miércoles, 29 de enero de 2025

The Athenian Army 507–322 BC

 



Giuseppe Rava. Este dibujo muestra a los hoplitas atenienses tal y como eran en la época de la batalla de Maratón, refugiándose de la caballería persa en el olivar de Atenea. Las grebas de bronce usadas por todos los hoplitas eran del tipo "anatómico", seguían el alivio de los músculos y se sostenían en la pierna debido a la flexibilidad del bronce.

(1) Athenian hoplite
This individual wearing full armour is based on a figure shown on the Oxford Brygos Cup.
(2) Lightly clad hoplite
At Marathon the Athenians ran against the Persian forces (Herodotus, Hist. 6.122; Aristophanes, Acharnians 699), but the evidence of the Oxford Brygos Cup suggests they did not leave their armour behind. Nevertheless, we have chosen an alternative approach. The sparse evidence for family shield emblems at Athens has been discussed elsewhere (Sekunda & McBride 1986: 10). In the early 5th century, most hoplites seem to have adopted shield devices appropriate to the god under whose protection they had placed themselves. In this case it is Dionysus, symbolized by a trefoil of ivy leaves, the ivy being sacred to that god.
(3) Athenian hoplite
This man has chosen to proclaim his wealth by choosing as his shield device the riding-box of a racing chariot, demonstrating that he is sufficiently wealthy to maintain a chariot team that has won a prize in an athletic competition. Shield devices could be chosen for a wide variety of reasons. He wears a helmet of the so-called ‘Chalcidian’ type, but in this case made up of iron plates used for the one-piece visor, plus nasal and neck-guard, while the skull is manufactured from iron scales.



(1) Athlete training for the hoplitodromos

Runners in the hoplitodromos were equipped with a shield, helmet and greaves, but no cuirass. The wearing of greaveswas discontinued after c.450. It is sometimes difficult to decide if a hoplitodromos or a military event is being shown on a given Athenian vase. The hoplitodromos, as it was an athletic event, was run naked, whereas, if the context is military, the hoplite generally wears an ephaptis ‘wraparound’ cloak about his loins. If spears are being carried, it is likely to be a military scene, it being too dangerous to carry them in the hoplitodromos. The hoplitodromos was run with a set of competition shields specially designed to be of equal, and perhaps reduced, weight. These were stored in temples or arsenals, where they can be described by the diminutive term aspidiskoi in the inventories that were periodically carried out and recorded in inscriptions. If used in games held to honour a particular god, all the set of shields would be decorated with symbols associated with the god: for example, a swastika sun-symbol, which was associated with Apollo; or perhaps the initials of the god, ‘ΑΘΗ’ for Athena for example. In the example illustrated here, the young athlete carries a shield decorated with the figure of an athlete running in the hoplitodromos. Ephēboi and older young men would participate in the hoplitodromos.
(2) Athenian ephēbos
This figure is based on an Attic lekythos dating to 470–460 and showing a young man wearing a black chlamys and petasos, carrying a pair of hunting spears. Hunting was a favourite pursuit of young men.
(3) Ephebic cavalryman (?)
I have suggested before (Sekunda & McBride 1986: 19), based on a white-ground lekythos dating to c.415 and showing a young horseman dressed in a black cloak, that it is conceivable that ephebic training was extended to young cavalrymen a


Giuseppe Rava🇮🇹. Caballería ateniense del siglo V: un jinete ateniense con una coraza musculosa, jinetes con ropas tracias y tesalias, respectivamente.
El dibujo recrea las imágenes de tres jinetes del Friso Oeste del Partenón. El friso fue creado entre 443 y 437 y probablemente representa la procesión de los participantes de los Grandes Juegos Panatenaicos desde el Leocoreion a través de la Puerta del Dipylon hasta el Partenón. Los Grandes Juegos Panatenaicos, durante los cuales estaba prohibido portar armas, se celebraban cada cuatro años, y la Panatenia Menor, anualmente. Los jinetes ocupan casi la mitad del friso. A pesar de los repetidos intentos de identificar una cierta "uniformidad" en la vestimenta de los jinetes, probablemente sea necesario admitir que en ese momento la forma de vestir dependía completamente de la elección personal del soldado de caballería.


