Mostrando entradas con la etiqueta Traducciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Traducciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de octubre de 2016

Los catafractos

http://comitatus.net/greekcataphract.html




The Seleucid CavalryAsclepiodotus (1.3) using Poseidonius gives some pointers on Greek cavalry. But Aelian (2. 11-13) and Arrian (4. 1-6) are more useful. Both give us cataphracts and unarmoured cavalry (aphraktoi). The unarmoured cavalry are further divided into a sort of lancer (doratophoroi, sarisophorai, kontophoroi, xystophoroi or lochophoroi depending on the weapon) and missile cavalry (akrobolistai). The cavalry with shorter spears could also carry shields (thureoi) and were called thureophoroi. Akrobolistai could use horse archery, throw javelins as "Tarentines" or hippakontista in Aelian (3.13). Some Tarentines could throw javelins and encage in combat.

La caballería seléucida
Asclepiodotus (1.3) usando a Posidonio da algunas indicaciones sobre la caballería griega. Pero Eliano (2. 11-13) y Arriano (4. 1-6) son más útiles. Ambos nos hablan de catafractos y caballería sin coraza (aphraktoi). La caballería sin coraza se divide a su vez en una especie de lancero (doratophoroi, sarisophorai, kontophoroi, xystophoroi o lochophoroi dependiendo del arma) y en caballería de proyéctil (akrobolistai). La caballería con lanzas más cortas también podría llevar escudos (thureoi) y eran llamados thureophoroi. Akrobolistai podrían ser arqueros a caballo, lanzadores de jabalinas como los "tarentinos" o hippakontista en Eliano (3.13). Algunos tarentinos podrían lanzar jabalinas y entrar en combate.

In terms of the Seleucids the cavalry at the Daphnae parade in around 166 BC are described in Polybius (30.25.3-11). We are probably looking at a cadre of regiments which could be expanded in war time. The cataphracts are described as wearing purple surcoats, many embroidered in gold with animal designs, probably elephants and bees, typical Seleucid badges. Man and horses were both armoured. We don't read of cataphracts in the Seleucid army until Livy in 192 BC, and they are at Magnesia in 190 BC. But they may have been around since Antiochus the Great (210-206 BC).

En cuanto a los Seléucidas la caballería en el desfile de Dafne en torno al 166 a. C. es descrita en Polibio (30.25.3-11). Probablemente nos encontramos ante un grupo de regimientos que podría ampliarse en tiempos de guerra. Los catafractos son descritos usando sobretodos de color púrpura, muchos bordado de oro con diseños de animales, probablemente elefantes y abejas, insignias seléucidas típicas. Hombres y caballos estaban acorazados. No oimos hablar de los catafractos en el ejército seléucida hasta Livio en 192 a. C., y los encontramos en Magnesia en el 190 antes de Cristo. Pero pueden haber estado presentes desde Antíoco el Grande (210-206 a. C.).

They were probably non-Greeks, such as Iranians. People normally paint such troops very much like Parthian and Sasanian armoured cavalry. But there is very little evidence of Selucid cataphracts. There is a set of armour from Ai-Khanoum in Afghanistan using both scale and lamellar which does mirror the Pergamon reliefs which are well known. But the senior regiment, the Agema or "those that lead" were probably Medes and armed as cataphracts. As were the next regiment, the Nisaian. The Companions the Friends are probably Greek/Macedonians who are almost as heavily armed as cataphracts.

So, ignoring the other regiments you have Median and Iranian cataphracts, plus slightly lighter armed Hellenistic units perhaps using more western inspired plate armour.

In terms of weapons Plutarch writes that Armenian cataphracts used the kontos in 69 BC. He also mentions that the knees were left bare. No other weapons are mentioned in relation to Hellenistic cataphracts.

Conclusion
It is hard to escape the conclusion that a Seleucid cataphract would be relatively eastern, using lamellar and scale with limited western influences. They would be probably be armed with a kontos, a two handed weapon of at least 12 feet. The kontos was probably heavier than the old xyston, and used two-handed. It may have been an eastern weapon, or not. They would not have used shields, if nothing else because it would be hard to wear armour on the left arm and carry any form of pelta.

And they would have formed alongside "Macedonian" elite units, slightly less heavily armoured, perhaps using shields and 9 foot weapons. A sort of almost cataphract!

martes, 6 de octubre de 2015

El ejército bitinio en el periodo helenístico y enlaces



http://rtw.heavengames.com/rtw/info/units/MercUnits/

guía de las unidades de RTW Alexander 

 http://www.twcenter.net/forums/showthread.php?223424-Rome-Total-War-Alexander-Unit-guide

mercenarios tracios

http://apollon.blog.bg/izkustvo/2011/10/29/trakiiski-antichni-nahodki.843613

http://www.arbre-celtique.com/forum/viewtopic.php?f=3&t=4588&sid=f221f448e1c14b06cb0e7e3fdc669633&p=68444

bithynian warriors

 https://www.flickr.com/photos/thracian/sets/72157625430580348/

 http://flickrhivemind.net/Tags/ancient,bithynian

http://es.scribd.com/doc/77028781/The-Bithynian-Army-in-the-Hellenistic-Period#scribd


















The armament, equipment, and costume of these cavalrymen appear to have been thoroughly hellenized, though with some subtle Celtic influences as well. The standard equipment seems tohave been a cuirass (of the cavalrymen depicted on Bithynian funerary stelai, all but one wear the common “shoulder-yoke” cuirass), a helmet, a large circular shield, one or more spears, and a sword.

Almost all of the Bithynian cavalrymen are depicted wearing a style of helmet which was uniqueto the region around the Black Sea and Asia Minor from the late third century BC to the firstcentury BC. This was a peculiar Hellenistic-style helmet which seems to have been a synthesis of the later Hellenistic Pilos type helmet with the Boeotian type.

The infantry was made up of the more common thureophoroi fighting alongside their heavier companions-in-arms the peltasts and perhaps a body of heavily-armed hoplites as well. These core troops were supported by the light promachoi infantry and the skirmishing light cavalry as well as the crucial heavy cavalry.


