Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios de mapas para 2º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios de mapas para 2º ESO. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2020

Comentario del mapa histórico de Europa hacia el año 1250 (dos versiones)

COMENTARIO DEL MAPA HISTÓRICO DE EUROPA HACIA EL AÑO 1250

Este mapa es casi idéntico al de Europa en el año 1200 excepto por los cambios experimentados en ambos extremos del Mediterráneo.

En el Mediterráneo occidental, tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), en la que una coalición de reyes cristianos venció a los almohades, el poder musulmán se deshace en al-Andalus y surgen los terceros reinos de taifas, mientras los reinos de Portugal, la Corona de Castilla (unión de León y Castilla) y la Corona de Aragón (unión de Aragón y los condados catalanes) avanzan hacia el sur.

En el Mediterráneo oriental también hay grandes cambios:

-    El imperio bizantino desapareció tras al IV Cruzada (1204), que culminó con la conquista y saqueo de Constantinopla, y sus restos se dividieron en el imperio de Nicea, el despotado[1] de Epiro y el imperio de Trebisonda.

-    Surge un imperio latino integrado por Constantinopla, la antigua capital bizantina, y diversos territorios griegos, que estará gobernado por los señores feudales francos que habían participado en la IV Cruzada.

-    Venecia, que había transportado a los miembros de la Cuarta Cruzada, obtuvo las islas de Eubea y Creta y el monopolio comercial en los antiguos territorios bizantinos. REDACTAR MEJOR

-    En el norte de la península balcánica resurgieron los reinos de Bulgaria y de Servia.

 

Frente a los cambios, otros aspectos del mapa siguen inalterados:

-    La dinastía de los Ayubíes, descendientes de Saladino, siguen gobernando Egipto y Tierra Santa (actuales Palestina-Israel y Jordania).

-    Los territorios cristianos en Tierra Santa, llamados Ultramar, se reducen a la isla de Chipre, algunos territorios al norte de los Ayubíes y la ciudad de Acre.

-    Los turcos selyúcidas siguen ocupando la mayor parte de la península de Anatolia.

Aparte de las novedades antes mencionadas aparecen los mongoles en 1223, de forma totalmente inesperada, procedentes de Asia central. Tras una primera expedición de saqueo los mongoles conquistarían las tierras de los cumanos, que emigrarían en gran parte hacia Hungría convirtiéndose al cristianismo, y someterían a vasallaje a los distintos príncipes rusos.

En el norte de Europa vemos como los pueblos paganos en torno al Báltico habían sido conquistados y cristianizados por la orden religiosa-militar de los caballeros teutónicos.

En el resto de Europa los reinos mantenían las mismas fronteras que en el año 1200: el reino de Inglaterra, el reino de Francia, el reino de Dinamarca, el Sacro Imperio Romano-Germánico, el reino de Sicilia, el reino de Polonia, el reino de Hungría y los territorios del papa.

EJERCICIOS

1. Realiza las actividades en orden.

2. Usa lápices o ceras de colores.

3. Recuerda que los deltas forman parte de la tierra firme, NO del mar.

4. Cada ciudad lleva al lado su nombre en minúcula.

5. Rellena con color rojo los círculos de las ciudades.

6. Coloca los nombres de los siguientes accidentes geográficos: mar Negro, mar Mediterráneo, mar del Norte, océano Atlántico, mar Cantábrico, mar Rojo, río Nilo

7. Colorea en violeta los restos del imperio bizantino, es decir, el imperio de Nicea, el imperio de Trebisonda y el despotado de Epiro.

8. Colora en verde claro los reinos de taifas.

9. Colorea en verde oscuro los territorios de los almohades.

10. Colorea en rojo el reino de Inglaterra y sus territorios vasallos, marcados con líneas verticales.

11. Colorea en azul oscuro el reino de Francia.

12. Colorea en naranja la Corona de Aragón.

13. Colorea en amarillo la Corona de Castillo.

14. Colorea en castaño el reino de Portugal.

15. Colorea en gris el Sacro Imperio Romano-Germánico.

16. Colorea en gris el dominio de la orden teutónica.

17. Colorea en rojo el reino de Polonia.

18. Colorea en naranja el reino de Hungría.

19. Colorea en azul claro los principados rusos.

20. Colorea en verde claro los territorios de la dinastía de los Ayubíes.

21. Colorea en gris el reino de Sicilia, que incluye el sur de Italia y, claro está, la isla de Sicilia.

22. Colorea en amarillo los territorios del papa.

23. Colorea en azul oscuro el territorio de Ultramar y la isla de Chipre.

24. Colorea en rojo las tierras controladas por Venecia representadas por las rayas diagonales y que incluyen las islas de Creta y Eubea.