Giuseppe Rava🇮🇹. Hoplitas atenienses en el siglo V: hoplita (440 a.C.), hoplita (410 a.C.) y taxiarca.
Los hoplitas están armados con lanzas de unos 2,4 m de largo, cada una con una pequeña punta de hierro en forma de hoja y un pomo cilíndrico de bronce. Para entonces, las chicharronas habían sido abandonadas en favor de la movilidad. Todos los hoplitas están representados descalzos, como en todas las obras de arte de la antigua Grecia. El hoplita ateniense promedio era un granjero que trabajaba descalzo en los campos, hacía ejercicio descalzo, incluso desnudo, y no veía la necesidad de usar zapatos cuando era llamado al servicio militar. Los zapatos se usaban para fines especiales, como la caza, cuando lo más probable es que el cazador tuviera que vadear la maleza espinosa. La infantería no usaba zapatos a menos que hiciera mucho frío.


Giuseppe Rava🇮🇹. Guerreros atenienses en la marina: arquero, peltasta y hoplita. Los mismos ciudadanos fueron reclutados en la marina como en el ejército de tierra.
(1) Naval archer
Representations of Greek archers, as opposed to Scythians, Persians and other foreigners, are quite rare in Athenian art. The majority portray figures from Greek mythology such as Odysseus or Philoctetes. These representations depict archery equipment in a remarkably uniform way. As this type of equipment was familiar to the artists, we can assume that it was used by Athenian archers. As the Athenians had no skills in bow-making, archery equipment had to be imported from the Black Sea area. It was not astronomically expensive. A bow and quiver worth 15 drachmas were offered as first prize and a bow worth 7 drachmas as second prize in a competition at Coresia on the island of Ceos in the early 3rd century (IG xii.5 647, 27–28). Nevertheless, as the archers must have been recruited from the poorer Athenians, we presume that they would have been supplied with their equipment. The Scythian gorytos was a combined quiver and bowcase. In the Athenian examples, although of the same basic shape, the arrows only are kept inside the arrow-case. This was manufactured in two wooden halves covered with leather, to judge from the outside, which appears to be dappled ox-hide. We can see a frame running along the side and bottom of the case, holding the two halves together. The arrow-case was open at one end, where it was covered by a flap of material or leather. The bow, when not in use, was held by two straps on the outside of the arrow-case. The shape of the two arms of the Scythian bow were asymmetrical, as it was designed to be shot from horseback. The arrow-case was worn at the waist, in the Scythian way.
(2) Naval peltast
The crews of the triremes would increasingly be disembarked to fight as peltasts in the 4th century. This man carries a fighting spear as depicted on the kōthon from Stuttgart (see here), rather than javelins

Giuseppe Rava🇮🇹. Competiciones de lanzamiento de jabalina desde un caballo.

Jenofonte enfatizó que uno de los deberes de Hiparco era enseñar a tantas personas como fuera posible a lanzar una jabalina desde un caballo. Una competición llamada "lanzar una jabalina desde un caballo" (af'hippou akuntizonti) es mencionada por Jenofonte (Hipp. 1.26) y en una inscripción que data de principios del siglo IV (IG ii2 2311, 68-70). La competencia también está registrada en siete jarrones áticos, el más antiguo de los cuales data de 415-405 (Sparks 1977: 11), algunos de los cuales representan victorias en los Juegos Panatenaicos. Los jóvenes jinetes eran muy exigentes con su apariencia y estaban orgullosos de ello. El pelo largo estaba muy de moda, como en Lacedemonia, cuyo sistema político simpatizaban los jóvenes. Tenían padres extremadamente ricos que podían mantener un caballo que no se usaba en la agricultura; Y podían permitirse la ropa más cara.


Batalla de Tamines, 349 a. C. Hamippo, pródromo y jinete ateniense.


Giuseppe Rava🇮🇹. Guerreros atenienses en la época de Licurgo, 330-20 a.C. Hoplita, un arquero de una trampa de gas y un pobre ateniense, equipado por el estado ateniense con un hoplón y una lanza.

lunes, 13 de enero de 2025

Geografía e Historia, 3º Bachillerato, Editorial SM, 1984, Madrid

 

https://www.alamy.com/stock-photo/sculptures-of-spain-from-the-2nd-century.html?sortBy=relevant

https://www.dreamstime.com/madrid-spain-march-th-votive-offering-depicting-warrrior-falcata-greek-helmet-iberian-culture-th-bc-collado-de-los-image214703808

https://www.pastwomen.net/gb/actividades/el-cuidado-de-las-personas/la-sociedad-iberica

https://www.man.es/man/actividades/pieza-mes/historico/2019/cornicen.html

REVISAR IMÁGENES DEL PROYECTO FEMENINO PORQUE LOS ENLACES SE MUEREN

 Ácrata: Partidario de la supresión de cualquier autoridad.