ROMANOS
Hasta 10, sin coraza: milicia, todos los arqueros y lanzadores de jabalina, caballería auxiliar
de 11 a 16, con disco coraza o linothorax: auxiliares, hastati, principes, gladiadores samnitas, arcani, equites, caballería romana
De 17 en adelante, con cota de malla o coraza de bronce: triarios, todos los legionarios

GRIEGOS
Hasta 10: las dos primeras levas, caballería griega, caballería auxiliar, arqueros y akontistai 
De 11 a 16, linothorax: piqueros, escudos de plata, hoplitas
De 17 en adelante, con coraza de bronce o cota de malla: legionarios argiráspides, compañeros, catafractos, hoplitas pesados, espartanos

La estela de Diliporis 

    La estela de Diliporis (estela C) es una pieza bastante destacable cuando la consideramos dentro del contexto de las estelas bitinias y del corpus de estelas funerarios helenísticas en su conjunto. La estela fue hecha para Diliporis, que evidentemente era el jefe de una familia bitinia importante. Se sienta en el registro superior con su esposa Dintise y sus dos hijas y en la pared tras ellos cuelgan algunas armas con armadura. A la izquierda puede ser vista la cabeza de un caballo con un palafrenero; a la derecha de estos hay un escudo redondo y sin borde bastante pequeño con dos lanzas cortas detrás del mismo, y a su derecha se encuentra un casco, coronado por una cúspide con una visera decorada, un borde irregular, y carrilleras. En el extremo derecho cuelga un thureos con una espada trilobular detrás de él. En el registro inferior se Numisios, que está completamente equipado. Lleva un escudo redondo sin borde y dos lanzas cortas, casi seguro las mismas lanzas y escudo que se ven colgando de la pared a la izquierda del registro superior, y usa un casco con una cimera, parecido al que se muestra colgando a la derecha. También usa una coraza, cuya forma no puede determinarse con seguridad pero que probablemente sea un linothorax con pteruges (tiras de tela que protegen los muslos y los hombros), y una espada en su cadera izquierda. También usa botas altas que alcanzan a medio camino hasta sus rodillas. A su izquierda se coloca Mokasis, que usa el quitón y la clámide de un soldado y tiene una espada colgando a su izquierda. A continuación en la línea está Zardoiles, que lleva un thureos muy grande y también usa un linothorax y algún tipo de casco, evidentemente el visto en el registro superior; puede verse la empuñadura de una espada en su costado izquierdo. El nombre de la siguiente figura no se ha mantenido; usa un gran ephaptis y lleva lo que parecen ser rollos, probablemente señalándole como un erudito o un estudiante. La figura final es un jinete cuyo nombre no se ha mantenido. Usa un casco con cimera que parece similar al de Numisios (y a aquellos de muchos otros jinetes en las demás estelas) y usa una coraza con una faja de oficial. El aspecto más destacable de está estela es Numisios. Su panoplia está claramente representada, según parece por completo, y es distinta de la de cualquier otro soldado representado en el arte de la etapa helenística.

    Asclepiodoto, en su tratado sobre la táctica del siglo I a. C. titulado Techne Taktike divide a la infantería en tres divisiones: falangitas ("hoplitas de la falagne"), tropas ligeras o psiloi, y una categoría de infantería intermedia llamada peltastai, o peltastas. Esta división del ejército en tres partes se repite en todos los otros elementos del ejército tal como lo describe Asclepiodoto, y parece un división muy artificial que probablemente tiene sus raíces en la enseñanza de retórica. También parece omitir, ignorar o shoehorn into otras divisiones algunos tipos de tropas característicos (como los thureophoroi, que habían sido ubicuos en los ejércitos helenísticos desde mediados del siglo III a. C., y que no se ajustaban ni a los psiloi ni a los peltastai) lo que pone en cuestión su conocimiento real de los ejércitos helenísticos. Sin embargo, la prominencia de los peltastai dentro de la división de Asclepiodoto plantea el asunto de que eran exactamente esas tropas. Debería observarse que el uso de la palabra peltasta en este contexto no esta relacionada con el uso del término "clásico" y mucho más común, que era describir tropas ligeras armadas con escudos de similarly-sized pero por otro lado del todo (o casi por completo) desarmados y sin armadura. Asclepiodoto escribe que:

"el cuerpo de los peltastas se coloca en un sentido entre estos dos [es decir los falangitas y las tropas ligeras], pues el pelte es un tipo de escudo pequeño y ligero, y sus lanzas son mucho más cortas que las de los hoplitas [de la falange]"

    Su descripción implica que no eran diferentes de los falangitas en otras cuestiones, y por ello habrían usado corazas y grebas. Considerando que describe los escudos de los falangitas, que dice que son "protegidos por escudos del tamaño más grande", como siendo de un diámetro de ocho palmos (unos sesenta centímetros), estos peltai deben haber sido bastante pequeños. La descripción de las lanzas más cortas simplemente indica que estos hombres no estaban equipados con las sarissai de los falangitas, sino en su lugar con lanzas de combate más cortas (dorata)

    La familia de Diliporis es claramente una familia de ciudadanos bitinios - todos los nombres preservados son de origen tracio - y muy ricos and very wealthy ones at that, ya que la esposa y los hijos de Diliporis podían permitirse comprar una estela funeraria para él excepcionalmente grande y de buena calidad. Sin embargo vemos que un hijo es un jinete, otro es un thureophoros, y sin embargo otro es un peltasta. La primera conclusión que se saca de esto es que los ciudadanos bitinios servían no solo como caballería sino como thureophoroi y peltastas dentro del ejército bitinio. Esto se ve confirmado por la estela de Mokazis (estela A) y por otra estela anónima mostrando parte de una escena de batalla (escena B). La primera muestra a Mokazis con dos hijos, un thureophoros y un portador de lanza, y la segunda muestra al hijo del muerto usando un casco y llevando un gran escudo redondo y una espada. La estela de Menas (estela J) proporciona algunas pruebas más en este asunto. El extenso epitafio sobre esta lápida sepulcral se lee como sigue:

"Aunque una gran tumba contiene mis huesos, extranjero, no me eché atrás a la vista de la gran fuerza de los enemigos. Aunque luché a pie, mantuve mi sitio ante jinetes entre aquellos que luchaban  en la primera línea cuando combatimos en la llanura de Kouros. Después de que hubiera golpeado a un tracio en su armadura y a un misio, morí por mi gran valentía. Por ello, pueda alguien alabar al rápido Menas, el hijo de Bioeris, el bitinio, un excelente oficial. Uno puede venir y derramar lágrimas sobre las tumbas de los cobardes que han muerto sin gloria a causa de una enfermedad. Pero la tierra me ha recibido, a quien luchó cerca del curso del río frigio por mi patria y por mis padres, como un hombre que murió mientras luchaba con otros ante la línea, habiendo matado primero a muchos enemigos. Por esto, pueda alguien elogiar al bitinio Menas, el hijo de Bioeris, que cambió la la liviana vida por la valentía."