25. Colorea en castaño el territorio servio.

26. Colorea en rosa el reino de Bulgaria.

27. Colorea en castaño el reino de Armenia.

28. Colorea en rosa el reino de Navarra.

29. Colorea el imperio latino en azul oscuro.

30. ¿Qué mar se halla al norte de los territorios de la orden teutónica?

31. ¿Cuándo sucedió la batalla de las Navas de Tolosa?

32. ¿En qué año fue saqueada Constantinopla por la IV Cruzada?

33. ¿Qué es un despotado?

34. ¿Cómo se llama la dinastía que fundó Saladino?

35. ¿Qué es Ultramar?

36. ¿Qué es Tierra Santa?

37. ¿En qué año aparecen en Europa los mongoles?

38. ¿Qué pueblo nómada emigró a Hungría huyendo de los mongoles?

39. Nombra siete regiones que formaban parte del Sacro Imperio Romano-Germánico.

40. ¿Cuál era la principal ciudad de los principados rusos?

41. Colorea en azul claro el norte de las islas de Córcega y Cerdeña, que dependían de la ciudad de Génova.

42. ¿Dentro de qué estado eran ciudades autónomas y semiindependientes Venecia, Génova y Hamburgo?

43. ¿Tenía salida al mar el reino de Polonia? ¿Cuál es el mar que tiene más cerca? ¿Cuál era la capital de Polonia?

44. ¿Qué estados musulmanes había en el norte de África?

45. Menciona dos islas que perteneciesen a la ciudad de Venecia.

46. ¿Para qué deseaban los habitantes de las ciudades de Génova y Venecia poseer islas y territorios dispersos por el Mediterráneo?



[1] Despotado: territorio del imperio bizantino gobernado por un príncipe que gozaba de gran independencia respecto al poder central.


VERSIÓN MÁS AMPLIA


Las principales diferencias del mapa de Europa en el año 1250 respecto al mapa del año 1200 son el avance de los reinos cristianos en la península ibérica y la desaparición del imperio bizantino como un estado unificado.

En 1212 los reyes de Castilla, Navarra y la Corona de Aragón se aliaron para luchar contra los Almohades y los derrotaron en la batalla de las Navas de Tolosa. Tras la derrota almohade los andalusíes se rebelaron y surgieron los Terceros reinos de taifas. La debilidad de las Terceras taifas permitió grandes avances territoriales a Portugal, la Corona de Castilla (unión de León y Castilla) y la Corona de Aragón (unión del reino de Aragón y de los condados catalanes). Hacia 1250 sólo quedaba de al-Andalus el reino de Granada.

Mientras tanto en el otro extremo del Mediterráneo habían sucedido grandes cambios tras 1204. En ese año la IV Cruzada conquistó y saqueó Constantinopla y los cruzados se repartieron las tierras del imperio bizantino. Así fue cómo surgió el Imperio Latino de Oriente con capital en Constantinopla. El emperador latino[1] repartió como feudos los territorios del antiguo imperio bizantino a los nobles francos que habían participado en la IV Cruzada.

La república de Venecia, que había transportado en sus barcos a los miembros de la Cuarta Cruzada, consiguió el monopolio[2] del comercio en los territorios del nuevo imperio, y que le fueran entregadas las islas de Eubea y Creta, útiles como puntos de descanso y abastecimiento para las flotas comerciales venecianas que se dirigían de Italia al mar Negro o a los puertos de Egipto y Ultramar[3].

