miércoles, 28 de enero de 2015
Thureophoroi
martes, 27 de enero de 2015
Arte gótico. Pruebas de Acceso a la Universidad resultas. Santillana, 2009
3.
Características generales de la arquitectura gótica
El Gótico supone un cambio radical en la manera de
construir que se produce como consecuencia lógica de los estudios de carácter
geométrico, matemático y aritmético a los que se había llegado: pero también
implica una nueva concepción del mundo y de entender que el ser humano se
acerca a la divinidad a partir de la belleza y el orden implícitos en la
naturaleza.
Surge en Francia a mediados del siglo XII y perdura en
algunos lugares hasta el siglo XV.
- Durante el Gótico se construyeron muchos edificios
de carácter civil, algunos de ellos tan hermosos como el Palacio de los papas
de Avignon, pero sobre todo, se hicieron edificios religiosos, y en concreto catedrales,
las cuales se distinguen por su altura del resto de las construcciones urbanas.
• En la construcción de las catedrales, que podía
prolongarse a lo largo de todo un siglo, participaba la mayor parte de la
población, no solo con su esfuerzo físico, sino también con su colaboración
económica. Muchas de ellas custodiaban importantes reliquias que reportaban
grandes beneficios económicos en forma de limosnas.
• La catedral gótica crea un espacio que acerca a los
fieles a los valores simbólicos y religiosos de su época. Se trata de expresar
la idea del templo como lugar resplandeciente y brillante. La luz es la expresión simbólica de la propia
divinidad, penetra a través de las vidrieras realizadas con fragmentos de
vidrios de múltiples colores. El rosetón, situado a los pies de la iglesia, es
un gran vano de forma circular que permite el paso de luz coloreada y
contribuye a crear un ambiente de religiosidad, que sitúa al creyente en un
mundo celestial, en la Jerusalén celeste.
• El edificio gótico es estilizado y de gran altura,
invitando al creyente a elevar su mirada al cielo. Esta tendencia a la verticalidad irá creciendo a
medida que pase el tiempo y exista un mayor dominio de las técnicas
constructivas. Por ello, las primeras catedrales, más pesadas y horizontales,
darán paso a edificios más esbeltos y livianos.
- El interior de las catedrales se organiza de la
siguiente manera:
• La planta de la catedral es de
cruz latina con tres o cinco naves, donde la central sobresale en altura y
anchura.
• Se sitúa el crucero algo más alejado de la cabecera
y en algunos casos en el centro de la iglesia. En la
parte central de este último se ubica el cimborrio, que se remarca en altura
con una aguja, algunas de ellas bellamente caladas.
• Las naves laterales se unen por detrás de la central
creando la girola en torno a la cual se hallan las capillas radiales.
Las capillas también aumentan en las naves laterales, sobre todo por las
donaciones de nobles, gremios y cofradías que con sus contribuciones ayudaban
de manera eficaz a la edificación del templo.
• En los edificios del siglo XIII seguirá apareciendo
la tribuna, que más tarde se irá modificando en su estructura, para finalmente
desaparecer por completo.
- Respecto al exterior:
• En los pies existen dos torres que
flanquean la fachada con tres portadas decoradas. La masa de las torres
empequeñece el protagonismo de la portada. Para solucionarlo se adoptan
diferentes procedimientos, como el seguido en la catedral de París que
introduce un rosetón en la fachada. Pero el más conseguido es el de la catedral
de Reims, donde las líneas ascendentes de las torres y del
resto de los elementos verticales se compensan con arquerías y frisos de
tendencia horizontal que evitan un exagerado movimiento ascensional.
• Las portadas de las
catedrales góticas eran, al mismo tiempo, un método de divulgación de la
doctrina cristiana y el escenario en el que tenía lugar la representación de
misterios y autos sacramentales.
• Se organiza, siguiendo
el modelo románico, con arquivoltas apuntadas, parteluz, jambas y tímpano,
además de rosetones y tracerías. En ocasiones también se realizan portadas
monumentales en los brazos del crucero.
- Elementos
constructivos y de decoración:
• El arco apuntado y la
bóveda de crucería son los elementos más típicos del Gótico y la base del
sistema de empujes y contrarrestos que caracterizan su arquitectura y que
permiten prescindir del grueso muro al concentrarse el peso de las bóvedas en
unos puntos concretos; lo que posibilita erigir edificios más elevados,
disminuyendo el empuje lateral, y además ayuda a acentuar ópticamente la
sensación de esbeltez.
