viernes, 26 de octubre de 2012
jueves, 25 de octubre de 2012
miércoles, 24 de octubre de 2012
Vocabulario Oxford 1º ESO 2010
Vocabulario Oxford 1º ESO
1.
EL PLANETA TIERRA
Eclipse: Situación en la que un astro o cuerpo celeste oculta
a otro. Existen eclipse de sol y eclipse de luna.
Sextante: Instrumento que utilizaban los navegantes para determinar las coordenadas
geográficas; consiste en un arco graduado que comprende la sexta parte de la circunferencia.
2.
EL RELIEVE
Acantilado: Pared rocosa
alta y escarpada que da al mar.
Aguas subterráneas: Se originan por la filtración del agua de lluvia,
ríos o arroyos, a través de las rocas permeables y porosas. Cuando el agua
encuentra una capa de rocas impermeables que impiden su circulación se forman
depósitos subterráneos de agua llamados acuíferos. Las aguas subterráneas
disuelven la roca caliza y crean un tipo de relieve llamado kárstico, que se
caracteriza por la formación de cuevas, galerías subterráneas, estalactitas y
estalagmitas.
Arroyo: Es una corriente de agua con caudal escaso e intermitente; es decir, pueden
llegar a estar secos en determinadas épocas del año.
Cabo: Zona de la costa que se adentra en el mar.
Caliza: Roca formada mayoritariamente por un mineral denominado calcita.
Cauce: Lugar por el que corren las aguas de un río.
Ceniza: Material de grano fino formado por pequeños fragmentos de lava.
Chimenea: Es el conducto en forma de tubo por donde salen los materiales volcánicos. Comunica el interior del volcán con el cráter.
Cono volcánico: Constituye una acumulación de los materiales expulsados por el volcán.
Corteza: Es la capa externa de la Tierra y está formada por los continentes y el
fondo de los océanos.
Cráter: Es la parte superior de un volcán, con forma de embudo, por donde salen al exterior lava, gases, cenizas…
Delta: Acumulación de materiales (arena, piedras) que el río deposita en una
zona de costa poca profunda en su desembocadura en el mar. En algunos casos
tiene forma de abanico.
Dorsal oceánica: Gran cordillera submarina que atraviesa la llanura abisal.
Escoria: Material que se origina por el enfriamiento rápido de burbujas de lava
fragmentadas.
Estuario: Desembocadura de un río abierto al mar; tiene forma de embudo y se
origina en costas de fuertes mareas. En el estuario se mezcla agua dulce procedente
del río con agua salada que entra en la desembocadura.
Fosa oceánica: Zona hundida y alargada que se localiza en la llanura abisal.
Glaciar: Gran masa de hielo formada en las zonas altas de las cordilleras que se
desplaza como si fuera un río. Los glaciares excavan las superficies que
recorren, arrancando materiales que, al fundirse el hielo, forman depósitos de
piedra y barro llamados morrenas.
Golfo: Entrada del mar en la tierra.
Lago: Es una acumulación permanente de agua en un terreno hundido.
Laguna: Lago de tamaño reducido.
Llanura abisal: Gran extensión de tierra situada en el fondo del océano, a unos 5.500 metros de profundidad.
Manantial: Fuente natural de agua subterránea que emerge a la
superficie de la tierra.
Manto: Es la capa intermedia de la Tierra y está compuesta por rocas en estado
sólido. Sin embargo, de manera discontinua presenta zonas viscosas constituidas
por rocas en estado semisólido.
Marea: Movimiento periódico de ascenso y descenso del nivel de las aguas de
mares y océanos.
Meandro: Curva pronunciada que describe el curso de un río.
Núcleo: Es la capa interna de la Tierra. Se divide a su vez en dos capas: el
núcleo externo, donde las rocas se encuentran fundidas; y el núcleo interno,
que probablemente es sólido.
Plataforma continental: Prolongación de los continentes bajo el mar que constituye una meseta submarina y alcanza los 200 metros de profundidad.
Talud continental: Inclinación de la plataforma continental hasta la llanura abisal; puede tener hasta 3.600 metros de profundidad.