Ajaracas: Ornamentación árabe y mudéjar compuesta de ataurique y lacerías, y a veces de inscripciones.

Alicatado: Especie de mosaico en que cada elemento decorativo es una pieza independiente de barro vidriado. Muy empleado en España en la época granadina para formar zócalos.

Amerindios: Indígenas americanos.

Anticiclón: Zona de alta presión que emite corrientes de aire y genera calmas y cielos despejados.

Área metropolitana: Ordenación urbanística que actúa sobre una gran ciudad y sus núcleos urbanos subordinados intentando regular y jerarquizar sus actividades y su crecimiento.

Aridez: Carácter de un clima, escaso en agua a causa de las cortas precipitaciones y la abundante evaporación.

Ataurique: Ornamentación árabe de tipo vegetal. Fue iniciada en España por los artistas cordobeses y culminó en el período granadino.

Autarquía: Situación de un país que pretendía mantener su economía sin importaciones.

Autocracia: Sistema de gobierno en el cual la voluntad de un solo hombre es la suprema ley.

Autonomía: Estado y condición del pueblo que goza de entera independencia política. Potestad que dentro de un Estado pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras entidades de él, para regirse mediante normas y órganos de gobiernos propios.

Balanza comercial: Saldo que se obtiene al considerar las exportaciones e importaciones realizadas por un país a lo largo de un período de tiempo (generalmente un año). Se denomina también “balanza de mercancías”.

Balanza de capitales: Sub-balanza que comprende las inversiones extranjeras y las salidas de capital nacional para inversiones o préstamos en el extranjero.

La balanza por cuenta corriente y la de capitales dan el saldo de la balanza de pagos básica.

Balanza de pagos: Relación de todas las operaciones económicas realizadas durante un período determinado de tiempo (generalmente un año) entre un país y el resto de los países con los que comercia (adaptado de la definición del F.M.I.).

Balanza de servicios: Saldo de los ingresos y gastos de un país en las siguientes partidas: fletes, transportes, seguros, royalties, viajes y turismo, inversiones y otros servicios.

Balanza de transferencias: Saldo obtenido fundamentalmente con las aportaciones de los emigrantes y las remesas hacia el exterior.

La balanza comercial, la de servicios y la de transferencias forman la balanza de pagos corrientes o balanza por cuenta corriente.

Barbecho: Tierra de cultivo que se deja sin plantar durante una o varias cosechas.

Bodegones: Pinturas o cuadros donde se representan animales, frutas, carnes, así como vasijas y utensilios vulgares.

Burgueses: Nuevo grupo social de hombres jurídicamente libres y económicamente independientes que habitaban en las ciudades, y que hizo su aparición en la Alta Edad Media, resultado del renacimiento económico del siglo XI, del renacer y desarrollo de las ciudades y de la vida urbana, y del resurgimiento de las actividades mercantiles e industriales.

Cambio social: Transformaciones caracterizadas por haber aparecido exclusivamente en épocas muy recientes y por presentar los siguientes rasgos: cambio traído y originado por la industrialización; aceptado con carácter permanente, es decir, institucionalizado; y tendente a abarcar todos los aspectos de la vida humana: organización económica, estratificación social, familia, moral, costumbres, organización política.

Caudal absoluto: Cantidad media anual de un curso de agua en un punto dado (estación de aforos). Se denomina también “módulo” y se indica en m3/segundo.

Caudal relativo: Cantidad de agua de un río en un punto determinado en relación con la superficie de la cuenca que avena. Se mide en litros/segundo/km2.

Ciclón: Zona de bajas presiones que da lugar a frentes nubosos y lluvias.

Cinco gremios mayores de Madrid: Fueron corporaciones comerciales, no industriales, de pañeros, sederos, joyeros, especieros y lenceros. Nacieron modestamente a finales del siglo XV, y a mediados del XVII se constituyeron en grupos económicamente poderosos que monopolizaron las principales actividades mercantiles de la capital.