El arco apuntado ya
había sido utilizado en la arquitectura románica de Borgoña y de Provenza, así
como en la arquitectura cisterciense. Otros tipos de arcos usados a lo largo
del desarrollo del Gótico serán el lancetado, el conopial y el carpanel.
La bóveda de crucería es
otro elemento característico. Se utilizaron en su versión más simple
(cuatripartita) a lo largo de los siglos XII y XIII al igual que la sexpartita,
que añadía a aquella un nervio transversal que la dividía en seis partes o
elementos. En el siglo XIV la bóveda sexpartita se combinó con la de terceletes
o de cinco claves de las que arrancan sectores rectos hacia las esquinas hasta
formar una estrella de cuatro puntas. En el siglo XV la bóveda de terceletes se
complicó con el añadido de combados o nervios curvos de mera función
ornamental, llegando a constituir auténticas telas de araña.
• El sistema de arcos y
bóvedas descansa sobre pilares a los que se adosan medias columnas cada vez en
mayor número y de menor tamaño a medida que se multiplican los nervios de las
bóvedas, llegando a convertirse en verdaderos haces de pequeñas columnas, que
tienen en su parte superior franjas decorativas de carácter vegetal en lugar de
los anteriores capiteles individuales románicos.
• El sólido muro
románico es reemplazado por amplios ventanales, cuyas dimensiones aumentan
considerablemente y donde la luz adquiere un carácter simbólico.
Los ventanales
evolucionarán de forma semejante a los arcos. Así, en el siglo XIII un arco
cobijaba un rosetón de forma trifoliada o cuadrifoliada y dos arcos menores que
a su vez repetían el mismo motivo; en el XIV los arcos albergaban pequeños
rosetones y diminutos arquillos con gran desarrollo longitudinal, y en el XV
las tracerías se complicaron con sinuosos perfiles a modo de llamas (Gótico flamígero).
• Como elemento
sustentante se emplean gruesos pilares con baquetones sobre los que descansan
los capiteles.
• Todo este complejo
sistema constructivo debía estar reforzado en el exterior con contrafuertes, en
los que descansan los arbotantes. Sobre los contrafuertes aparecen los
pináculos (función constructiva y decorativa).
• Las gárgolas también
tenían una función muy clara, ya que servían para eliminar el agua, evitando
que esta pudiera deteriorar las cubiertas. Las gárgolas tendrán formas
fantásticas.
El Gótico es un estilo
europeo, pero no presenta homogeneidad en todos los territorios en los que se
desarrolla.
• En Francia, donde se
origina, tendremos los mejores ejemplos. Surge en la primera mitad del siglo XII
en torno a Saint-Denis y Sens. De la segunda mitad del XII son Laon
y Notre Dame de París. En la primera mitad del XIII se construyen las
catedrales clásicas, Chartres (reconstruida), Reims y Amiens;
en la Saint-Chapelle de Paris, las vidrieras cubren prácticamente todo
el muro de la iglesia.
• En Inglaterra, en el
siglo XIII se da el Primer Estilo o Early English, en el que se
construye la catedral de Salisbury con dos cruceros; en el siglo XIV,
tendrá lugar el Gótico adornado
o curvilíneo, ya distanciado del estilo
francés con catedrales como la de Ely; a fines del XIV, Gótico perpendicular,
con bóvedas de abanico, como ejemplo:
la capilla del King’s College de Cambridge.
·
En Alemania llega más tarde. La catedral de Colonia, siglo XIII, toma como modelo para su cabecera la
de Amiens. Se generaliza el uso de la planta salón (las naves laterales casi
con la misma altura que la central), por ejemplo en Santa Isabel de Marburgo.
· En Italia se usa un arco apuntado que se aproxima al de
medio punto por la tradición clásica. Son más horizontales, con policromía…,
por ejemplo la catedral de Siena (mediados del siglo XIII). La catedral de Milán, ya del XV, tendrá influencia francesa y alemana.
· En España en el siglo XIII se construye sobre todo en la
Corona de Castilla: Burgos, Toledo y León (la que muestra más influencia de
Francia). En el XIV será Aragón el lugar más importante, con planta salón.