La IV Cruzada tuvo varios efectos negativos:

-    Por un lado, animó a futuros cruzados a dirigirse a los territorios del Imperio latino y no a Tierra Santa[4], y así se debilitaron las fuerzas de los cruzados en Ultramar.

-    Por otro lado, al destruir al imperio bizantino, los cruzados habían eliminado a la potencia cristiana que había detenido el avance musulmán en la Europa sudoriental durante cinco siglos. En el futuro no habría un gran estado cristiano que impidiese el paso de los turcos a Europa.

Los miembros de la nobleza bizantina que no aceptaron el dominio de los francos crearon una serie de estados que se enfrentaron a los latinos y también entre sí. Estos fueron el imperio de Nicea, el despotado[5] de Epiro y el imperio de Trebisonda.

Un efecto de la destrucción del gobierno bizantino fue el resurgimiento de un reino en Bulgaria y otro en Servia después de siglos de gobierno bizantino en la península de los Balcanes.

Si los gobernantes musulmanes de Oriente Medio (el sultanato de Rum[6] y la dinastía de los Ayubíes en Egipto) no aprovecharon para atacar Ultramar y otros territorios cristianos se debió a que estaban más preocupados por la llegada de los mongoles a Oriente Medio. Los mongoles eran un pueblo de Asia central que, en menos de cincuenta años, habían creado un imperio que se extendía desde China hasta Polonia, desde el río Yangtsé al río Danubio. En 1223 habían realizado una expedición de saqueo que derrotó a los nómadas cumanos[7] que vivían al norte del mar Negro, y a los príncipes rusos. En 1231 los mongoles atacaron a los Ayubíes. Poco después volvieron a Rusia y conquistaron Kíev[8], y desde allí lanzaron en 1241 un ataque en dos columnas que arrasó Rusia, Polonia, Hungría, Servia y Bulgaria antes de volver a Asia. Las consecuencias de estos ataques fueron separar a las tierras rusas de la cultura europea cristiana y vincularlas a la cultura asiática, además durante los siglos XIII, XIV y XV la Europa oriental se vio atemorizada por las continuas expediciones de saqueo de los tártaros, el nombre que daban los europeos occidentales a los mongoles.

En el resto de Europa los reinos mantenían casi las mismas fronteras que en el año 1200, y no había habido cambios en los reinos de Inglaterra, Francia, Dinamarca y el Sacro Imperio Romano-Germánico. El reino de Sicilia seguía perteneciendo a la dinastía que gobernaba el Sacro Imperio y el papa continuaba gobernando los territorios del centro de Italia. El único cambio territorial en el norte de Europa fue la conquista y cristianización de los pueblos paganos que vivían a orillas del mar Báltico a manos de la orden religiosa-militar de los caballeros teutónicos.



[1] Francos o latinos era el nombre que los bizantinos daban a los cristianos católicos de la Europa occidental.

[2] Un monopolio es una forma de mercado en la que existe un único vendedor para todos los compradores, por lo que los precios siempre favorecerán al vendedor que ejerza ese monopolio.

[3] Ultramar era como llamaban los cristianos occidentales a los territorios que habían conquistado durante las Cruzadas. En 1250 los territorios de Ultramar se reducían a la isla de Chipre, las tierras alrededor de la ciudad de Acre y a otra franja de tierra costera entre los mongoles y los Ayubíes.

[4] Tierra Santa son los lugares de Palestina y Siria donde vivieron Jesús y los Apóstoles (Belén, Nazaret, Jerusalén, el mar Muerto, el lago de Tiberíades…).

[5] Despotado: territorio del imperio bizantino gobernado por un príncipe que gozaba de gran independencia respecto al gobierno central.

[6] El sultanato de Rum fue un estado creado por una rama de la dinastía de los Selyúcidas. Estos sultanes turcos gobernaron Anatolia central del siglo XI al XIII. Este estado se llamaba “de Rum” porque estaba instalado en tierras que antes eran rumíes, que era como los musulmanes llamaban a los habitantes del imperio romano oriental o imperio bizantino.

[7] Como resultado de los ataques mongoles muchos nómadas cumanos emigraron a Hungría donde se les permitió instalarse a cambio de su conversión al cristianismo.