Valles
fluviales: Son los
originados por un río y presentan forma de “V”. Se denominan barrancos cuando
son muy estrechos, profundos y están encajados entre escarpadas paredes
montañosas; si estas paredes son casi verticales, se llaman gargantas, y si
son, además, muy profundas, cañones.
Valles
glaciares: Son los
excavados por un glaciar y tienen forma de “U”. Los glaciares también forman
fiordos, que son valles costeros profundos y escarpados, originados hace miles
de años por un glaciar y posteriormente invadidos por el mar.
Volcán: Abertura o grieta en la corteza terrestre por la que salen al exterior materiales rocosos fundidos (lava), gases, fuego, humo y cenizas.
3.
CLIMA Y SERES VIVOS
Aridez: Sequedad o falta de humedad.
Caduco: Perecedero, de poca duración o que se estropea en un plazo de tiempo no
muy largo.
Desarrollo sostenible: Modelo de crecimiento económico que tiene en cuenta
la protección del medio ambiente.
Estratosfera: Capa de la atmósfera que se encuentra entre los 10 y los 50 km de
altitud. A partir de los 20 km de altura, la temperatura aumenta debido a la presencia
de ozono, gas que actúa como un filtro que impide que las radiaciones
ultravioletas del Sol (nocivas para los seres vivos) lleguen a la superficie
terrestre.
Granizo: Precipitación
en forma de granos de hielo que cae con fuerza sobre la superficie terrestre.
Reforestar: Repoblar un
terreno con plantas forestales.
Temperatura media anual: Temperatura media de un lugar determinado durante
un año. Se obtiene sumando la temperatura media de cada mes y dividiendo el
resultado entre doce (los meses).
Troposfera: Es la capa de la atmósfera más cercana a la Tierra (no
supera los 10 km de altura). Hace posible la existencia de los seres vivos y
está compuesta por aire y vapor de agua. En ella se producen los fenómenos meteorológicos:
lluvia, nieve, etc. Actúa también como aislante, al retener parte del calor
desprendido por la superficie terrestre y evitar que salga al espacio exterior.
Zona intertropical: Región situada entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio.
4.
LOS MEDIOS NATURALES
Caduco: Perecedero, de poca duración o
que se estropea en un plazo de tiempo no muy largo.
Desarrollo
sostenible: Modelo de
crecimiento económico que tiene en cuenta la protección del medio ambiente.
Frondoso: Lugar muy
poblado de árboles.
Intertropical: Situado entre los trópicos de Cáncer
y de Capricornio.
Perenne: Que conserva sus hojas durante
todo el año.
Perezoso: Mamífero que vive en los árboles
y se caracteriza por sus movimientos lentos.
Reforestar: Repoblar un terreno con plantas
forestales.
5.
LOS CONTINENTES
Archipiélago: Conjunto de islas cercanas entre
sí.
Cubeta: Zona hundida sobre la que se han
ido depositando materiales dando lugar a un relieve plano.
Fosa
tectónica: Zona hundida
originada por una fractura del terreno.
Lemming: Roedor que habita en el norte de
Europa y en algunas zonas de Asia y América.
Llanura
aluvial: Que se ha
formado por el arrastre de tierra, arena y piedras debido a fuertes lluvias o a
grandes crecidas de agua.
Península: Extensión de tierra rodeada de
agua con excepción de una zona que está unida a otro territorio más amplio.
Vertiente: Superficie por donde discurren
los ríos que vierten sus aguas en un mar u océano.
6.
MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA
Autóctono: Que ha
nacido o se ha originado en el mismo lugar en el que vive o en el que se
encuentra.
Caldera: Gran
depresión del terreno originada por una erupción volcánica.
Endémica: Especie
propia y exclusiva de un lugar.
Humedal: Zona llana
permanentemente inundada.
Infraestructura: Conjunto de
medios o instalaciones necesarios para la creación y funcionamiento de una
organización, una actividad o un servicio. Por ejemplo, una carretera es una
infraestructura necesaria para el transporte.
Laurisilva: Bosque húmedo de plantas de hoja
perenne entre las que abunda el laurel.
Marisma: Terreno bajo y pantanoso que
inundan las aguas del mar.