Conventi Iuridici”: Circunscripciones jurídicas en que fue dividida la península ibérica desde el principado de Augusto, para la administración de justicia. Fueron catorce: siete en la Tarraconense, tres en la Lusitania y cuatro en la Bética.

Cortes Constituyentes: Aquellas que tienen poderes para elaborar una constitución o reformar la constitución vigente. Se denominan cortes ordinarias, las que no tienen poder constituyente, y que cuentan entre sus atribuciones la de legislar e interpretar las leyes, aprobar presupuestos, exigir responsabilidades al gobierno, etc.

Churriguerismo: Estilo de ornamentación muy recargada, empleado por los hermanos Churriguera y sus imitadores en la arquitectura española del siglo XVIII.

Determinismo: Teoría que condiciona la libertad humana a la influencia del medio natural.

Eclecticismo: Sistema filosófico que procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de diversos sistemas.

Economía de mercado: Sistema económico vigente en los países capitalistas, que se fundamenta en el mercado como “institución económica central”.

Elementos patógenos: Agentes productores de enfermedades.

Equipamiento turístico: Conjunto de bienes y servicios que un país ofrece para la práctica del turismo.

Escorrentía: Movimiento que indica el discurrir de las aguas continentales. Se suele indicar por medio de un coeficiente que se refiere a la cantidad de agua entregada por el río en relación con las precipitaciones de su cuenca.

Estacionalidad de la demanda: Fenómeno que indica la concentración de la mayor parte de las visitas turísticas en una estación o período determinado de tiempo en claro desequilibrio con el resto del año.

Estamento: Cada uno de los estados o grupos sociales dotados de su propio estatuto jurídico y de su propia función en el Estado y en la vida económica y social. En la sociedad medieval se distinguieron tres estamentos: nobles, clérigos y trabajadores del campo y de las ciudades.

Estatutos de limpieza de sangre: Medida adoptada contra los judeoconversos para excluirlos de cargos y dignidades importantes y del ingreso en ciertas instituciones. Era, además, una medida defensiva

Estípite: Soporte en forma de aguda pirámide truncada invertida, empleado en retablos barrocos y en las fachadas de Ribera.

Estofado: Técnica empleada en la escultura en madera policromada, que consiste en recubrir la madera con una capa de yeso, sobre la cual se aplica una fina lámina de oro, que a su vez es recubierta con una capa de color. Finalmente se raya el color dado, para dejar al descubierto el fondo de oro.

Expectativas de vida: Cifra que indica la edad media de duración de la vida para los individuos de un determinado grupo. Se denomina también “esperanzas de vida”.

Explotación agraria: “Explotación agraria con tierras es toda extensión de terreno, en una o varias parcelas, aunque no sean contiguas, pero que en conjunto forman parte de la misma unidad técnico-económica con superficie total no inferior a 0,1 ha y de la que se obtienen producciones agrarias bajo la dirección de un empresario” (Censo Agrario de 1972).

“Foedus”: Pacto concertado entre Roma y un pueblo o ciudad que se vinculaba al Estado romano por un vínculo de alianza y amistad. En unos casos el pacto se concertaba para la alianza común, y en condiciones de igualdad, y en otroso, el Estado que lo pactaba reconocía la soberanía romana.

Foreros: Nombre que en la Alta Edad Media recibían los colonos en León y Castilla por razón de que pagaban el “forum”, “foro” o censo debido al señor.

Frente polar: Superficie de contacto entre dos masas de aire a distinta temperatura (tropical y polar).

Fueros: Estatuto especial de carácter privilegiado concedido en la España medieval a gentes sometidas al poder señorial. Reciben también esta denominación algunas compilaciones de leyes: Fuero Juzgo, Fuero Real.

Geopolítica: Ciencia que estudia la relación entre el desarrollo de los Estados, el medio físico y su situación respecto a los grandes ejes de circulación.

Herejía adopcionista: Herejía originada a finales del siglo VIII entre los mozárabes y propagada al resto de España. Sostenía que Cristo era sólo Hijo de Dios en cuanto a su naturaleza divina; en cuanto hombre, no era sino una criatura convertida en Hijo de Dios por adopción. Fue condenada en el Concilio de Ratisbona.