    La batalla en las llanuras de Corupedium en la cual encontró su destino no podía haber sido la famosa batalla de Corupedium del año 281 a.C., como se ha supuesto, debido a que el armamento de sus oponentes muertos, que se muestra tendido a sus pies, y al carácter general de la estela, que indica una fecha del siglo II a. C. Desafortunadamente, debido al daño causado a este relieve, queda poco del campo superior labrado en relieve representando a Menas mismo. Un casco reposa tras él y él está de pie sobre lo que parece ser un thureos que no puede atribuirse a ninguno de sus oponentes caídos, pero parece improbable que estos sean suyos. Sin embargo, el equipo se ajusta perfectamente a la panoplia del thureophoros bitinio, y el casco es muy similar a los otros mostrados en fuentes bitinias (sobre todo una acuñación emitida por Prusias II mostrando un busto del rey usando un casco casi idéntico). El aspecto más importante de esta estela es que Menas era un oficial de la infantería ligera (los promachoi), sin embargo su familia bitinia era lo bastante rica para proporcionarle un estela bellamente labrada y lo bastante educada para darle un epitafio ensalzando su virtud y su valentía en combate en verso homérico. Normalmente uno esperaría que el papel de tropas más ligeras como estas fuera desempeñado por mercenarios en este periodo (como sucedía, según la mayoría de las pruebas, en los ejércitos seléucidas y tolemaicos.

    Podemos presumir entonces que algún tipo de sistema existía para la asignación de soldados a las diferentes armas del ejército. Probablemente la riqueza era un criterio para la asignación (como pasaba en casi todos los ejércitos de ciudadanos en el mundo antiguo), pero debe haber habido otros, ya que parece improbable que la riqueza variase tan espectacularmente entre hermanos de una misma familia como para que uno tuviera que unir a la caballería y otro a la infantería ligera. El siguiente criterio más probable sería la edad. Quizás los "efebos" bitinios servían en la infantería ligera y soló con el tiempo pasaban a la infantería pesada de mayor prestigio, o de la infantería a la caballería.




    Otra estela bitinia hallada en Dascyleum (estela G) también muestra una variedad de armas que son exhibidas por un aristocrático jinete bitinio. Al contrario que en la estela de Diliporis, en este caso los numerosos artículos exhibidos en la pared son del todo distintos de aquellos con los que el difuntos se muestra equipado en el registro inferior. El hombre usa un linothorax y su asistente sostiene su gran escudo redondo de jinete, mientras que el registro superior muestra un thureos más bien largo y estrecho, detrás del cual están colgadas dos lanzas, dos cascos puntiagudos de ala ancha, una coraza musculada, y una espada. No sobrevive ninguna inscripción en esta laṕida sepulcral que pudiera indicar si el fallecido tenía hijos a los que pudiesen pertenecer estas armas, pero juzgando por los miembros de la familia retratados en el registro superior, o no tenía descendencia masculina o eran demasiado jóvenes para portar armas. Definitivamente estas armas parecen ser bitinias, excluyendo la opción de que fueran botín de guerra (tal exhibición de equipo enemigo capturado era muy rara en los monumentos funerarios griegos dedicados a individuos), pero parece muy improbable que un hombre, incluso uno lo bastante rico para poder permitirse una estela así, poseyese múltiples escudos, cascos, corazas y espadas. Pudiera ser que fueran reliquias de familia, recordatorios del orgulloso historial de servicios militares de la familia del fallecido. Esto significaría que al menos un ancestro de esta familia de la élite había servido como un thureophoros, sugiriendo de nuevo que los ciudadanos ricos también servían en los elementos más ligeros del ejército. Alternativamente, estas podían ser las armas del hombre que habría usado cuando luchó de joven como un thureophoros.

    Un relieve hallado en Adapazari, datado entre el siglo I a. C. y el siglo II d. C., también es de interés. En este relieve fragmentado, probablemente de una estela funeraria, son representados cuatro hombres: tres hombres representados a la misma escala caminan hacia la derecha, un jinete y dos infantes, mientras un diminuto asistente los sigue detrás. El jinete lleva una lanza y no lleva armadura excepto quizás un casco, aunque su cabeza, aunque su cabeza está tan deteriorada que el único rastro posible de este es una ligera proyección en la parte posterior de la cabeza. El primer infante lleva un escudo redondo bastante pequeño y dos lanzas y usa un casco (la forma del cual es poco clara debido a la erosión), mientras el segundo infante lleva un gran thureos (que se extiende desde el cuello a mitad de la pantorrilla) y también usa un casco (aunque, otra vez, la forma exacta no se discierne). Detrás del thureophoros está su asistente que lleva dos lanzas, presumiblemente las del señor-amo a quien sigue. Mientras que el relieve ha sido datado por cuestiones estilísticas entre el siglo I a. C. y el siglo II d. C., el equipo que aparece en el relieve señala a una fecha antes de Cristo. Aquí vemos nuevamente un jinete, un thureophoros, y un peltasta representados a la misma escala como conciudadanos y claramente como iguales en categoría.El thureophoros en la parte trasera podía también permitirse un asistente esclavo, sugiriendo que al menos era razonablemente rico.

La estela de Nikasion

    La región de Bitinia ha proporcionado algunas estelas insólitas, y la lápida sepulcral de Nikasion (estela K) es la más importante de estas. Esta estela es en realidad una combinación de dos estelas de diferente cronología. La estela original, con el registro superior decorado con una escena de comida, fue creada para Nikasion, pero más tarde fue alterada para destacar más a su hijo. Los cambios fueron presumiblemente hechos por su hijo, que también parece haber añadido la escena de batalla. Esta pieza es interesante no solo por su tema, una batalla naval helenística, sino también por su mezcla de figuras y equipo. Las escenas mostrando barcos de guerra tripulados por infantería de marina y preparados para la batalla no son raros en el arte helenístico, pero son muy raras las escenas representando auténticas escaramuzas navales. 


    El hijo de Nikasion es presumiblemente la figura desproporcionadamente grande en el barco de la izquierda. Usa un casco con cimera y una coraza musculada con fajín de oficial y lleva un thureos bastante grande. Un aspecto extraño de esta representación es que la única arma que parece llevar es una piedra, que se prepara para lanzar con su mano derecha. Su mano puede haber sostenido una lanza de metal separada, como era habitual en los relieves de más bulto, la cual se ha perdido, pero su palma parece estar abierta o agarrando un objeto circular. En otro relieve, de Turquía, que muestra a un soldado en un barco de guerra llevando un hoplon (el escudo redondo griego con reborde que era el más usado) parece mostrar también al hombre agarrando una piedra.

    El otro infante de marina en el barco de la izquierda está sin armadura, usando solo un quitón y una clámide, y llevando un thureos. Su mano derecha parece haberse desprendido, pero también puede haber agarrado una piedra. En el otro barco, un hombre, representado desnudo y tras caer por la borda, se encuentra entre los remos de la espadilla de su propia embarcación. Otro hombre caído en combate, mirando en dirección contraria al espectador, yace en la cubierta del barco y sobre él camina un infante de marina que lleva un hoplon.

 Another fallen man, facing away from the viewer, lies on the deck of the shipand is being walked over by a marine bearing a
hoplon

El thureos al lado del barco pertenece probablemente a uno de los dos caídos; este tipo de thureos, con los extremos superior e inferior en punta,  sin reborde, y con una espina estrecha que no recorre toda la longitud del escudo, parece haber sido usado predominantemente por gálatas. La figura caída tiene algunas características físicas distintivas que nos permiten identificar su etnicidad. Tiene miembros demasiado largos, un vientre abultado, y lo que parece ser pelo de punta hacia atrás. Un stamnos etrusco del grupo

An Etruscan stamnos from the group of the Bonn Faliscan depicting two Celtic warriors (one of the earliest representations of Gauls in Graeco-Roman art)
shows a close parallel.


Uno de los dos guerreros, que está muerto, yace de espaldas en una postura muy parecida a la del guerrero caído por la borda de la estela de Nikasion. Su tripa está también abultada del mismo modo y su pelo del mismo modo de punta. Parece muy probable que este soldado fuera un gálata al servicio de la armada de uno de los otros reinos en el Mar Negro. Esta es una indicación interesante del suo de mercenarios gálatas en las armadas alrededor del Mar Negro en el periodo helenístico. Es sorprendente ver el hoplon usado por los soldados de las fuerzas navales. Tales escudos grandes y pesados, ideales para combatir en formación en tierra pero incómodos cuando se usaban en las atestadas cubiertas de los barcos de guerra, ya estaban desapareciendo progresivamente en el contexto de la guerra naval por Ifícrates a comienzos del siglo IV a. C. Ificrates, aunque famoso por reformar la infantería del ejército ateniense, parece haber probado sus cambios revolucionarios primero en la armada ateniense, de la cual fue nombrado general al mando a su vuelta de Egipto.

http://www.oxforddictionaries.com/es/traducir/ingles-espanol/military

Los infantes de marina hoplitas de la armada eran las tropas más activas del ejército ateniense, y por ello habrían sido la elección obvia para probar un nuevo estilo de armamento. Como era de esperar Ifícrates cambió los pesados hoplones por los más ligeros “peltai summetroi”, probablemente escudos ovales de una construcción ligera parecida al thureos. Al no formar en falange, la anchura extra del hoplon ya no era necesaria, y la altura añadida del thureos proporcionaba una mejor defensa.

Las estelas con escenas de batalla

    La escena de batalla en el registro medio de la estela de Mokazis (estela A), la escena de combate en la estela de Nikasion (estela K), y la que se muestra en el registro superviviente de la estela B son extraordinarias debido a la cantidad de figuras implicadas en las refrigas mostradas en cada una. Tres bitinios son representados en la estela de Mokazis: un jinete bien equipado (el propio difunto) y dos infantes, un thureophoros y un lancero, que presumiblemente son sus hijos. Los dos oponentes de los hijos son representados claramente desnudos; el adversario de Mokazis también puede haber estado desnudo, pero esa sección del relieve muy erosionada. Normalmente asumiríamos que esos soldados caídos eran gálatas, que siempre eran la elección favorita para representar el papel de los vencidos en el arte de muchos de los reinos helenísticos y que tradicionalmente luchaban desnudos. Y mientras un adversario lleva una espada y un thureos de estilo céltico, el hecho es que el adversario del hijo thureophoro de Mokazis lleva un escudo redondo que parece poner en duda esta idea, ya que los gálatas (o al menos su infantería) no son conocidos por haber usado habitualmente escudos redondos. El thureophoros derrotado podría ser un mercenario gálata al servicio de otro estado, como los reyes de Ponto, Capadocia o Pérgamo, o, a la luz del otro oponente desnudo no céltico, puede ser alguna otra clase de mercenario o de soldado de infantería ciudadana. Su compañero que usa un escudo redondo y quizás un casco es probablemente un peltasta.



    Mokazis mismo es un ejemplo excelente de la caballería de elite de Asia Menor. Viste un quitón corto y una clámide así como una coraza, probablemente un linothorax. Entre las crines de su caballo y la cabeza del mismo Mokazis se puede ver una línea curva que parece ser el borde de un escudo. Finalmente, maneja una lanza por encima de la cabeza. De sus dos hijos, el thureophoros es el más interesante; por desgracia, el otro hijo, que solo usa un quitón y maneja una lanza, es una anomalía. Parece muy improbable que un soldado luchara en batalla solo con una lanza, aunque esto puede indicar que este hombre era algún tipo de infantería ligera. Su hermano, sin embargo, es un ejemplo estupendo del soldado de infantería medio que se podría encontrar sirviendo en los ejércitos por toda Asia Menor y el Mar Negro a finales del siglo III y en el siglo II a. C. Maneja solo espada y thureos, pero basándonos en pruebas análogas debemos asumir que su panoplia habitual incluiría la lanza.



    La estela B proporciona un ejemplo increíblemente quebradizo preservado de esta clase de escena de batalla que por desgracia ha perdido su mitad derecha. Como en la estela de Mokazis, vemos un jinete bitinio con el caballo encabritado para golpear a un enemigo que desapareció con el resto de la escena. Los detalles de este relieve son soberbios en su mayor parte: hasta puede distinguirse el torques alrededor del cuello del gálata caído y los pesos diminutos en las puntas del manto del jinete. El difunto usa un equipo casi idéntico al de Mokazis, aunque no puede verse ningún rastro de un escudo tras él. Su compañero de armas, un infante, es verdaderamene único: es el único infante de cualquiera de los relieves tratados en este texto que usa un casco puntiagudo con una la ancha (idéntico al del jinete), pero también lleva un gran escudo redondo, plano y sin reborde, y una espada. Esta clase de escudo puede verse en otra estela bitinia, la estela H, pero allí lo lleva un jinete. No puede distinguirse si usa alguna armadura corporal. Es difícil determinar que clase de soldado es este hombre; ¿quizás es un compañero de la caballería que, debido a las convenciones de las imágenes funerarias, no puede ser representado a caballo para no empequeñecer la apariencia heroica del difunto? Si simplemente fuera un soldado la infantería regular del ejército, tendría que ser algún tipo de hoplita debido al gran tamaño de su escudo. Debería observarse que no hay pruebas de que los bitinios adoptaran alguna vez la falange de estilo macedonio en su ejército. Al ser un estado pequeño sin el personal ni el conocimiento y la experiencia para organizar y montar un mecanismo militar de este tipo, los bitinios, como muchos de los pequeños estados en las fronteras de los principales reinos helenísticos, simplemente nunca lo incorporaron a sus ejércitos. Como tal, esta clase de soldado muy probablemente habría luchado como los hoplitas de la Grecia clásica en un formación más flexible. Sin otros ejemplos parecidos con que compararlo, por desgracia es imposible saber más sobre esta clase de soldado, pero proporciona la tentadora prueba de que había otros elementos de infantería más pesados dentro del ejército bitinio que no no están representados en el resto de las pruebas.