Ejemplos: catedral de Palma de
Mallorca, catedral de Barcelona… En el XV, se construye la catedral de Sevilla; y en Toledo, Juan Guas edifica la iglesia de San Juan de los Reyes.
lunes, 26 de enero de 2015
Enlaces de ROMA TOTAL WAR
http://europabarbarorum.heimstatt.net/
Rome Total Realism units guide
http://home.earthlink.net/~eficitron/Docs_ExRM3.3.4/units/egypt.html
viernes, 23 de enero de 2015
jueves, 22 de enero de 2015
De campesinos a franceses
https://www.youtube.com/watch?v=z58BesAir4Q
https://www.youtube.com/watch?v=mFGk6v-I4Ig
https://www.bing.com/videos/search?q=moulin+rouge+movie&FORM=HDRSC3#view=detail&mid=EF63810A6F7E553B10C9EF63810A6F7E553B10C9
https://www.youtube.com/watch?v=hL9nX3UTAeg
http://en.wikipedia.org/wiki/Modernization_theory
http://www.monografias.com/trabajos33/el-campesino/el-campesino.shtml
Cristina Losada
Las naciones no vienen de París
No vayamos a hacer como otros países, que conmemoran sus gestas a la menor ocasión, y no vayamos a aprovechar el Bicentenario para proceder a una exaltación de la nación española. Y así ha sido.
Weber is associated with several important academic arguments. His book: "Peasants into Frenchmen: The Modernization of Rural France 1870-1914", for instance, is a classic presentation of modernization theory. Although other historians such as Henri Mendras had put forward similar theories about themodernization of the French countryside, Weber's book was amongst the first to focus on changes in the period between 1870 and 1914. Weber emphasizes that well into the 19th century few French citizens regularly spoke French, but rather regional languages or dialects such as Breton, Gascon, Basque, Catalan, Flemish,Alsatian, and Corsican. Even in French-speaking areas provincial loyalties often transcended the putative bond of the nation. Between 1870 and 1914, Weber argued, a number of new forces penetrated the previously isolated countryside. These included the judicial and school systems, the army, the church, railways, roads, and a market economy. The result was the wholesale transformation of the population from "peasants," basically ignorant of the wider nation, to Frenchmen.
viernes, 16 de enero de 2015
LA TEORÍA MATERIALISTA DE LA HISTORIA
1. Explica que es la dialéctica para Hegel y como funciona.
2. ¿Qué significa la idea de la dialéctica en el pensamiento marxista?
3. ¿Qué es el materialismo según Marx?
4. ¿Cómo concibe Marx la historia?
5. ¿Cómo explica el materialismo histórico el funcionamiento de las sociedades humanas?
6. ¿Qué elementos constituyen la producción para Marx?
7. ¿Qué es el proceso de trabajo?
8. ¿Qué es el objeto de trabajo?
9. ¿Qué es la fuerza de trabajo?
10. ¿Qué son los medios de trabajo?
11. ¿Cuáles son los medios de producción? Nómbralos y explícalos.
12. ¿Cuáles son las fuerzas productivas?
13. Explica el concepto de agente de producción.
14. ¿Qué elementos condicionan las relaciones de producción?
15. ¿Cómo son las relaciones técnicas de producción?
16. Explica el proceso de producción cooperativo complejo.
17. ¿A qué se refiere el concepto de función social de la producción?
18. Explica las formas históricas de las relaciones sociales de producción según la teoría marxista.
19. ¿Qué modos de producción han existido en la historia?
20. Explica el modo de producción en el sistema capitalista.
21. Explica el modo de producción en el sistema socialista según Marx.
22. ¿Qué es la infraestructura para Marx y como afecta al modo de producción?
23. ¿Qué es la superestructura para Marx?
24. Explica la naturaleza dialéctica de la "lucha de clases".
25. Explica la evolución futura de la sociedad capitalista para Marx.
26. ¿Cuál sería la fase final del proceso revolucionario según Marx?
lunes, 12 de enero de 2015
Rome Total War THUREOPHOROI
![]() |
viernes, 9 de enero de 2015
Racismo científico

El racialismo, también conocido como racismo científico, es una filosofía social biológico-cultural, una actitud o un sistema social, que propugnan la existencia de razas humanas las cuales presentarían relevantes diferencias entre sí que se traducirían en los terrenos culturales, económicos y políticos principalmente.