[8] Los príncipes rusos para seguir existiendo debieron reconocerse vasallos de los khanes mongoles y pagar elevados tributos.



ACTIVIDADES

1. Realiza las actividades en orden.

2. Usa lápices o ceras de colores.

3. Recuerda que los deltas forman parte de la tierra firme, NO del mar. Si no lo lees o entiendes se te penalizará.

4. Cada ciudad lleva a su lado su nombre en minúscula.

5. Coloca los nombres de los siguientes accidentes geográficos:

mar Negro, mar Mediterráneo, mar del Norte

6. Colorea en violeta los restos del imperio bizantino, es decir el imperio de Nicea, el imperio de Trebisonda y el despotado de Epiro.

7. Colorea en verde claro los reinos de taifas.

8. Colorea en verde oscuro los territorios de los Almohades.

9. Colorea en rojo el reino de Inglaterra y los territorios vasallos del monarca inglés en Irlanda señalados con rayas verticales

10. Colorea en azul claro el reino de Francia, incluido el ducado de Aquitania.

11. Colorea en naranja la Corona de Aragón.

12. Colorea en amarillo la Corona de Castilla.

13. Colorea en castaño el reino de Portugal.

14. Colorea en violeta el Sacro Imperio Romano-Germánico, incluidas las islas de Córcega y Cerdeña.

15. Colorea en violeta los dominios de la orden teutónica.

16. Colorea en rojo el reino de Polonia.

17. Colorea en naranja el reino de Hungría.

18. Colorea en azul claro los principados rusos.

19. Colora en verde claro los territorios de la dinastía de los Ayubíes.

20. Colorea en violeta el reino de Sicilia, que incluye el sur de Italia y la isla de Sicilia.

21. Colorea en amarillo los territorios del papa.

22. Colorea en azul oscuro el territorio de Ultramar, la isla de Chipre y las tierras en torno a Acre.

23. Colorea en rojo las tierras de la república de Venecia, las que están señaladas con una V., además de las islas de Creta y Eubea.

24. Colorea en castaño el territorio servio.

25. Colorea en rosa el reino de Bulgaria.

26. Colorea en castaño el reino de al Armenia cilicia.

27. Colorea en azul oscuro el Imperio Latino de Oriente.

28. ¿Qué mar se halla al norte de los territorios de la orden teutónica? INDICAR

INDICAR QUE SON FLECHAS DEL AVANCE MONGOL

29. ¿Cuándo sucedió la batalla de las Navas de Tolosa? ¿Quiénes vencieron?

30. ¿En qué año fue saqueada Constantinopla por la IV Cruzada?

31. ¿Qué es un despotado?

32. ¿Qué es Ultramar?

33. ¿Qué es Tierra Santa?

34. ¿Qué pueblo emigró a Hungría huyendo de los mongoles? ¿Qué debieron hacer para ser aceptados por los reyes húngaros en su territorio?

35. ¿Dentro de cuál estado eran ciudades autónomas Génova y Hamburgo?

36. ¿Tenía salida al mar el reino de Polonia? ¿Cuál era el mar más cercano? ¿Cuál era la capital de Polonia?

37. ¿Qué estados musulmanes había en el norte de África?

38. Menciona dos islas que pertenecieran a la república de Venecia.

39. ¿Para qué deseaban los habitantes de Venecia y otras ciudades italianas poseer islas y territorios dispersos por el mar Mediterráneo?

40. ¿Quiénes llamaban francos o latinos a los cristianos católicos occidentales?

41. ¿Qué dinastía musulmana gobernaba el sultanato de Rum? ¿Esa familia era de origen árabe, bereber, persa o turco?

42. ¿Qué debieron hacer los príncipes rusos para no ser aniquilados por los mongoles?

43. ¿Cómo llamaban los cristianos occidentales a los mongoles?



DIBUJO DEL CABALLERO DEL AÑO1250

La principal característica del equipo de este caballero de 1250 es el yelmo, el casco en forma de barril que rodeaba totalmente su cabeza. Por dentro estaba acolchado para no dañar la piel y llevaba cordones para sujetarlo por debajo de la barbilla. El punto débil de estos cascos eran las aberturas para ver, y por consiguiente éstas eran fortalecidas casi siempre con un refuerzo en forma de cruz. Aun así, varias fuentes escritas mencionan a hombres muertos por un golpe afortunado, para el que lo daba, que entraba en el yelmo a través de esa abertura. El otro gran peligro era que el yelmo podía ser torcido por los golpes, de modo que los ojos del que lo llevaba puesto ya no estaban en línea con las aberturas de visión, en cuyo caso era totalmente incapaz de ver.

El caballero protege su tronco y sus brazos con una loriga, las piernas con unas calzas o medias de malla, y su armamento defensivo se completa con unos quijotes que protegían los muslos.

Va vestido con una sobreveste, una prenda de vestir que se puso de moda entre los caballeros europeos occidentales a principios del siglo XIII por influjo de la moda musulmana que los latinos conocieron en las Cruzadas. Aunque algunas sobrevestes tenían mangas largas generalmente no tenían mangas, estaban partidas por delante y por detrás para facilitar la monta de los caballos, y generalmente se sujetaban en la cintura con un cordón. A finales del siglo XII las sobrevestes empezaron a llevar diseños heráldicos como la de este caballero, que se repiten en el escudo. El escudo triangular tiene dos modos de sujeción: unas correas para embrazarlo y otra más para colgarlo del cuello del caballero.

Completan el equipo las espuelas doradas en los pies del guerrero que son el símbolo de su pertenencia a la orden de caballería.

-    Colorea con lápiz o cera verde claro el yelmo del caballero.

-    Colorea con lápiz o cera azul claro la hoja de la espada, y las hebillas del cinturón y de la correa del escudo.

-    Colorea con lápiz o cera amarillo las espuelas del caballero.

-    Colorea con lápiz o cera castaño el cinturón y la correa del escudo.

-    Colorea con lápiz o cera rojo la sobreveste y el escudo.



A la derecha vemos un jinete cumano con el aspecto que debía tener en el siglo XIII. Ante todo es un jinete y lo vemos en sus botas de cuero flexible, un calzado que los nómadas pusieron de moda en Europa. Otro rasgo típico del aspecto de los nómadas euroasiáticos es el pelo largo, recogido en trenzas o coletas. Monta un caballo de pequeña alzada pero muy resistente. Sus armas son un arco para disparar a sus enemigos mientras galopa, y un hacha para comenzar el combate cuerpo a cuerpo cuando el adversario estuviera debilitado. El gorro alto que lleva era una moda típica de los cumanos que mantuvieron tras su conversión al cristianismo en Hungría.

sábado, 22 de agosto de 2020

COMENTARIO DEL MAPA HISTÓRICO DE EUROPA EN EL AÑO 1200 (dos versiones)

COMENTARIO DEL MAPA HISTÓRICO DE EUROPA EN EL AÑO 1200

En Europa occidental vemos la península ibérica dividida entre los reinos cristianos (Portugal, León, Castilla, Navarra, Corona de Aragón –suma del reino de Aragón y de los condados catalanes-) y al-Andalus, dominado por los almohades, dinastía musulmana que también dominaba el noroeste de África.

Al norte de la península ibérica está el reino de Francia, donde el poder de los reyes iba aumentando año a año, y el reino de Inglaterra que controlaba la región de Irlanda alrededor de la ciudad de Dublín y el territorio francés en torno a la ciudad de Burdeos.

Europa central está ocupada por el Sacro Imperio Romano-Germánico, que se veía a sí mismo como el heredero del imperio romano de occidente y del imperio carolingio [que ya hemos trabajado]. El verdadero poder del emperador era escaso pues dentro de las fronteras imperiales coexistían distintos reinos (p. e. Bohemia), ciudades libres (p. e. Hamburgo) y grandes feudos (p. e. Borgoña). Los emperadores luchaban constantemente para lograr ser obedecidos dentro de sus territorios.

Al norte de la península itálica se hallaba la ciudad independiente de Venecia, que controlaba tres pequeñas franjas de territorio en la península balcánica[1], y otras islas y puntos fortificados que le servían como puertos de descanso y abastecimiento para su flota comercial, pues el poder y la riqueza de Venecia provenían de su comercio con los puertos del mar Negro y del Mediterráneo oriental, gracias a sus acuerdos diplomáticos con el imperio bizantino, y en competencia con otras ciudades comerciales italianas como Génova.