Renovable: Aplicado a la energía, es la que
se obtiene de la naturaleza (viento, Sol…) y puede renovarse porque es
inagotable.
Ría: Penetración del mar en la
desembocadura de un río debido al hundimiento de esa zona de la costa.
7. LA EDAD DE PIEDRA
Almagra: Óxido de hierro de color rojo más o menos arcilloso.
Cista: Caja de piedra enterrada en el suelo.
Curandero: Persona que, sin ser médico, ejerce prácticas curativas, especialmente si utiliza procedimientos naturales o mágicos.
Próximo Oriente: Zona geográfica situada entre el golfo Pérsico y el mar Rojo.
Rupestre: En relación con una pintura es la que está realizada sobre roca o en cuevas.
Sedentario: Persona o animal que vive en un lugar de forma permanente.
Venus paleolíticas: Estatuillas de mujeres relacionadas con el culto a la fecundidad porque representan de forma muy exagerada las características físicas femeninas.
Adobe: Masa de barro y paja moldeada en forma de ladrillo y secada al aire. Se emplea como material de construcción en paredes o muros.
Crómlech: Círculo formado por grandes piedras clavadas en el suelo.
Dolmen: Construcción formada por varias piedras verticales que hacían de paredes y otra horizontal que constituía la cubierta o techo. Se utilizaba como cámara funeraria.
Empalizada: Valla hecha de palos o de estacas clavados en el suelo.
Escoria: Materia que desprende el metal candente al ser golpeado con un martillo.
Menhir: Gran piedra clavada en el suelo.
9. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
Administración: Conjunto de instituciones y organismos que aseguran el cumplimiento de las leyes y decisiones del Gobierno. Las personas que trabajan en ella son los funcionarios.
Alabastro: Piedra caliza blanca y no muy dura; es parecido al mármol.
Cantería: Arte o técnica de labrar la piedra que se utiliza para la construcción.
Cincel: Herramienta que se utiliza para trabajar a golpe de martillo piedras y metales.
Ciudad estado: Ciudad que posee una organización política propia. Incluye también las tierras que la rodean.
Columna: Elemento arquitectónico vertical de forma cilíndrica que se utiliza como adorno o apoyo de la techumbre.
Dinastía: Conjunto de reyes o príncipes de un país o región que pertenecen a una misma familia.
Epopeya: Poema narrativo extenso en el que intervienen personajes heroicos.
Escriba: En Mesopotamia y Egipto, persona que ayudaba al gobernante en sus tareas de gobierno.
Estela: Monumento conmemorativo, generalmente de piedra, que se levanta sobre el suelo y que está adornado con inscripciones o con bajorrelieves.
Excedente: Cantidad sobrante de productos obtenidos en una cosecha.
Fresco: Técnica en la que la pintura se disuelve en agua de cal sobre una pared húmeda.
Gobierno: Conjunto de personas y organismos que dirigen un país o comunidad.
Hipogeo: Era una tumba excavada en la roca. Constaba de varios pasillos de acceso a la cámara mortuoria del faraón. Destacan los hipogeos del valle de las Reinas y del valle de los Reyes; en este último se encuentra el del faraón Tutankamón.
Ladrillo vidriado: Hecho a base de arcilla y recubierto de un barniz parecido al vidrio, que proporcionaba un aspecto brillante similar al de los azulejos.
Mastaba: Tumba destinada a enterrar al faraón y a importantes funcionarios. Tenía forma de pirámide cortada por la parte superior y poseía una sala de ofrendas en la que había una estatua del difunto. En una cámara subterránea se depositaba el cadáver.
Orfebrería: Arte y técnica de labrar objetos artísticos en metales preciosos.
Temple: Técnica en la que las pinturas se diluyen en cola, clara de huevo o cera.
Tesorero: Persona que se encarga de guardar y administrar dinero.
10. GRECIA
Andrón: Comedor donde el dueño de la casa recibía a las visitas.
Apicultura: Cría de abejas para obtener cera y miel. Los griegos utilizaban la miel para endulzar alimentos.
Aristocracia: Término de origen griego que significa “gobierno de los mejores”. En la práctica, esta palabra designaba al grupo dirigente formado por nobles y terratenientes.