Equipo e influencia céltica

https://books.google.es/books?id=z0sHAwAAQBAJ&pg=PA139&lpg=PA139&dq=multi-lobate+sword&source=bl&ots=esWDcGL-Er&sig=fapExqN5XWXDyq210Bb-86dPCtM&hl=en&sa=X&ved=0CCMQ6AEwAGoVChMI1_Pml-zVyAIVitYUCh2LaAUJ#v=onepage&q=multi-lobate%20sword&f=false

    Uno de los aspectos más sorprendentes del equipo representado en estas estelas son las influencias célticas que pueden verse en las armas de la caballería y de la infantería. Los ejércitos de los reinos que rodeaban Galacia parecen haber adoptado ampliamente los artículos de la panoplia céltica tradicional tras el cruce de las tribus gálatas a Asia Menor. Lo que también es evidente por los relieves de las estelas es que las espadas a la moda gálica habían llegado a ser populares en Bitinia, como en otras partes de Asia Menor, en el siglo II a. C. Muchos relieves del siglo segundo procedentes de la campiña que rodeaba la ciudad pisidia de Sagalassos muestran escudos macedonios con lanzas y espadas gálicas plurilobulares, y los mercenarios pisidios de comienzos del siglo II a. C. en la guarnición de Sidón también llevaban este estilo de espada. Este tipo de espada, caracterizada por una empuñadura que termina en dos o tres lóbulos y una hoja recta, podía variar mucho en longitud, y algunos ejemplos (como la usada por Pasias en la estela D, la de un jinete tracio en una estela de Abdera del siglo I a. C., y un ejemplo de los relieves de armas pergameos del siglo II a. C.) son muy largos. Estas espadas largas eran usadas principalmente por la caballería, que podía emplear su largo alcance desde el lomo del caballo. Las espadas que llevaban los infantes en la estela B y en la estela C son de una longitud más regular, como uno esperaría. El artículo definitivo de equipo gálico adoptado por el ejército bitinio fue por supuesto el thureos, la más céltica entre las armas defensivas. Por el siglo II a. C., la mayoría de los ejércitos alrededor del Mediterráneo oriental y del Mar negro habían adoptado el thureos en alguna medida, y este se había difundido hasta un lugar tan lejano como Bactria. Mientras que algunos han atribuido la adopción generalizada del thureos en el este a la influencia romana, cuando se consideran las pruebas de los siglos III y II a. C., es muy claro que la aparición del thureos como un tipo de escudo habitual en el este coincide con la irrupción de los gálatas en Asia Menor en el año 279. Bitinia fue probablemente uno de los primeros estados orientales en adoptar el thureos, ya que después de todo fue el primero en hacer uso de mercenarios célticos en Asia Menor, y esto es corroborado por la estela de Dionisio, que data del siglo III a. C., que le representa llevando uno de esos escudos.

Mercenarios en el ejército bitinio


    Bitinia, al estar situada entre Tracia y las tribus galas que residían alrededor de aquella región en el oeste y Galacia en el este, estaba situada en una zona ideal para el reclutamiento de mercenarios. A pesar de la relación étnica de los bitinios con los tracios europeos, hay pocas pruebas reales de que fueran contratados para luchar en el ejército bitinio. Prusias I contrató tracios para hostigar a Bizancio durante su guerra con aquella ciudad en los años 219-218 a. C., y Prusias II recibió una escolta de 500 tracios de su yerno tracio Diegylis cuando fue sitiado por Atalo II en el año 149 a. C. En el primer caso, los tracios sin duda no eran un componente del ejército bitinio, sino que más bien fueron incitados para que atacaran Bizancio desde el lado europeo, y en el último caso componían una fuerza reunida apresuradamente para asegurar la protección del rey antes que una parte del ejército permanente. Los gálatas también tuvieron una presencia importante dentro del ejército bitinio. Nicomedes I, por supuesto, tiene la fama de haber transportado a los galos a través del Bósforo en el año 278 a. C., y él usó sus guerreros como mercenarios con grandes resultados contra sus rivales en la reclamación del trono. Ziaelas, hijo de Nicomedes, también empleó a los recién disponibles gálatas, irónicamente, contra su padre.

  Los bitinios como mercenarios

    La mayoría de los bitinios que servían en el extranjero como mercenarios iban a Egipto. Esto no es sorprendente, ya que los bitinios no tenían buenas relaciones con los Seléucidas, los principales empleadores de soldados en Asia Menor, así que la elección natural sería servir al principal oponente de los Seléucidas, los Ptolomeos. Los Tolomeos también tenían posesiones alrededor de Bitinia, en la costa tracia, en el Egeo, y por toda Asia Menor. Había bastantes soldados bitinios presentes en Alejandría en el siglo III a. C. para formar una organización militar que dedicó una estatua a un mercenario bitinio y gimnasiarca.

    La estela de Dionisio el bitinio del siglo III a. C., cuya estela funeraria pintada está entre las mejor conservadas de las encontradas en los complejos funerarios de Alejandría, nos proporciona una imagen de uno de estos soldados. Está armado con un casco de hierro, un thureos, una lanza larga y dos jabalinas más cortas.

    Un epitafio de un mercenario bitinio que luchó en Egipto es particularmente conmovedor:

    Anterior caudillo de los guerreros en la batalla, hice huir a las naciones de una mano destructora, firme en los barcos, valiente sobre el terreno. Al mando de la tropa sanguinaria de Enualios cuando repelía a los bandidos en los valles de Asia, saquee los cadáveres de los indígenas vencidos. Entonces llegue a la ilustre fortaleza de Egipto, madre del grano, para proporcionar a sus príncipes mi fuerza y mi convicción. Hoy, mientras avanzaba hacia mi octava década, Hades me encerró en su oscura cueva. No tuve que sufrir ver a mis hijos perecer; más bien, contemplé hasta mi mismo fin como los hijos de mis hijos me cuidaban en mi vejez. La patria que me parió es Apamea, pero la tierra de Egipto me vio morir; yo, el amigo de todos los mortales, Diazelmis, honrado por los reyes. Oh caminante, ¿puedes decirme?: "¡Adiós, que la tierra pueda reposar ligeramente sobre ti!".

    Tres bitinios que levantaron una estela en la necrópolis de Demetrias en Macedonia a finales del siglo III o inicios del siglo II a. C. probablemente también eran mercenarios de la guarnición local.