Holding: Sociedad que controla un conjunto de empresas.

Incremento vegetativo: Concepto usado en demografía para indicar el saldo resultante al restar los fallecimientos de los nacimientos. Se denomina también crecimiento natural.

Lacería: Decoración geométrica que llega a su perfeccionamiento bajo los nazaríes granadinos y que está compuesta por líneas o cintas que se entrelazan formando polígonos o estrellas ordenados simétricamente, con arreglo a ciertas leyes geométricas.

Latifundio: Gran explotación agraria (se suele admitir que la superficie debe superar las 250 ha) con bajos rendimientos.

Macrocefalia urbana: Concepto de los urbanistas anglosajones (“high primacy”) para referirse al desmesurado número de habitantes de la capital en relación con el resto de los núcleos urbanos de ese país.

Manierista: Artista seguidor del manierismo, estilo que prevalece entre el tercer decenio del siglo XVI y finales del mismo, y una de cuyas características más acusadas es la exageración en el alargamiento de las formas. Es el estilo cortesano por excelencia del siglo XVI y la forma particular en que los logros artísticos del Renacimiento italiano encuentran difusión internacional.

Minifundio: Pequeña explotación agraria (menos de 5 ha) de la que se obtiene una pequeña producción, generalmente para subsistencia.

Morfología climática: Rama de la Geografía Física (y dentro de ésta de la Geomorfología) que estudia la acción del clima sobre las formas del relieve.

Obrajes: Nombre que recibieron en México y Perú las fábricas de tejidos, cuyo trabajo corría a cargo de indios y negros.

Oligarquía: Forma de gobierno en la que el poder supremo es ejercido por un grupo reducido de personas pertenecientes a una misma clase social.

Organizaciones ácratas: Organizaciones partidarias de la supresión de toda autoridad.

Orogenia: Parte de la Tectónica que estudia los procesos formativos de las montañas.

Pactos de familia: Alianzas de carácter ofensivo-defensivo establecidas en el siglo XVIII por razones de parentesco y amistad entre las dos coronas, española y francesa, de la familia Borbón.

Parcela: “Es toda extensión de tierras que está bajo una sola linde” (Censo Agrario de 1972).

Parias: Tributo que paga un príncipe a otro en reconocimiento de superioridad.

Pase Regio: O “Regium exequatur”, en virtud del cual no era permitida la circulación de las bulas y breves pontificios, sin el visto bueno del Consejo Real. Fue la regalía más fuertemente defendida por los reyes de la Casa de Austria.

Pecheros: Nombre dado en España a partir de la Baja Edad Media a todos los súbditos que estaban obligados a pagar al rey o al señor de la tierra rentas o tributos (pechos) y que no se hallaban exentos de la obligación tributaria, como las clases privilegiadas o nobles.

Plutocracias: Preponderancia de los ricos en el gobierno del Estado. Predominio de la clase más rica de un país.

Política mercantilista: Política económica que identifica la riqueza de un país con sus reservas de metales preciosos y busca el aumento de los mismos como objetivo. Los medios para conseguir los fines mercantilistas son: la industrialización, el proteccionismo, el incremento de las exportaciones y restricción de las importaciones, el desarrollo del comercio, de la marina y de las compañías comerciales.

Presura: Se llama así en la Edad Media a la ocupación de una tierra sin dueño, con la obligación de roturarla, lo que probablemente originaba la propiedad sobre el terreno roturado.

Producto industrial bruto: Cantidad originada por la actividad industrial de un país o comunidad económica a lo largo de un período de tiempo determinado. Si se le sustrae la amortización del capital, se obtiene el producto industrial neto.

Producto nacional bruto: El valor total de los bienes y servicios producidos por un país en un período de tiempo determinado.

Pueblos de realengo: Pueblos que dependían directamente de la potestad real. En un principio, los dominios reales fueron muy extensos y numerosos, ya que todos los territorios conquistados pertenecían a la Corona, pero en la Baja Edad Media, sobre todo en la época de los Trastámaras, disminuyeron mucho por las continuas donaciones y cesiones hechas por los reyes.

Quintas: Forma de reclutamiento ordenada por Carlos III y que consistía en sortear, de cada cinco hombres útiles, uno, que debía prestar servicio. Representaban el primer ensayo en España de un sistema de servicio militar obligatorio, que encontró gran resistencia en el país.