El sur y el centro de Italia estaban divididos entre el reino de Sicilia y los territorios que los papas gobernaban desde los tiempos de los reyes francos.

En el este de Europa el mayor poder era el imperio bizantino que dominaba la península de los Balcanes hasta el río Danubio y que en la península de Anatolia había hecho retroceder a los turcos selyúcidas.

Al norte del imperio bizantino, de religión cristiana ortodoxa, se encontraban los reinos católicos de Hungría y Polonia.

En la parte más oriental de Europa los principados rusos ortodoxos competían entre sí o luchaban contra los pueblos paganos que habitaban a orillas del mar Báltico, o con los cumanos, pueblo nómada procedente de Asia central, que vivían al norte del mar Negro.

EJERCICIOS

1.    Realiza las actividades en orden.

2.    Usa lápices o ceras de colores.

3.    Recuerda que los deltas forman parte de la tierra firme, NO del mar.

4.    Cada ciudad lleva a su lado su nombre en minúscula.

5.    Rellena con color rojo los círculos de las ciudades.

6.    Coloca los nombres de los siguientes accidentes geográficos: mar Negro, mar Mediterráneo, mar del Norte, océano Atlántico, mar Cantábrico, mar Báltico, mar Adriático.

7.    Colorea en violeta el imperio bizantino, incluidas las islas, sobre todo Creta.

8.    Colorea en verde claro el territorio de los turcos selyúcidas.

9.    Colorea en verde oscuro los territorios de los almohades.

10. Colorea en rojo el reino de Inglaterra y sus territorios vasallos, marcados con líneas diagonales.

11. Colorea en azul oscuro el reino de Francia.

12. Colorea en naranja la Corona de Aragón.

13. Colorea en amarillo la Corona de Castilla.

14. Corea en castaño el reino de Portugal.

15. Colorea en rosa el reino de León.

16. Colorea en gris el Sacro Imperio Romano-Germánico.

17. Colorea en rojo el reino de Polonia.

18. Colorea en naranja el reino de Hungría.

19. Colorea en azul los principados rusos.

20. Colorea en verde oscuro los territorios de la dinastía de los Ayubíes.

21. Colorea en gris el reino de Sicilia, que incluye el sur de Italia y, claro está, la isla de Sicilia.

22. Colorea en amarillo los territorios del papa.

23. Colorea en azul oscuro la isla de Chipre.

24. Colorea en rosa las tierras controladas por Venecia a lo largo de las costas adriáticas representadas por las rayas verticales.

 



[1] La península balcánica es una de las cuatro grandes penínsulas del Mediterráneo (ibérica, itálica, balcánica, anatólica). Se llama así porque la recorre la cordillera de los Balcanes. Los límites de esta península son: por el norte el río Danubio, por el este el mar Negro y el mar Egeo, por el sur el mar Mediterráneo y por el oeste el mar Jónico y el mar Adriático.

EXPLICAR EN EL TEXTO INFERIOR EL DUCADO DE AQUITANIA

EUROPA EN EL AÑO 1200

En Europa occidental vemos la península ibérica dividida entre los reinos de Portugal, León, Castilla, Navarra y la Corona de Aragón (suma del reino de Aragón y los condados catalanes) y el territorio de al-andalus gobernado por la dinastía de los Almohades, que también dominaba el noroeste de África.

Al norte de la península ibérica estaba el reino de Francia. Durante el siglo XII (1101-1200) los reyes de Francia reforzaron su poder frente a los señores feudales. El aumento del poder real se debió al apoyo que las ciudades daban a los monarcas franceses. A causa del incremento del comercio durante el siglo XII las ciudades que existían aumentaron en población y riqueza y se fundaron otras nuevas. Los burgos, para conseguir gobernarse a sí mismos (=autonomía), llegaron a acuerdos con los reyes consistentes en ayudarles económica (pago de impuestos) y militarmente (apoyo de las milicias urbanas al rey en sus campañas militares).