Colonia: En la antigua Grecia era el territorio ocupado y administrado por un grupo de personas procedentes de una polis.
Columnata: Conjunto de columnas que sostienen o adornan edificios y otras construcciones.
Épica: Género literario, generalmente escrito en verso, que relata hazañas de héroes individuales o de pueblos enteros.
Gineceo: Lugar donde las mujeres griegas libres hilaban, tejían y cuidaban de sus hijos.
Heleno: Persona perteneciente a los pueblos que habitaban la antigua Grecia.
Mausoleo: Sepulcro monumental.
Mitología: Conjunto de relatos fabulosos de dioses y héroes de la Antigüedad.
Ofrenda: Ofrecimiento o donación de algo (animales, alimentos…) en un gesto de gratitud, de amor o de respeto.
Opistodomos: Sala en la que se guardaba el tesoro del templo.
Oratoria: Arte de hablar de modo que se atraiga la atención de los oyentes.
Pronaos: Vestíbulo de un templo griego.
Proporción: Correspondencia o equilibrio entre las partes de un todo.
Voluta: Adorno en forma de espiral o de caracol.
11. ROMA
Ámbar: Resina de color amarillo que se emplea en perfumería y en la fabricación de objetos de adorno.
Augur: Un sacerdote de la Roma antigua que adivinaba, observando el vuelo de las aves (especialmente cuervos, cornejas y los buitres), la opinión de los dioses sobre acontecimientos importantes para la sociedad y la política romanas: convocar asambleas populares, iniciar una batalla, fundar una nueva ciudad, etcétera.
Barbecho: Sistema de cultivo que consiste en trabajar la tierra y dejarla sin sembrar durante algún tiempo para que descanse.
Cardus o cardo: Nombre de la calle principal en una ciudad romana que iba de norte a sur.
Catacumba: Galería subterránea donde los primeros cristianos celebran sus ceremonias religiosas y enterraban a sus muertos de forma secreta.
Censor: Cargo público de la República de Roma que se encargaba de elaborar la lista de ciudadanos (censo) para recaudar impuestos y reclutar a los hombres para el ejército.
Colono: Persona que cultiva tierras que no son suyas y entrega a cambio una cantidad de dinero o una parte de la cosecha.
Cónsul: Era el cargo político más importante de la República de Roma. Dirigía el ejército, convocaba las asambleas populares y el Senado y proponía las leyes. Durante el Imperio perdió la mayor parte de sus poderes.
Decumanus o decumano: Nombre de una de las calles principales en una ciudad romana que iba de este a oeste.
Domus: Nombre que recibían las casas de la élite romana. Eran edificios de dos plantas que disponían de un patio (atrio) alrededor del cual se encontraban los dormitorios, el comedor y el tablinum (habitación en la que se recibía a las visitas). Podían tener también un jardín interior rodeado por un pórtico con columnas.
Duunviro: Uno de los dos gobernantes de una colonia o un municipio romanos elegido por sus ciudadanos.
Edicto: Mandato o decreto realizado por el jefe de un Estado o de un Gobierno.
Foro: Plaza central de una ciudad romana donde se encontraban las dos calles principales: el cardo y el decumano. En el foro se construían los edificios públicos más importantes (templos, basílicas…), se realizaban actividades comerciales y celebraciones públicas.
Función consultiva: La que desarrolla una persona o grupo de personas cuando dan una opinión o consejo a quien tiene que tomar decisiones.
Galias: Territorio que se corresponde con las actuales Francia y Bélgica.
Gladiador: Luchador que combatía en los espectáculos públicos de la antigua Roma.
Insula (en plural insulae): Edificio de piso en la antigua Roma. Eran construidos por los ricos y puestos en alquiler. Solían ocupados por plebeyos que trabajaban en talleres y tiendas. Los materiales de construcción eran de mala calidad y eran frecuentes los derrumbamientos e incendios. Carecían de agua y de calefacción. Abundaban las ventanas como única fuente de luz y ventilación y estas se cubrían con telas o pieles.
Jurídico: Relativo al derecho o a las leyes, o que se ajusta a ellos.
Patricio (romano): Miembro de la nobleza, descendiente de los primeros romanos. Los patricios eran una minoría entre la población de la ciudad. Originalmente los patricios eran los únicos con derechos políticos y solían ser grandes propietarios de tierras.
Plebeyo: Miembro de la mayoría de la población de Roma. Los plebeyos originalmente eran la población de extranjeros que vivía en Roma y no podían poseer tierras y carecían de derechos políticos.
Durante los primeros siglos de la República de Roma consiguieron casi los mismos derechos políticos que los patricios. La mayoría de los plebeyos eran campesinos propietarios, dueños de talleres y comerciantes.
Pretor: Cargo público de la República de Roma que se encargaba de administrar justicia; también podía gobernar una provincia y ejercer en ella el mando militar.
Tribuno de la plebe: Cargo político creado durante la República de Roma para defender los derechos de los plebeyos frente a las decisiones de los cargos públicos ocupados por patricios.
12. HISPANIA ROMANA Y VISIGODA
Agrónomo: Persona que conoce la agronomía, ciencia relativa al cultivo de la tierra.
Falcata: Espada curva, con doble filo en la punta, característica de la cultura íbera.
Hambruna: Situación generalizada y prolongada de hambre intensa debida a la escasez de alimentos.
Lagar: Edificio en el que se pisa la uva para obtener el mosto, se prensa la aceituna para obtener el aceite o se machaca la manzana para producir sidra.
Latifundio: Explotación agraria de gran extensión.
martes, 16 de octubre de 2012
A Companion to Ancient Macedonia
https://books.google.es/books?id=QsJ183uUDkMC&pg=PA464&lpg=PA464&dq=CHALKASPIDES&source=bl&ots=K8r8phIGXJ&sig=oazdpqF-11pEnx96_HMHtEbwROs&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi_kOf7lozbAhUEaRQKHWiiDAwQ6AEIgwEwDQ#v=onepage&q=CHALKASPIDES&f=false
jueves, 11 de octubre de 2012
Música austriaca en el XIX
AVISOS PAR EL AUTOR
RETIRADA DE RUSIO EN GUERRA Y PAZ
el ARBOL DE LA LIBERTAD EN LA MONEDA DE UN EURO FRANCES Y LO QUE HIZO KANT ESE DIA
LA FAMILIA DE BONAPARTE
MUSICA ARTE ROMANTICO POR EXCELENCIA
VERDI VA PENSIERO
FRANCISCO JOSE i Y SISI
Se casó con Carlos Bonaparte con apenas 14 años. La boda se celebró el 2 de junio de 1764. Tuvieron los siguientes hijos:
- Napoléon Bonaparte (1765 – 17 de agosto de 1765).
- José Bonaparte (7 de enero de 1768 – 28 de julio de 1844), Rey de Nápoles y de España e Indias.
- María Ana Bonaparte (3 de enero de 1767 – 1 de enero de 1768).
- Napoleón Bonaparte (15 de agosto de 1769 – 5 de mayo de 1821). Así llamado por su difunto hermano mayor. Emperador de los franceses y Rey de Italia.
- María Ana Bonaparte (1770). Así llamada por su difunta hermana mayor.
- María Ana Bonaparte (14 de julio – 23 de noviembre de 1771). Así llamada por sus dos difuntas hermanas mayores.
- Luciano Bonaparte (21 de mayo de 1775 – 29 de junio de 1840). Príncipe de Canino.
- María Ana Elisa Bonaparte (13 de enero de 1777 – 7 de agosto de 1820). Gran Duquesa de Toscana.
- Luis Bonaparte (2 de septiembre de 1778 – 5 de julio de 1844). Rey de Holanda.
- Un hijo, nacido muerto en 1779.
- Paulina Bonaparte (20 de octubre de 1780 – 9 de junio de 1825). Princesa de Guastalla.
- María Anunciada Carolina Bonaparte (24 de marzo de 1782 – 18 de mayo de 1839). Reina consorte de Nápoles, por su matrimonio con Joaquín Napoleón I, Joaquín Murat.
- Jerónimo Bonaparte (15 de noviembre de 1784 – 24 de junio de 1860). Rey de Westfalia.
el arbol de la libertad texto de revolucionario americano