 Reforma agraria: Reordenación de las actividades agrarias por medio de la modificación de los regímenes de tenencia y de los sistemas de explotación del agro.

Regadío: Tierras agrícolas que “durante el año del Censo han recibido agua mediante un procedimiento establecido por el hombre, cualquiera que haya sido la duración o cantidad de los riegos” (Censo Agrario de 1972),

Régimen de aparcería: Explotación de la tierra mediante un contrato establecido entre el dueño de la tierra y el colono, quedando éste con la obligación de entregar determinada parte de sus cosechas, nunca superior a la mitad. Fue introducido en España por los musulmanes, heredado de los bizantinos.

Régimen feudal: Sistema político y social originado por la generalización de los contratos de “feudo”, o sea, la concesión por el Rey y los Nobles a otras gentes que gozan de la condición social noble, del disfrute de una tierra o dominio, de un derecho o de una función pública y que lleva aneja la prestación de la fidelidad y de servicios personales de carácter militar o cortesano.

Régimen fluvial: Circunstancias que afectan al caudal de un curso de agua (crecidas, estiajes, irregularidad, etc.) a lo largo de un año.

Régimen señorial: Organización económica, social y jurídica derivada de las relaciones de dependencia personal o territorial que vinculan los habitantes y cultivadores de un gran dominio o “señorío” al “dominus” o “señor” de éste. Organización que se desarrolló ya en el Bajo Imperio Romano, y que fue, sobre todo, característica de la Edad Media.

Regiones urbanas o nodales: Son aquellas regiones cuya economía gira alrededor de una o varias ciudades o centros nodales de la región.

Renta nacional: El total de los bienes y servicios obtenidos por un país en un período de tiempo determinado una vez deducida la amortización.

Renta per capita: Cantidad que resulta al dividir la Renta Nacional entre los habitantes de un país o grupo humano.

Secano: Tierras agrícolas que “durante el año del Censo no han recibido más agua que la de la lluvia” (Censo Agrario de 1972).

Sectores industriales: Subdivisión teórica de la actividad industrial en tres grandes grupos: industrias básicas, industrias productoras de bienes de equipo y actividades industriales destinadas a obtener bienes de consumo.

Sufragio censitario (o censatario): Es un sufragio restringido, que reserva el derecho de voto para los ciudadanos que reúnen ciertas condiciones. En España el sufragio censitario prevaleció desde 1834 hasta 1868 y desde 1877 a 1890, con una reducción cada vez mayor de las cuotas para tener derecho al voto.

Sufragio universal: Sistema electoral en el que tienen derecho a participar todos los ciudadanos, salvo determinadas excepciones. En España se implantó por primera vez el sufragio universal directo en 1868, y tras su supresión, fue restablecido en 1890.

Tasa de cobertura: Coeficiente que indica la parte de las importaciones de un país que se cubre con las exportaciones.

Tercer mundo: Denominación sugerida por el demógrafo francés A. Sauvy para referirse a los países subdesarrollados que dependen de los países ricos.

Tributo de los millones: Impuesto sobre productos de primera necesidad, introducido por Felipe II, primero temporal y después perpetuo, al que quedaron sometidos incluso nobles y eclesiásticos, aunque pesó mucho más duramente sobre los pobres.

Unidades estructurales (del relieve): Grandes conjuntos morfológicos que se distinguen en el relieve.

Unión de armas: Creada por el Conde-Duque de Olivares, pretendía centralizar los recursos de todos los reinos, tanto peninsulares como extrapeninsulares, e implantar, incluso, un ejército común.

Vellón: Aleación de cobre y plata con que se acuñó moneda en España y en otros países. Fue una aleación típica de la Edad Media. La proporción de plata fue disminuyendo paulatinamente hasta que en el reinado de Felipe II desapareció el vellón para acuñarse la moneda fraccionaria de cobre, quedando el vellón como valor nominal equivalente a la mitad de la plata.

 

 

 


miércoles, 8 de enero de 2025

Tema 6

 

1.        ¿Cuántos habitantes debe tener un municipio para ser considerado rural?

2.        ¿Qué porcentaje de la población activa andaluza trabajaba en el sector primario el año 1900? ¿Y en el año 2001?

3.        ¿Cuántas personas fallecen anualmente en España por la mala calidad del aire?