A-priori el racialismo no implica necesariamente la idea de superioridad de unas razas sobre otras, como propugna el racismo si bien suele llevar aparejadas propuestas de segregación racial e ideas sobre la preferencia supuestamente "natural" de las personas hacia la propia raza. El racialismo al tener en común con el racismo el reconocimiento de la existencia de razas, suele derivar en racismo o se suele utilizar como forma argumentativa de racismo oculto. De este modo el racialismo concierne a las series de doctrinas e ideologías que se han elaborado desde distintas ópticas a partir de la idea de la existencias de diferentes razas en la actual especie humana.
Principales postulados
Siguiendo los lineamientos esbozados por Tzvetan Todorov en su obra "Nosotros y los otros", donde trabaja el tema de la alteridad, los principales postulados del Racismo Científico son:- Existencia de razas: supone, anacrónicamente, que la especie humana está conformada por distintas razas (negroides, caucasoides, mongoloides, etc).
- Correlato entre lo físico y lo moral: implica la imposibilidad de la educación para producir transformaciones en el ser humano, por lo tanto, el racialismo pone un fuerte acento en la naturaleza biológica del hombre. Lo innato se impone así a lo cultural.
- Jerarquía única de valores: Las distintas razas se ordenan en gradación, donde las arquetípicas ocupan la cima y las más bárbaras (en el sentido estricto del término) en la base.
- Acción del grupo sobre el individuo: La individualización de los cuerpos no existe aquí; la persona es lo que su grupo "racial" de pertenencia es. La diferenciación al interior de la raza no existe según la concepción racialista.
As a category of theory, scientific racism employs anthropology (notably physical anthropology), anthropometry, craniometry, and other disciplines, in proposing anthropologic typologies supporting the classification of human populations into physically discrete human races, that might be asserted to be superior or inferior. Scientific racism was common during the New Imperialism period (c. 1880s – 1914) where it was used in justifying White European imperialism, and it culminated in the period from 1920 to the end of World War II when it was finally considered discredited. Since the later 20th century, scientific racism has been criticized as obsolete and as historically used to support or validate racist world-views, based upon belief in the existence and significance of racial categories and a hierarchy of superior and inferior races.[4]
After the end of the Second World War (1939–45) and the occurrence of the Holocaust, scientific racism in theory and action was formally denounced, especially in UNESCO's antiracist statement "The Race Question" (1950): "The biological fact of race and the myth of 'race' should be distinguished. For all practical social purposes 'race' is not so much a biological phenomenon as a social myth. The myth of 'race' has created an enormous amount of human and social damage. In recent years, it has taken a heavy toll in human lives, and caused untold suffering."[5] Today, perceived scientific racism is sometimes labeled as a pseudoscience.[2][3]
The term “scientific racism” is pejorative as applied to modern theories, as in The Bell Curve (1994), which investigated racial differences in IQ, concluding that genetics explained at least part of the IQ differences between races. Critics argue that such works are motivated by racist presumptions unsupported by available evidence. Publications such as the Mankind Quarterly, founded as an explicitly "race-conscious" publication, have been accused of scientific racism for publishing articles on controversial interpretations of human evolution, intelligence, ethnography, language, mythology, archaeology, and race subjects.[6] The pejorative label, "scientific racism", criticizes studies claiming to establish a connection between, for example, race and intelligence, and argues that this promotes the idea of "superior" and "inferior" human races.[7]
Enlightenment thinkers
During the Age of Enlightenment (an era from the 1650s to the 1780s), concepts of monogenism and polygenism became popular, though they would only be systematized epistemologically during the 19th century. Monogenism contends that all races have a single origin, while polygenism is the idea that each race has a separate origin. Until the 18th century, the words "race" and "species" were interchangeable.[11]- 1 Antecedents
- 2 Racial theories in physical anthropology, 1850–1918
- 3 Ideological applications
- 4 Interbellum to World War II
- 5 After 1945
- 6 Views of hereditarian race researchers
- 7 See also
- 8 References
- 9 Bibliography
- 10 Further reading
- 11 External links