     Un epitafio solitario de una guarnición pergamea en Egina también incluye lo que muy probablemente es el nombre de una mercenario bitinio estacionado allí. Aun así, estas pruebas son escasas comparadas con la que hay para muchos otros pueblos de Asia Menor (o para los parientes tracios europeos de los bitinios, para ese asunto FOR THAT MATTER) que servían como mercenarios en el periodo helenístico. Ya que el ejército bitinio parece haber sido principalmente un ejército ciudadano, la mayoría de los bitinios capaces de portar armas habrían sido necesarios para mantener el ejército en el periodo tumultuoso desde finales del siglo III a. C. hasta bien entrado el siglo I d. C.

Conclusión

Las pruebas de estas estelas, muchas de ellas completas y muy bien conservadas, proporciona una oportunidad única para examinar, al menos en parte, el ejército de un reino helenístico poco importante. Los contemporáneos orientales de Bitinia -Pérgamo, Ponto, Capadocia, Armenia y los reinos al este del Mar Negro- no han proporcionado una información arqueológica similar, o por falta de excavaciones o por falta de conservación. Solo se ha encontrado una cantidad diminuta de artefactos de la era helenística relacionados con estos reinos (proporcionando la mayoría Pérgamo con mucho), y solo una fracción de aquellos se relaciona con sus ejércitos. Las pruebas iconográficas directas para el ejército de Mitrídates VI, que desafió a Roma y dirigió una guerra que dividió realmente a los reinos alrededor del Mar Negro en favorables a Ponto o contra los romanos, son lastimosamente pequeñas: Una estela de Apollonia Pontica mencionando al rey y representando un casco y una espada labrados en relieve está entre las pocas que se han encontrado y publicado. Por esta razón la información proporcionada por este cuerpo de estelas es muy importante. Proporciona una imagen clara de un ejército de la periferia, incapaz de pagar o mantener un ejército enorme con decenas de mercenarios y una variedad de infantería y caballería fuertemente armadas y por lo tanto obligados a depender de una fuerza compuesta principalmente de ciudadanos de origen. Las pruebas son lo suficientemente completas para que se pueda empezar a distinguir todos los componentes individuales.  




. The infantry was made up of the more common
thureophoroi
fighting alongsidetheir heavier companions-in-arms the peltasts and perhaps a body of heavily-armed hoplites aswell. These core troops were supported by the light
 promachoi
infantry and the skirmishing lightcavalry as well as the crucial heavy cavalry. A navy was maintained to control Bithynian trade inthe Black Sea and the Sea of Marmara and, undoubtedly, to ward off their seagoing neighbourswho also resided on the coast of the Black Sea. All of these elements are primarily supplied withmanpower from Bithynian citizens, the majority of whom inhabited the countryside around themain
 poleis
. Greeks from these cities may sometimes have been levied into the military in timesof need, but no evidence exists to support this. The kings took a pragmatic approach to the hiringof mercenaries – when the need arose or the opportunity was presented, they would be hired, butthey were by no means a permanent fixture of the army like they were in most Hellenisticmilitaries.In addition to the stelai discussed, hundreds of Hellenistic gravestones from northwestern Turkeyhave been excavated that have not yet been published or properly analyzed. When or if these are published, some of them could hopefully shine more light on the militaries of the Bithynians andof other minor kingdoms around Asia Minor in the Hellenistic period.

jueves, 18 de junio de 2015

Apuntes 3º ESO y algo de traducción Batalla de Magnesia

Orden de combate romano en la batalla de Magnesia

- 20.000 legionarios (legiones romanas y latinas)
- 16 elefantes
- infantería de Pérgamo
- 3.000 peltastas aqueos
- 2.200 jinetes legionarios
- 800 jinetes de Pérgamo
- 500 Trallian infantes ligeros
- 500 Cretenses infantes ligeros
- 2.000 voluntarios tracios y macedonios

Orden de combate seléucida en la batalla de Magnesia

- 16.000 falangitas
- 52 elefantes
- 3.000 infantería galogriega (tribus gálatas)
- 3.000 jinetes galos con cotas de malla
- 1.000 jinetes pesados de la agema
- caballería de argiráspides?
- 200 o 1.200 jinetes dahae
- 3.000 infantería ligera trallean y cretense
- 2.500 arqueros misios, honderos cirtios y arqueros elamitas
- 2.000 capadocios armados al estilo galo
- 1.000 jinetes pesados de los Compañeros
- 3.000 catafractos
- 1.000 jinetes pesados de la agema
- arqueros árabes a camello
- carros con hoces
- tarentinos
- 2.500 jinetes galogriegos
- 1.000 cretenses
- 1.500 carios y licios ligeros
- 1.500 tralles
- 4.000 peltastas pisidios, panfilios y lidios
- 2.500 honderos cirtios y arqueros elamitas o de elimea

Texto de Apiano sobre la batalla










The Seleucids:
Right Van:
4 x Irr Ps (S) - Cyrtians
3 x Irr LH (F) - Dahae (Livy gives 1200, Appian 200 men. I've compromised at 750!)
1 x Mendes - Reg Pk (O) sub-general
19 x Reg Pk (O) - Argyraspides (I can see no reason for classifying these as (S). Phil Barker remains unconvinced however!)
8 x Irr Ps (O) Elymain archers
2 x Irr Exp (O) - Scythed chariots
Right Wing:
14 x Irr Bw (I) - Mysian archers
2 x Irr El (S) - Elephants and their escorts
3 x Reg Kn (F) - Agema (I assume these are the 'silver shielded horse' of Livy, and therefore (F), and not (X) cataphracts)
1 x Antiochus - C-in-C as Reg Kn (F)
8 x Reg Kn (X) - Cataphracts
6 x Irr Wb (O) - Galatians [I now realise these should be Irr Bd (I)]
8 x Reg Ax (S) - Mercenaries. These represent the camp guard, whose strength is not given. The camp should be of say 22 TF, with a gate, and say 7 tower sections, and have 16 Bg within it as well as the camp guards
Centre:
4 x Irr El (S) - Elephants and their escorts
1 x Philippos - Reg Pk (O) sub-general
63 x Reg Pk (O) - Phalanx
6 x Irr Ps (O) - Levy skirmishers
Left Wing:
6 x Irr Wb (O) - Galatians [I now realise these should be Irr Bd (I)]
8 x Irr Ax (O) - Cappadocians
2 x Reg Ax (S) - Mercenaries
6 x Irr Hd (O) - Mixed levies
8 x Reg Kn (X) - Cataphracts
1 x Seleucus - Reg Kn (F) sub-general
3 x Reg Kn (F) - Companions
2 x Irr El (S) - Elephants and their escorts
16 x Irr Ax (O) - Peltasts from Cilicia, Lycia, etc.
Left Van:
4 x Irr Exp (O) - Scythed chariots
1 x Zeuxis - Reg Kn (F) sub-general
2 x Reg LH (O) -Tarantines
4 x Irr Cv (O) - Galatians (Livy gives 2500 men - but this seems overlarge given they fielded only 3000 foot - since Appian says some of the Cataphracts were Galatian, some of these 2500 should be included in the cataphracts)
6 x Reg Ps (O) - Cretans
4 x Irr Ps (S) - Cyrtians
4 x Irr Ps (O) - Trallians
8 x Irr Bw (I) Elymain archers
(1379 points)
The Romans and their allies:
Allied Left Wing:
6 x Reg Ps (S) - Velites
6 x Reg Bd (O) - Hastatii
6 x Reg Bd (O) - Principes
3 x Reg Sp (S) - Triarii
6 x Irr Ax (S) - Volunteers. These are part of the camp guard. The camp should be of say 22 TF, with two gates and have 10 Bg within it as well as the camp guards
1 x Marcus Aemilius - Reg Cv (O) sub-general
Roman Left:
6 x Reg Ps (S) - Velites
6 x Reg Bd (O) - Hastatii
6 x Reg Bd (O) - Principes
2 x Reg Sp (S) - Triarii
1 x Tiberius Sempronius Gracchus - Reg Sp (S) sub-general
2 x Irr Ax (S) - Volunteers. These are also part of the camp guard
Roman Right:
6 x Reg Ps (S) - Velites
6 x Reg Bd (O) - Hastatii
6 x Reg Bd (O) - Principes
1 x Lucius Cornelius Scipio - Reg Sp (S) sub-general
3 x Reg Sp (S) - Triarii
2 x Irr El (I) - African Elephants
Allied Right:
6 x Reg Ps (S) - Velites
6 x Reg Bd (O) - Hastatii
6 x Reg Bd (O) - Principes
3 x Reg Sp (S) - Triarii
1 x Gnaeus Domitius - C-in-C as Reg Cv (O)
1 x Reg Cv (O) - Roman Equites
6 x Reg Cv (O) - Italian Equites
Pergamenes:
2 x Reg Ps (O) - Cretans
4 x Irr Ps (S) - Masdyenes
2 x Irr Ps (O) - Trallians
2 x Reg Kn (F) - Xystophoroi
1 x Eumenes - Reg Kn (F) ally-general
1 x Irr Cv (O) - Galatians
5 x Reg Ax (S) - Thureophoroi
Achaeans:
4 x Reg Ps (S) - Peltasts
1 x Diophanes of Megalopolis - Reg Kn (F) ally-general
10 x Reg Ax (S) - Thureophoroi




Escena de una batalla helenística procedente de Pérgamo
Este artículo analiza una escena de batalla en una pequeña placa de bronce recobrada durante las excavaciones del Gran Altar de Pérgamo, inicialmente publicada en 1913

Se han planteado otras identificaciones, en particular que la escena podría ser una celtomaquia, o incluso una batalla contra los ilirios. Mi propósito aquí es argumentar en detalle que esta identificación con Magnesia es correcta, estableciendo comparaciones con representaciones de soldados romanos y helénicos, así como las descripciones literarias de la batalla que quedan. Acabaré con una discusión de la placa como propaganda atálida que discute la posición del reino atálida en su relación con Roma.
La batalla como aparece tiene las siguientes características:

    Una carga de caballería de dos lanceros de tipo helenístico con escudo, y un jinete sin escudo y con lanza.
    Espadachines usando cascos con cimeras, túnicas y llevando escudos ovales.
    Una falange de infantería helenística a la defensiva, con muchos falangitas ya muertos.
    Un jinete desnudo cabalgando hacia la caballería helenística.

Los jinetes atraviesan victoriosamente la escena, aplastando los cuerpos caídos, y preparados para empalar a los falangitas con sus lanzas. Dos falangitas ya están muertos, reposando en los cuencos de sus escudos. No está claro que es el bronce: los excavadores que plantearon que era algún tipo de "applique". La escena tiene mucho en común con las escenas de combate en algunos broches de cinturón de metal procedentes de Iliria. Es tentador pensar que el bronce de Pérgamo es un broche de cinturón también aunque su gran tamaño (24 cm) sugiere que estaba colocado como un applique sobre una estatuta más grande que la vida.
En el caso de una escena fijada sobre un objeto, sin embargo, hay dos izquierdas para que el artista elija. la izquierda del espectador y la izquierda del portador. Sospecho que en este caso atacan desde la izquierda dle portador. Por comparación debemos observar la escena sobre la armadura decorada usada por una estatua de bronce del príncipe Germáncio desenterrada en Amelia en 1964, que muestra el triunfo de Aquiles sobre Troilo. En la mayoría de las representaciones el incidente, Aquiles se coloca en su exitosa emboscada desde el lado izquierdo de la escena. Pero en la armadura de Germáncio, Aquiles ataca desde la derecha del espectador - pero la izquierda del príncipe. Andrew Stewart me ha señalado también que la cabeza de la gorgona también puede ofrecer una pista sobre quien es el vencedor y el perdedor. Uno siempre desea luchar al revés de la petrificadora gorgona. Por ejemplo, en el Mosacio de Alejandro, la gorgona decorando la armadura del observador mirando hacia Darío y los persas en fuga. En esta escena la gorgona observa la falange macedónica, mientras los jinetes helenísticos y la infantería desmontada tienen a sus espaldas su mirada. No parece adecuado comenzar a defender, desde el hallazgo general, que los exitosos jinetes helenísticos, victoriosos y centrales en la escena, son atálidas. De hecho, pienso que estaríamos muy sorprendidos si en cualquier representación el lugar principal pusiese a otros en vez de a los jinetes atálidas. 1
Los Atálidas no triunfaron a menudo en sus batallas campales contra sus oponentes helenísticos. En guerras contra Aqueo, Filipo V y Prusias II, los reyes atálidas retrocedieron a su ciudadela, antes que luchar y ganar batallas campales. Hubo una excepción: Magnesia, donde la caballería atálida contribuyó a rodear y derrotar a la falange seléucida, de hecho Magnesia es una de las pocas batallas en las cuales podemos decir de forma segura... 2
Los espadachines llevando escudos ovales con espinas verticales con forma de espiga de cebada refuerzan la asociación con Magnesia. La panoplia completa de los espadachines corresponde bien a aquella del legionario romano de la república media. De hecho, compara las figuras 3, 6 y 9 con los infantes romanos luchando en el monumento de Emilio Paulo (c. 167 a. C.), así como el soldado desmontado del siglo I a.C. de la moneda de Municio Thermus. En el bronce, los escudos ovales con espinas verticales podían representar seguramente el scutum romano oval y curvado mientras que las espadas de infantería largas y de hoja espigada son perfectamente compatibles con el gladius hispaniensis romano, que Polibio dice que se ajusta bien al tipo de golpes tajantes que el espadachín dle bronce realiza. TOdos los espadachines usan cascos. 3

    En Magnesia, la situación apurada en el ala izquierda romana fue salvada por la carga de caballería contra los jinetes y la infantería ligera de la izquierda seléucida, encabezada personalmente por Eumenes y sus 800 jinetes pergameos. La placa de bronce muestra tres figuras ecuestres cargando de derecha a izquierda, dos de las cuales tienen cascos sin cimera y llevan lanzas largas sujetas a la altura de la cadera. Estas dos figuras (figuras 4 y 7) probablemente representan jinetes atálidas, llevando la versión helenística de la sarissa macedonia más corta que la original. Un tercer jinete (figure 8), cargando hacia la izquierda desde la extrema derecha, tiene un casco emplumado y lleva una lanza que maneja levantada. Esta figura tal vez es una de las doscientas veinte jinetes romanos e italianos agrupados bajo Eumenes, armados con una lanza más corta. La situación cercana de este jinete con una legionario con espada (figura 9) puede estar pensada para reforzar la noción de que el tercer jinete es romano. Observese que no lleva escudo, como los jinetes romanos sin escudo del monumento de Pidna. 4
    Dos falangitas seléucidas se mantienen firmes en la esquina de la izquierda, probablemente representando la falange principal, que durante la batalla se encontró atrapada entre el ataque de flanco de la caballería atálida y romana y el frontal de la infantería legionaria. Los dos llevan un escudo decorado al estilo macedonio, que era usado ampliamente a través del este helenístico. Detrás de los falangitas en orden cerrado en el bronce está un estandarte de batalla con la divisa del "sol de Vergina". Este es el primer testimonio de un estandarte de batalla helenístico, y aunque no está claro cuando se popularizó su uso entre los ejércitos helenísticos, la necesidad de estandartes de unidad puede corresponder. 5
En el bronce es el jinete atálida con armas y armadura helenísticas quien derrota al jinete galo, no el emplumado romano a pie o a caballo, estableciendo las credenciales de Eumenes como un rey capaz de dispersar a los galos por sí mismo. El bronce por tanto representa una victoria romana con un giro: los principales héroes de la escena son los jinetes atálidas cabalgando al rescate de la desorganizada infantería romana a punto de caer ante el enemigo. Es cierto que la batalla de Magnesia fue un acontecimiento que Eumenes y sus sucesores tenían grandes razones para celebrar, ya que cimentaba su estatus como los principales aliados de Roma en el Mediterráneo oriental, y aseguró para ellos una posición dominante en Asia Menor. 6
Los romanos reconocieron ampliamente la contribución de los Atálidas a la guerra con Antíoco el Grande. La Paz de Apamea obligó a Antíoco III a pagar una indemnización al fisco atálida, y proporcionar raciones al ejército de Eumenes. Las concesiones territoriales hechas por los Seléucidas se dividieron entre Pérgamo y Rodas, los principales aliados de Roma. El reino atálida aumentó mucho de tamañó, transformado de la noche a la mañana de un diminuto ducado con aspiraciones reales a un gran poder regional. Al final de su campaña contra los gálatas, Manlio Vubo dijo a los embajadores gálatas que tendrían que esperar hasta la llegada de Eumenes antes de que les concediese condiciones de paz, una señal deliberada a un leal colaborador. 7

"Tengo autoridad completa sobre la tierra, por virtud de haberla recibido de los romanos que prevalecieron en la guerra y en la paz" 8
                                 Tanta deferencia hacia Roma era sorprendente que procediese de un rey heleno, que se suponía que conquistaba sus tierras con su propia lanza. En vez de eso, la invasión de Asia Menor por los hermanos Escipión había salvado una apurada situación militar en el interior de sus fronteras, ya que otra vez Antíoco III había acorralado a Eumenes dentro de las murallas de Pérgamo hasta que la llegada de las legiones alteró la dinámica estratégica. El bronce, sin embargo 9
Sin embargo el bronce pone la dependencia de los romanos que tenía el rey bajo una luz más favorecedora, enfatizando en las vitales maniobras del rey durante la batalla, retratando a Eumenes no como un adulador de Roma, sino más bien como el arquitecto de la victoria romana que aumentó su poder de un modo tan espectacular. Deseo terminar con una nota especulativa, sobre la posible relación entre la escena y el arte triunfal romano. Aunque no han sobrevivido ejemplos seguros dle género parece que el impulso político para reflexionar sobre escenas de campañas dio al arte romano de la República media un aroma histórico característico podemos deducir que el bronce podía estar conectado con la pintura de la batalla de Magnesia encargada por Lucio Escipión y expuesta en el Capitolio. 9 bis
Podemos conjeturar que el bronce podría tener relación con el cuadro de la batalla de Magnesia encargado por Lucio Escipión y expuesto en el Capitolio, un cuadro que sin duda Eumenes habría visto en sus visitas a Roma. Otras representaciones commorativas de la guerra seléucida pueden haber estado en Roma o sus alrededores: hasta los colonos latinos en Fregellae parecen haber commemorado la Guerra Siria con relieves que representaban falangitas, legionarios, elefantes de guerra, y barcos de guerra. La sugerencia cada vez más aceptada de Callagham de que el Altar debía datarse hacia el año 160 a.C., basada en la cerámica, crea la fascinante posibilidad de que el bronce esté relacionado de alguna manera con el friso del monumento de Emilio Paulo en Pidna. Es cierto que hay marcadas similitudes en ciertos aspectos de la escena, incluyendo los guerreros galos desnudos (el bárbaro arquetípico), aliado con el rey enemigo y falangitas postrados recostados en los cuencos de sus escudos (la falange una vez invencible ahora dispersa)

Si el bronce de hecho data de la década de los sesenta del siglo II a.C. puede representar una pequeña parte de un realineamiento ideológico mientras las relaciones entre Eumenes y el Senado se deterioraban durante aquella época, en gran parte a causa del desacuerdo sobre las agresivas campañas de Eumenes contra los gálatas. Por lo tanto la placa evoca las ventajas militares que Eumenes y su caballería habían traido al pueblo romano, y recuerda un tiempo en que los galos habían sido unos enemigos mutuos indudables. Incluso si la placa se datase en los tiempos más felices de las décadas de los ochenta y setenta del siglo II a.C. este representa la fascinante visión de una victoria romana desde el punto de vista de un colaborador heleno. 10