4.        ¿Qué es un gueto según el libro de texto? ¿Es correcta la definición?

5.        ¿Qué es una ciudad sostenible?

6.        ¿Qué es una metrópolis nacional?

7.        ¿Qué dos procesos sucedieron al mismo tiempo que la urbanización acelerada de España en la segunda mitad del siglo XX?

8.        Nombra un rasgo de Fuentes de Andalucía que sirva para definirla como espacio urbano o como espacio rural.

9.        ¿En qué año el crecimiento de la población española pasó de depender de los nacimientos a apoyarse en la inmigración?

10.    ¿Cuál es tu esperanza de vida al nacer?

11.    ¿Por qué las provincias de Jaén y Córdoba son las más envejecidas?

12.    Da una interpretación de los efectos del efecto del envejecimiento demográfico distinta a la de la página 153.

13.    ¿Cuáles son las causas principales del aumento de la longevidad en los países con mayor atraso económico y técnico?

14.    ¿Dentro de un grupo social todos sus miembros comparten la misma cultura o puede haber subculturas? En caso de dar la segunda respuesta, ¿Qué factores podrían explicar su aparición y vigencia?

15.    ¿Si los españoles somos 48 millones aproximadamente qué porcentaje de la población forman los gitanos?

16.    ¿Si en Andalucía viven 300.000 gitanos aproximadamente y la población total de la comunidad son 8.600.000 qué porcentaje de andaluces son también gitanos?

17.    ¿Qué es el saldo vegetativo?

18.    ¿Cuál es el país sudamericano con el saldo vegetativo más elevado? ¿Y el país asiático en el saldo vegetativo más reducido?

19.    ¿En qué consiste el relevo generacional?

20.    ¿En qué fase del modelo de transición demográfica está Angola, que tiene un 46% de población menor de 15 años? ¿En qué fase del modelo de transición demográfica está Albania, con una fertilidad de 1’5 hijos nacidos por mujer? ¿En qué fase del modelo de transición demográfica está Ucrania, donde la esperanza de vida para los hombres es de 63 años?

 

Precio del agua en España y otros países europeos

El coste medio de agua en España es de 1,92 €/ m3, siendo la Comunidad Autónoma más barata Castilla y León con 1,10 €/ m3 y la más cara Cataluña con 2,66 €/m 3. El precio del agua en España se mide en €/ m3.

Un metro cúbico (m3) son 1.000 litros.

En cambio el precio del agua en Dinamarca se sitúa en los 9,23 €/m3.

 

 

Esperanza de vida en España según clase social

 

Andalucía no levanta cabeza: la menor esperanza de vida y la pobreza más severa de España | Público

 

La población andaluza muere dos años antes que la media española

La esperanza de vida es otro de los indicadores en los que Andalucía se mantiene en el furgón de cola. Según los últimos datos del INE, la población de la comunidad andaluza es -sin contar Ceuta y Melilla- la que tiene una menor esperanza media de vida en ambos sexos (81,49 años), tres menos que la de Navarra, que es la más alta con 84,28 años, y casi dos menos que la media nacional, situada en 83,07.

El proyecto Indicadores Urbanos del INE refleja, además, que de los 15 municipios españoles con una menor esperanza de vida, 10 son andaluces, entre ellos cuatro capitales de provincia (Málaga, Cádiz, Huelva y Almería) y La Línea, farolillo rojo, con 79,3 años de esperanza media, la más baja del país.

 

La esperanza de vida también tiene un claro componente espacial y social, porque cambia incluso de un barrio a otro en una misma ciudad. En Sevilla, la diferencia llega a ser de hasta casi nueve años entre Santa Clara, una de las zonas más ricas de la ciudad, y el Polígono Sur, el barrio de España con la menor renta media por habitante, según el Observatorio de la Desigualdad de Andalucía.

Este organismo en su último informe ha puesto el foco en la situación de los doce municipios con más de 100.000 habitantes que hay en esta comunidad.

"El rasgo más evidente de marginación es que la esperanza de vida en los barrios excluidos sea mucho menor que en los barrios de clase media, con una clara correlación entre pobreza y mortalidad", afirma el Observatorio de la Desigualdad.

 

 Estadísticas de Fuentes de Andalucía

SIMA - Fuentes de Andalucía (Sevilla) | Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía