la península ibérica cuyos ríos y afluentes, que son cortos y caudalosos, desembocan en el mar Cantábrico.

Vuelo chárter: Vuelo no regular que se fleta cuando la demanda de viajeros lo requiere.

lunes, 5 de abril de 2021

I am Dolours

 

https://www.newyorker.com/news/news-desk/the-last-testament-of-a-former-ira-terrorist

 

The Last Testament of a Former I.R.A. Terrorist

A documentary film sheds new light on a notorious murder in Northern Ireland.

In December, 1972, a woman named Jean McConville was taken from her home, in Belfast, Northern Ireland, by a gang of masked intruders, and never seen again. McConville was a widow, and a mother of ten; her children were home when she was abducted, and they screamed and clung to her legs. Her disappearance became known as one of the most notorious atrocities of the Troubles, the bloody, three-decade conflict that ravaged Northern Ireland. It was also, on a more basic level, a murder mystery. The McConville children were distributed to orphanages, and, growing up, they never knew what had happened to their mother. But it was long rumored that she had been killed by the Irish Republican Army, and, in 1999, the I.R.A. acknowledged that this was true. In a new documentary film, “I, Dolours,” which will be shown for the first time this weekend, at the Hot Docs festival, in Toronto, a former I.R.A. member, Dolours Price, describes in unprecedented detail the operation to kidnap, murder, and secretly bury McConville.

 

Price grew up in Belfast, in a staunchly Irish Republican family. As a young woman at the outset of the Troubles, she joined a secretive I.R.A. unit, the Unknowns, and performed dangerous operations, including an audacious bombing of the Old Bailey in London, in 1973. But after the Good Friday Agreement, which ostensibly brought an end to the Troubles, in 1998, Price grew deeply disillusioned. She broke the I.R.A.’s code of silence and acknowledged, in press interviews, that she had played a role in McConville’s abduction: she said that she had driven McConville from Belfast across the border to Dundalk, in the Republic of Ireland, where another I.R.A. team executed her. Price also asserted that Gerry Adams, the Irish Republican politician who had helped engineer the peace agreement, was the person who gave her orders. Adams, who still maintains that he was never in the I.R.A., has strenuously denied this. (I wrote an article about this controversy in 2015, and am working on a book about the murder and its aftermath, “Say Nothing,” which will be published next year.)

 

In 2010, Dolours Price agreed to speak at length about her I.R.A. career with the Bronx-based journalist Ed Moloney—on the condition that he not release the interview until after her death. They met in Dublin, where Price was living, and Moloney conducted a long videotaped interview. Price was not well at the time: she had struggled with alcohol and prescription pills, and been diagnosed with P.T.S.D.; she was being treated at a local psychiatric hospital. But in the interview she is composed, sober, and coherent. Price died in 2013, from a fatal overdose of prescription pills. As its title would suggest, “I, Dolours” is a testament: the only narration is Price’s voice. The film’s director, Maurice Sweeney, intersperses footage of Price during the interview—a pale woman with penetrating blue eyes, her hair short and platinum blond—with a series of evocative reënactments.

The members of the Unknowns were selected for the secret unit because they “could be trusted with very specific jobs, obeying orders without question,” Price says. The unit was run by a man named Pat McClure, she continues. But McClure “reported back to the officer commanding in Belfast—who would have been Gerry Adams.” One of Price’s responsibilities was transporting people who had been marked for death out of Northern Ireland and across the border to the Republic of Ireland, where they would be killed. In one chilling section of the film, she recounts driving two I.R.A. men, Seamus Wright and Kevin McKee, to their deaths. They had both committed what was regarded as the ultimate sin in the I.R.A.: becoming British informers. After they confessed, Wright and McKee were told that their lives would be spared, so they joined Price for that final ride without resistance, believing that they were going for a brief holiday in the south. “Ultimately, I believe they were shot,” Price says, adding, “We believed that informers were the lowest form of human life.” (The bodies of Wright and McKee were discovered, buried in an Irish bog, in 2015.)

When Moloney asks Price about Jean McConville, she insists that McConville, too, was an informer. The I.R.A. has maintained for decades that McConville was murdered because she had been supplying information to the British Army. The children of Jean McConville—who today are parents and grandparents themselves—have angrily challenged this assertion, pointing out that Jean was a widowed mother of ten who would have had no access to sensitive information, much less the time to pass it along. A report by the Police Ombudsman for Northern Ireland, from 2006, also found no evidence that McConville was an informer.

 

But Price insists that she was. In the film, she repeats an old story about how the I.R.A. had discovered a radio transmitter in McConville’s apartment, which she allegedly used to pass information to her handlers in the British Army. But Price also tells a new story: she says that several I.R.A. members were hauled into a barracks on Hastings Street, “to be identified by a person concealed behind a blanket.” The blanket had a slit in it, so that an informer could peer through and supply the authorities with the names of suspected paramilitary members. But the blanket “stopped short of her feet,” Price says—and the suspects realized that the person hiding on the other side was McConville, because they “recognized the slippers.” When she was interrogated by the I.R.A., McConville confessed, Price maintains, saying that she had agreed to help the British “for money.” (Whether the I.R.A. tortured McConville before extracting such a confession, Price does not say.)

 

“Our first contact with her was to just pick her up,” Price says. Three members of the Unknowns—Price, Pat McClure, and a third—escorted McConville after her abduction in Belfast. McConville was not fearful for her life, Price notes, because they told her that she was not going to be killed but rather relocated by a charitable group, the Legion of Mary. McConville asked if her children could join her, and it was only at that moment, Price insists, that she realized that the widow whom she was transporting to her death had kids. Even so, she brought McConville to Dundalk, and handed her over to the local I.R.A. unit.

Until the release of this documentary, that was the extent of Price’s involvement in the McConville case, so far as the public was aware: she drove McConville across the border and turned her over to the people who would end her life. But, in the film, Price reveals that her culpability did not end there. “They didn’t want to do it,” she says, of the local I.R.A. men. “They couldn’t bring themselves to execute her. Probably because she was a woman.”

“So you guys had to do it?” Moloney asks.

 

“There had been a grave dug by the Dundalk unit,” Price says. So she crossed the border again, back into the south, along with Pat McClure and the third member of the Unknowns. I.R.A. members don’t think of themselves as terrorists, preferring the word “volunteer,” a term that encapsulates a sense of romantic sacrifice: combatants like Price were willing to volunteer everything—even their own lives—for the cause of a united Ireland. But, of course, they were willing to volunteer the lives of others, too, and, as Price describes the murder of Jean McConville, she slips into the third person. It is clear in the film that she is acknowledging her own responsibility, yet she recounts the act as though it was carried out by someone else. McConville “was taken by the three volunteers to the grave, and shot in the back of the head by one of the volunteers,” Price tells Moloney. She does not say, in the film, which of the three fired the fatal shot. But she suggests that, in the manner of a firing squad, they deliberately assumed a shared responsibility. There was a single pistol, which they passed around. “The other two volunteers each fired a shot so that no one would say that they for certain had been the person to kill her,” Price says. This was a comforting fiction: after McConville’s bones were discovered, in 2003, by a man walking along a beach in Louth, a coroner ruled that the cause of death was a single gunshot wound to the head, and only one bullet was recovered with the bones. If the other two did fire shots, they missed. “She was left in the grave,” Price says. “The local unit buried her.”

Pat McClure, the I.R.A. member present at the execution, is no longer alive. He moved to Connecticut in the nineteen-eighties, and died there in 1986. In “I, Dolours,” Price does not identify the third I.R.A. member, who may or may not be alive. But the authorities in Northern Ireland have arrested and subsequently released numerous people in connection with the McConville case—among them Gerry Adams, who was questioned for four days and then released without charges, in 2014. Only one person has been charged in association with McConville’s murder: a former I.R.A. official named Ivor Bell, who, the state alleges, played a role in aiding and abetting the operation. But Bell, who is in his eighties, has been diagnosed with dementia, and may never stand trial.

 

Moloney’s full interview with Price was turned over to the Police Service of Northern Ireland in 2013, as part of a court proceeding involving an oral-history archive at Boston College. (Moloney had deposited the Price interview at the university, under the assumption that doing so would keep it safe, not knowing that the university might one day turn it over to detectives in Belfast.)

“Do the disappeared haunt you?” Moloney asks Price, in the film.

 

“Yes,” she replies. “I think back on those who I had responsibility for driving away. I’m not a deeply religious person, but I would say a prayer for them.” Moloney asks if she regards such forced disappearances as a war crime, and Price responds, “I think it’s a war crime. Yes.”

miércoles, 24 de marzo de 2021

Enseñanza actual

 https://entreeducadores.com/2009/08/01/la-relacion-profesor-alumno-en-el-aula/

https://www.eafit.edu.co/medios/eleafitense/107/Paginas/lo-que-sucede-con-el-aprendizaje-cuando-la-confianza-desaparece.aspx


https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-04-21/como-la-educacion-espanola-se-echo-a-perder-contado-por-una-profesora-veterana_733989/


El economista, inspector de Hacienda y exdiputado nacional por CiudadanosFrancisco de la Torre, lo ha explicado con pleno conocimiento de causa en “Amnesia y memoria en la reforma de las oposiciones” (El Economista, 14-5-2021): “Quizás como no soy amnésico, a mí no se me ha olvidado que opositar nunca me había parecido atractivo, ni a mí, ni a nadie que conociese. Aún menos se me ha olvidado que fueron años muy duros. Sin embargo, de lo que no podemos olvidarnos es de que aprender cuesta esfuerzo. Por supuesto, se puede discutir cuál es la carga memorística necesaria para saber realmente de un tema. Pero hay que tener en cuenta que no es pequeña y que sí, claro que cuesta esfuerzo. (…) Por supuesto, también queremos profesionales inteligentes, pero la única forma en que se puede pensar sobre algo es haberlo aprendido; es decir, memorizado y entendido previamente. Y la única forma de solucionar muchos problemas es tener un conocimiento amplio, con las interrelaciones correspondientes: se piensa sobre lo que hay en la memoria.”


https://www.vozpopuli.com/opinion/miquel-iceta-oposiciones-memoria.html

LUISA JUANATEY Y SU 'ELOGIO DEL PROFESOR'

Cómo la educación española se echó a perder, contado por una profesora veterana

Tras más de 30 años de experiencia en la enseñanza que le han permitido asistir a toda clase de cambios, Luisa Juanatey realiza un acertado diagnóstico sobre los problemas que la aquejan


21/04/2017

Cada vez que se publica un nuevo informe PISA, el reflejo natural de todos los españoles es el de llevarse las manos a la cabeza. ¿Cómo hemos podido llegar hasta aquí? ¿Qué hemos hecho mal? ¿Quién tiene la culpa de esto? Todos llevamos dentro de nosotros un seleccionador de fútbol, un politólogo y un experto en educación que no titubea a la hora de explicar qué es lo que ha ocurrido. Uno de los objetivos más frecuentes de nuestros dardos son, precisamente, los profesores, aquellos que en un pasado fueron respetados y que, súbitamente, fueron despojados de su autoridad en el aula.

 

“Hablo de los profesores de enseñanza secundaria y, más precisamente de los de mi generación, de los nacidos en un lapso aproximado de quince años y que en el apogeo de su juventud/madurez extrañamente pasaron de ser competentes a ser incompetentes de manera inopinada”, escribe la profesora retirada Luisa Juanatey (Santiago de Compostela, 1952) en 'Qué pasó con la enseñanza. Elogio del profesor' (Pasos Perdidos), un lúcido ensayo en primera persona sobre su trayectoria vital en la enseñanza desde los años ochenta hasta la actualidad, que es tanto un retrato de una generación que se propuso revolucionar la escuela heredada del franquismo como un certero diagnóstico de los problemas que aquejan a la educación española secundaria.

“Lo que me propongo es que se valore al profesor como un elemento clave”, explica a El Confidencial la profesora de Lengua y Literatura que dio clase en institutos andaluces, madrileños, gallegos, valencianos y del País Vasco. “Si la enseñanza y el profesor no están valorados, no hay nada que hacer. Si enseñas algo que puede no ser útil en un sentido inmediato pero alguien lo aprende bien y eso se valora, le va a servir siempre y le va a enseñar a aprender”.

 

Nos sumergimos con Juanatey en los abismos del sistema educativo español a partir de algunas de las claves que nos ayudan a entender qué ha ocurrido durante las últimas décadas.

 

La LOGSE, un antes y un después

 

El 3 de octubre de 1990, el PSOE aprueba la Ley Orgánica General del Sistema Educativo, que sustituye a la Ley General de Educación, vigente desde 1970. Con ella se propone llevar la educación a todos los rincones del país, pero para Juataney, que en su día recibió la reforma con esperanza y algo de candor, supone el principio del fin de la escuela española. “Cada vez había más institutos y era una ley de izquierdas que garantizaba la educación hasta los 16 años”, rememora la autora. “Pero lo trastocó todo porque, fundamentalmente, devaluó la enseñanza”.

¿De qué manera? Al principio, a base de conceptos que servían para llamar de otra forma a realidades que ya existían. “Pusieron en circulación palabras como motivación, como si no lo fuésemos suficientemente, o como si no fuese un estímulo tener una enseñanza pública para todos”, explica. El profesor pasó a ser un docente que tenía, entre sus funciones, motivar a los alumnos, algo que siempre habían hecho aunque quizá no se llamase de la misma forma.

 

“Empezó a darse una depreciación de la idea de autoridad, a la que añadían cosas como que no se podía expulsar a un alumno de clase, de lo que no abusábamos, pero que era una herramienta”, rememora la profesora. “En lugar de que la sociedad ayudase a trasladar a los niños un sentido de las normas (no se puede interrumpir al profesor, no se puede molestar a los compañeros), se produjo lo contrario”. Es el caso de la irrupción de los pedagogos, expertos en psicología que pasaron de súbito a saber mejor que los anticuados profesores lo que estos debían hacer en las aulas en las que vivían día tras día. O la obligación tácita de aprobar a los alumnos, aunque no cumpliesen los mínimos exigibles. “Empezó mal y mal ha seguido, a pesar de que todos hemos tenido algún grupo que trabajaba bien. Pero eso no es un sistema público de enseñanza que se basa en la igualdad”.

Fue la izquierda quien, en apariencia paradójicamente, impulsó este cambio, aunque tampoco el Partido Popular hizo nada por revertirlo, más preocupado por las privatizaciones. “Ahora es muy difícil volver atrás”, se lamenta la autora.

El día que el profesor dejó de tener razón

Entre la confluencia de factores que explican la evolución del sistema educativo español de las últimas décadas, Juataney encuentra la raíz en el descrédito del profesor, que pasó en menos de 20 años de ser un severo y a veces despótico dictador a verse desposeído de toda credibilidad. “Los adolescentes viven en una constante incitación, la sociedad de consumo tiene una cantidad de estímulos perenne que les da una serie de cosas muy dinámicas y móviles, pero también superficiales”, explica la profesora. “La figura del profesor como grupo social encarna esos valores de no tratar de ser famoso, de no triunfar, de no tener dinero o un gran coche, ni es el modelo del deportista esforzado y triunfador al que continuamente están expuestos los alumnos”.

 

Los profesores, recuerda la autora, no tienen mayor ambición que la de transmitir su conocimiento ejerciendo su autoridad pero siendo conscientes de que, tanto sus alumnos como ellos, lo ignoran casi todo. “Otra contradicción fue lo de que el aprendizaje no debe ir de arriba abajo”, recuerda. “¡Qué absurdo! ¿Los que nacen después enseñan a los que nacen antes? Ese absurdo se ha propagado: los profesores están anticuados, no se adaptan, no se reciclan…” La escuela pública española fue durante mucho tiempo un paradigma de igualdad, en el que había tantas mujeres como hombres (o más) en un clima de respeto y compañerismo.

En el debe de la sociedad española hay que añadir pequeñas decisiones promovidas desde las nuevas instancias de la autoridad educativa, como el desprecio de la memoria (“que es valiosísima para aprender; imagínate ir a la autoescuela y decir que lo que quieres es aprender distraídamente y jugando”) o el esfuerzo. “Esforzarse, luego memorizar tras haber entendido y leído, manejar textos, poner en práctica… esto es lo que te permite aprender”, explica Juanatey.

¿Mi hijo no estudia? La culpa es del profesor

Al mismo tiempo que los docentes perdían su autoridad y se veían desprotegidos ante unos alumnos cada vez más cargados de razón, la sociedad encontró un culpable propicio para todo aquello que estaba ocurriendo… Y que volvía a ser el propio profesor, tildado de acomodaticio y vago. “De repente cambió todo, y te encontrabas con que nada más entrar en clase había grupos que te recibían con un rechazo absoluto”, rememora Juanatey. “Desde todas partes empezamos a oír que éramos unos vagos. No lo éramos, simplemente no aspirábamos a grandes cosas: lo pasábamos bien preparando las clases”.

 

“De la noche a la mañana llegó lo de que no servíamos para nada, que éramos material de desguace, ¡pero éramos los mismos que el año anterior!”, recuerda, a pesar de la voluntad de adaptación de los profesores, que introdujeron poco a poco cambios como el rediseño del aula. Pequeñas alteraciones que funcionaban si los alumnos estaban dispuestos a aceptarlas, pero que “es muy distinto si lo primero que tienes que hacer es decir a los chicos que no pueden estar espachurrados sobre el pupitre, que hay que traer el cuaderno, que así no se puede trabajar, que les pidas que no se vayan a la construcción porque son jóvenes y te respondan que eso era en nuestros tiempos… Esa clase de ambiente nos desprestigió, porque empezaron a prevalecer valores que iban en contra de todo esto”.

Juataney habla del reciente ejemplo de las reformas llevadas a cabo por los colegios jesuitas de Cataluña para ilustrar por qué la educación en nuestro país es, desde hace 20 años, cada vez más clasista: “Si tú me das una clase de gente que en su casa tiene libros, que oye un vocabulario determinado y trata ciertas cuestiones, que viene a aprender y que van a mandarlos a Estados Unidos después del bachillerato, se pueden hacer maravillas. Pero también he dado clase en barracones como los que hay en la Comunidad Valenciana. ¿Qué hacemos, el modelo de los jesuitas con los chicos metidos en un cajón de obra? ¿Con quién lo hacemos, con los que han tenido suerte y estudian en un aula mejor? Esto no es un sistema público de enseñanza”.

Padres malcriadores para niños malcriados

Los alumnos no cambiaron de comportamiento, hábitos y costumbres por sí mismos. Ni siquiera únicamente por la ley ni por los medios de comunicación, aunque ambos favoreciesen el nuevo sistema de valores: los padres tuvieron mucho que ver. “Fue esa moda de que a los niños no se les puede contradecir, que tienen que ser creativos y libres”, explica la autora. “Fíjate ahora que los que lo defendían son los mismos que se han enamorado de la expresión ‘poner límites’. Pero era lo que decíamos todo este tiempo cuando nos ponían verdes por hacerlo. Poner límites es establecer normas, sancionar”.

 

Los nuevos alumnos, así como sus padres, empezaron a entender que podían exigir lo que quisieran. Entre todas esas cosas, recibir un aprobado sólo por ir a clase a diario: “Llegó un momento en que todos empezamos a aprobar más de lo debido, sabiendo que habíamos enseñado la mitad que antes”. En una esclarecedora anécdota del libro, Juanatey recibe la visita de un padre después de que su retoño proteste por haber obtenido un dos. El padre, tras releer la prueba, no tiene ninguna duda: “Yo le habría puesto un cero

El ambiente, alentado por Consejos Escolares, inspectores, medios de comunicación y autoridades políticas, favorecía esa percepción en la que el niño tenía la sartén por el mango. “Si a los padres se les hubiese inculcado que el niño viene a respetar al profesor y a aprender unas asignaturas y no se les hubiese dicho que estas estaban anticuadas, que el profesor no era un monigote que se tenía que quedar callado cuando el Consejo Escolar decidía que un niño podía escuchar música con auriculares, habría sido muy distinto”. No son las únicas razones: un mayor número de alumnos entró en la escuela, al mismo tiempo que los padres y, sobre todo, las madres, podían pasar menos tiempo con sus retoños.

 

“En el colegio me gusta que los niños se diviertan”, recuerda Juataney que decían algunos padres. “Yo considero que los profesores deben hacer esto, aquello, lo de más allá… ¿Pero usted ha estado alguna vez en una clase? ¿Usted sabe lo que le toca al profesor hoy y que todo eso tiene que hacerlo en una situación en la que no se le valora ni respeta, y además el niño dice que no vale porque no es divertido?”. Una situación que dio una nueva definición de lo que debía ser un profesor: “Alguien a quien se le exige que complazca al niño y que le apruebe”, explica la autora con sorna.

Seguramente, usted también haya escuchado aquello de lo bien que viven los profesores con sus tres meses de vacaciones al año (falso), uno de los colectivos más vilipendiados de las últimas décadas de la historia española junto a los funcionarios. Quizá porque paradójicamente no encajan en los cánones de la sociedad moderna –ambición, lujo, consumo– en los que se han criado las nuevas generaciones de alumnos. “Un profesor no tiene nada que ver con alguien que lleva marcas, que se somete a cirugía estética, o que aspira a tener un yate o ser famoso”. No, explica Juataney en el libro, los docentes no quieren un sueldo mayor, que los hagan catedráticos o que los inviten a opinar en los medios (donde, dicho sea de paso, raramente aparecen): quieren hacer su trabajo con dignidad.

Esto ha sido complicado en los últimos tiempos, una situación acentuada en los años inmediatamente anteriores al estallido de la burbuja inmobiliaria, tiempos en los que nadie necesitaba tener estudios para conseguir un buen sueldo. Pero, como recuerda la autora, una sociedad que piensa que la educación no sirve para nada es “una sociedad que se engaña”. “Si miras los terribles datos del paro, hay una gran diferencia entre los que tienen preparación y los que no. Prepararse sí que sirve, porque, y en esto estoy de acuerdo con los psicólogos, aprender siempre es aprender a aprender”. Por eso, toda una generación se encontró de repente sin nada, es decir, sin preparación, “y luego se dieron cuenta de que, aunque ya no haya rosas para nadie, tener estudios te favorece”.

 

Paradójicamente, se ha vuelto a completar el círculo, y muchos de aquellos a los que su entorno empujó a desertar de la escuela han vuelto a la misma en busca del esfuerzo, formación, crecimiento personal y riqueza intelectual que el colegio ofrece. ¿Y los profesores? Aunque la situación sea complicada, Juanatey insiste en que quiere concluir con un mensaje positivo. “Sigue siendo una profesión realmente satisfactoria, y me gustaría animar a todos los que tienen el deseo de ser profesores, así como decirles que exijan mucho: realmente es una vida buena la del profesor”. Y no, no se refiere al dinero, el prestigio, la adulación o la capacidad de influencia de la que carecen, y a la que, de todas formas, tampoco aspiraron.


Los valores de una bella profesión


Amnesia y memoria en la reforma de las oposiciones


En España tenemos muchos problemas, muchos más de los que teníamos hace poco más de un año. Es evidente que una pandemia global por sí misma es un enorme problema. Pero a los problemas sanitarios, como sabemos todos, se están sucediendo los económicos. Además de las dificultades económicas y sociales surgidas de la Pandemia, tenemos complicaciones económicas y sociales "heredadas" que la Pandemia ha agravado o nos ha puesto de manifiesto. Todo esto ha evidenciado la necesidad de "reformas" en múltiples ámbitos, que son costosas y no precisamente sencillas. Sólo hay que pensar, por ejemplo, en algunas de las cuestiones que están dando problemas en las negociaciones con las Autoridades Comunitarias, de cara a los fondos comunitarios: la reforma laboral, la de pensiones y la reforma fiscal.

En todos estos ámbitos, y en algunos otros, una reforma administrativa podría ser conveniente. Por otra parte, la Pandemia también ha puesto de manifiesto problemas en las Administraciones Públicas, con necesidades, por ejemplo, de mejoras en el teletrabajo, que ahora ya no es el futuro sino, al menos en buena medida el presente, y para el que no todas las Administraciones en España estaban preparadasSin embargo, el sistema de acceso a la función pública no era objeto de debate, hasta ahora.

Hace unos días trascendió que el ministerio de Función Pública había creado una comisión para la reforma del acceso a la función pública. Lo que más ha sorprendido han sido las opiniones de alguno de los expertos de la Comisión que señalan que "Hay que cambiar de forma radical el sistema", "no es atractivo dedicar años a memorizar temas", "no está claro que las competencias que necesite el empleado público sean básicamente memorísticas", o incluso "puedes formar parte del Gobierno de Su Majestad sin memorizar nada": en fin, olvidemos que la memoria es necesaria e importante.

Quizás como no soy amnésico, a mí no se me ha olvidado que opositar nunca me había parecido atractivo, ni a mí, ni a nadie que conociese. Aún menos se me ha olvidado que fueron años muy duros. Sin embargo, de lo que no podemos olvidarnos es de que aprender cuesta esfuerzo. Por supuesto, se puede discutir cuál es la carga memorística necesaria para saber realmente de un tema. Pero, hay que tener en cuenta que no es pequeña y que sí, claro que cuesta esfuerzo. Pero seleccionar y formar buenos profesionales no es posible si los que aspiran a serlo no se esfuerzan. Y la clave de una buena Administración es que haya buenos profesionales, y eso requiere que los que aspiran a serlo aprendan, y sí, eso exige entre otras cosas memorizar.

El principal beneficiario de que una Administración funcione, para lo que es imprescindible que tenga buenos profesionales, es el ciudadano. Todos queremos jueces que sepan Derecho y médicos que sepan Medicina. Y todos necesitamos que los conocimientos se verifiquen en pruebas objetivas. Por supuesto, también queremos profesionales inteligentes, pero la única forma en que se puede pensar sobre algo es haberlo aprendido; es decir, memorizado y entendido previamente. Y la única forma de solucionar muchos problemas es tener un conocimiento amplio, con las interrelaciones correspondientes: se piensa sobre lo que hay en la memoria

No sé cuál será el informe que rendirá la comisión creada para la reforma del sistema de oposiciones. Pero me preocupa - y creo que no soy el único - que los motivos para la reforma sean hacer más atractivo algo que no debería serlo. Las actuales oposiciones no son perfectas, desde luego, pero también son perfectamente susceptibles de empeorar, en muchos sentidos. Uno de ellos es que los nuevos funcionarios, que tienen que realizar tareas esenciales, no sepan lo suficiente. Pero otro, es que no prime el mérito y la capacidad, que no sólo son dos cosas deseables, sino imperativos constitucionales, para que pasen a hacerlo otros factores. Y el gran perjudicado de todo esto siempre es el ciudadano de a pie que recibe peores servicios.

Al final, un sistema de selección siempre existe. Lo que no disminuye es el interés de las nuevas generaciones por ocupar distintos puestos, en parte por condiciones económicas o laborales, en parte por vocación de servicio público, a menudo por prestigio social… Pero el número de puestos es inferior al de aspirantes. Y casi todos estos puestos exigen preparación y conocimientos. Y la preparación necesaria para tener el conocimiento suficiente no es precisamente atractiva, aunque el puesto sí lo sea. Los ciudadanos se merecen funcionarios cualificados, seleccionados por mérito y capacidad, porque sólo así la Administración Pública podrá cumplir su mandato de servir con objetividad a los intereses generales.

En mi ámbito, el de la fiscalidad, he visto profesionales del sector privado que sabían mucho. Pero, por supuesto, habían estudiado y memorizado mucho. Además, los procesos selectivos en los grandes despachos y consultoras no consisten realmente en pasar una entrevista. Además, en los primeros años, todos estos profesionales se pasan muchísimas horas de trabajo, muchísimas más de las que desearían incluso las personas más trabajadoras. Esto puede no ser muy atractivo, pero formarse no es gratis, cuesta esfuerzo…

Quizás no sea una prioridad, o no debiera serlo visto el panorama, la reforma del sistema de oposiciones a la función pública. No obstante, siempre se puede mejorar, pero no parece razonable que la idea preconcebida de los expertos sea que se necesitan cambios radicales y que hay que sustituir pruebas claramente objetivas y conocimiento necesarios, "porque no es atractivo para los eventuales aspirantes" por otros sistemas, que indudablemente pueden ser más atractivos y cómodos para algunos aspirantes, pero de más difícil medición como "el trabajo en equipo", "en entornos colaborativos" o la "capacidad de innovación".

Para concluir, señalaba Ignacio de Loyola que no se debían "acometer mudanzas en tiempos de desolación". A veces esta máxima no se puede cumplir porque no queda más remedio que reformar en tiempos de tribulación, quizás por no haber hecho las reformas cuando se debía, en tiempos mejores. Sin embargo, acometer, en tiempos de turbulencia, reformas que casi nadie ha reclamado es, como mínimo, sorprendente. Pero incluso para acordarse de estas máximas hay que tener memoria y no amnesia.