Al otro lado del Canal de la Mancha se encontraban las islas Británicas donde el reino de Inglaterra ejercía su hegemonía. Aunque la región de Gales y el reino de Escocia eran independientes estaban bajo la influencia inglesa. En la isla de Irlanda el rey de Inglaterra también era señor de la región que rodeaba Dublín. Además, el monarca inglés era vasallo del rey de Francia por las tierras del ducado de Aquitania que poseía en el reino de Francia.

La mayoría de los territorios de Europa central estaban integrados en el Sacro Imperio Romano Germánico. Este estado se veía a sí mismo como heredero del imperio romano de Occidente. En teoría el emperador estaba por encima de todos los reyes y nobles cristianos occidentales, que deberían obedecerle. Igual que el papa gobernaba una Iglesia el emperador debía gobernar un imperio que, en teoría, incluiría todos los territorios de la Europa occidental cristiana. La realidad era que los emperadores ejercían poco poder dentro y fuera de las fronteras del Sacro Imperio, hasta el punto de que no había una sucesión hereditaria claramente establecida dentro de las dinastías, es decir que el hijo mayor sucediese automáticamente al padre en el puesto, sino que cada emperador era elegido por una asamblea de nobles y de obispos. El poder en el interior del Sacro Imperio Romano Germánico se repartía entre varios reinos, señoríos feudales (ducados, marquesados, condados…), obispados y ciudades autónomas (gobernadas por asambleas abiertas de todos los ciudadanos o por oligarquías de mercaderes, banqueros y maestros artesanos). En el año 1200 los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico también se habían convertido en reyes del reino de Sicilia.

Al norte de la península itálica se hallaba la península de Venecia. Una ciudad autónoma dedicada a la artesanía y al comercio. Para facilitar ese comercio controlaba tres pequeñas franjas de territorio en la península balcánica, y otras islas y puntos fortificados que le servían como puertos de descanso y abastecimiento para su flota comercial, pues el poder y la riqueza de Venecia provenía de su comercio con los puertos del mar Negro y del Mediterráneo oriental, gracias a sus acuerdos diplomáticos con el imperio bizantino y los estados musulmanes.

En el centro de Italia, separando el reino de Sicilia del Sacro Imperio, se encontraban los Estados Pontificios o Estados de la Iglesia o el Patrimonio de san Pedro. Estos territorios eran gobernados directamente por el papa, que ejercía en ellos el mismo poder que un rey: creaba leyes, hacía castigar a quienes las rompían, cobraba impuestos, reclutaba tropas… Desde el reinado del padre de Carlomagno, a mediados del siglo VIII, los reyes francos habían ido regalando de forma constante nuevas posesiones a los papas a cambio de su apoyo espiritual.

En la Europa meridional el estado más poderoso era el Imperio Bizantino que dominaba desde el año 1000 toda la península balcánica (desde el río Danubio a las orillas del mar Negro, mar Egeo, mar Jónico y mar Adriático) habitado por griegos, pero también por búlgaros, servios y otros pueblos. Separada de los Balcanes por el mar de Mármara estaba la península de Anatolia. En el siglo XI había sido invadida por los turcos selyúcidas, pero gracias a la acción de la Primera Cruzada y de la Segunda Cruzada los bizantinos habían recuperado la mitad occidental de Anatolia. No obstante las Cruzadas también tuvieron efectos negativos para el imperio bizantino, como la conquista de la isla de Chipre por miembros de la Tercera Cruzada. La fuerza del imperio bizantino siempre se había basado en una economía que combinaba lo agropecuario (agricultura y ganadería) con el comercio. Los mercaderes bizantinos compraban y vendían productos a los comerciantes musulmanes y a través del mar Negro y el río Dniéper realizaban negocios con los comerciantes rusos, pero durante los siglos XI y XII los comerciantes italianos (venecianos, genoveses, amalfitanos…) entraron y se apropiaron de muchos de los mercados de productos orientales debilitando la economía bizantina.

En la orilla sur del Mediterráneo las principales potencias musulmanas eran el califato almohade y el Egipto gobernado por la dinastía de los Ayubíes (fundada por Saladino). Egipto, con sus grandes ciudades de El Cairo y Alejandría, era un mercado donde los mercaderes bizantinos e italianos realizaban negocios constantemente.

En Europa oriental los reinos de Polonia y Hungría actuaban como baluartes defensivos de la cristiandad. Desde ellos la cultura de Europa occidental basada en el cristianismo, el uso del latín y el feudalismo se enfrentó a la de los paganos y a la de los cristianos ortodoxos. Los territorios de la Rusia de Kiev estaban divididos entre múltiples príncipes que se enfrentaban entre sí en guerras civiles, aunque compartieran la lengua rusa y la cultura cristiana ortodoxa. Encajonados entre polacos, alemanes y rusos se encontraban los últimos pueblos paganos de Europa (prusianos y lituanos). También paganos eran los cumanos, un pueblo nómada que llegó de Asia en el siglo XI y se instaló en las estepas al norte del mar Negro.

 

EJERCICIOS

 

1.   Realiza las actividades en orden

2.   Usa lápices o ceras de colores.

3.   Recuerda que los deltas forman parte de la tierra firme. NO del mar.

4.   Cada ciudad lleva al lado su nombre en minúscula.

5.   Colorea en violeta el imperio bizantino, incluidas las islas cercanas a las costas y Creta.

6.   Colorea en verde claro el territorio de los turcos selyúcidas.

7.   Colorea en verde oscuro los territorios de los Almohades a ambos lados del Estrecho de Gibraltar.

8.   Colorea en rojo el reino de Inglaterra y las tierras del monarca inglés en torno a Dublín, ambos con rayas diagonales.

9.   Colorea en azul claro el reino de Francia, incluido el ducado de Aquitania.

10. Colorea en naranja la Corona de Aragón.

11. Colorea en amarillo Castilla.

12. Colorea en rosa el reino de León.

13. Colorea en castaño el reino de Portugal.

14. Colorea en azul oscuro el Sacro Imperio Romano Germánico, que incluye las islas de Córcega y Cerdeña.

15. Colorea en azul oscuro el reino de Sicilia, que incluye el sur de Italia y, claro está, la isla de Sicilia.

16. Colorea en rojo el reino de Polonia.

17. Colorea en naranja el reino de Hungría.

18. Colorea en azul claro los principados rusos.

19. Colorea en verde oscuro los territorios de la dinastía de los Ayubíes.

20. Colorea en amarillo los territorios del papa.

21. Colorea en azul oscuro la isla de Chipre, gobernada por una dinastía de origen francés.

22. Colorea en rosa las tierras controladas por Venecia a lo largo de las costas adriáticas representadas por las rayas verticales y la marca V.

 

PREGUNTAS

23. ¿Cuántos reinos cristianos había en la península ibérica en el año 1200?NOMBRARLOS EN EL TEXTO

24. ¿Qué ayuda daban los burgos de Francia al rey a cambio de su autonomía?

25. ¿Cuál era el reino más importante de las islas británicas?

26. ¿Qué ciudad irlandesa era posesión del rey inglés?

27. ¿A cambio de qué feudo realizaba el rey de Inglaterra un juramento de vasallaje al rey de Francia?

28. ¿Qué monarca medieval era elegido por una asamblea de nobles y de obispos?

29. ¿Quiénes gobernaban las ciudades autónomas dentro del Sacro Imperio Romano Germánico?

30. ¿De dónde procedía la riqueza de Venecia?

31. ¿Qué era el Patrimonio de san Pedro?

32. ¿Cuáles son los límites de la península balcánica?

33. ¿Cuáles fueron los efectos positivos de las Cruzadas?

34. ¿Quién fundó la dinastía de los Ayubíes?

35. ¿Cuáles fueron los últimos pueblos paganos de Europa?

EXPLICAR

Milicias, hegemonía, oligarquías, pontificios, anatolia, selyucida, agropecuario, amalfitanos, redactar vasallaje rey de Inglaterra, redactar emperador elegido EXPLICAR CLARAMENTE LODEL DUCADAO DE AQUITANIA

dinastía, merdional, mar d emar marmara