Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios de mapas para 4º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios de mapas para 4º ESO. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2022

Mapa de Europa bajo Napoleón, 1808

 

MAPA DE EUROPA BAJO NAPOLEÓN, 1808

 

1.    Usa cera o lápiz para pintar, y no aprietes demasiado.

2.    Cada error supone un punto menos.

3.    Pon los colores correspondientes en la leyenda.

4.    No olvidéis colorear las islas que corresponden a cada estado. Por ejemplo las islas Jónicas pertenecen a Gran Bretaña, las islas de Creta, Rodas y Chipre pertenecían al Imperio de los turcos otomanos…

5.    Colorea en azul claro los territorios gobernados directamente por Napoleón (Imperio francés, reino de Italia, isla de Córcega, etc.).

6.    Colorea en azul oscuro los territorios gobernados por miembros de la familia de Napoleón (reino de Nápoles, reino de Holanda, etc.).

7.    Colorea en rojo los estados enemigos de Napoleón o de los aliados de este (Reino Unido, reino de Suecia –que incluye Finlandia-, Imperio de los turcos otomanos, reino de Cerdeña, reino de Sicilia, Portugal…).

8.    Colorea en amarillo los países amigos de Napoleón, tanto los estados satélites (Confederación del Rhin o Gran Ducado de Varsovia) como los estados derrotados por Napoleón (reino de Prusia, imperio de los Austrias) y los estados amigos (Imperio ruso, Dinamarca –que incluye Noruega-, España).

 

Explicación del mapa de Europa bajo Napoleón en 1808

En 1808 Napoleón había anexionado extensos territorios al Imperio francés y creado nuevos estados. Previamente, en 1806, Napoleón había creado el reino de Holanda para su hermano Luis Bonaparte y el reino de Nápoles para su hermano José Bonaparte. La conquista de la península itálica por los franceses había supuesto que el rey de Cerdeña tuviera que abandonar sus territorios continentales y refugiarse en la isla del mismo nombre en 1800; lo mismo había pasado con el rey de Nápoles y Sicilia que debió huir a la isla susodicha en 1799. Los ejércitos napoleónicos no pudieron invadir ambas islas al estar protegidas por la armada británica. Al ser muy superior la flota de guerra británica a la francesa era imposible que las tropas napoleónicas desembarcaran en las islas.

En Europa central Napoleón creó en 1806 un estado alemán bajo su protección, la Confederación del Rhin, donde se adoptaron los modelos políticos y sociales de Francia; en 1807 Napoleón resucitó Polonia con el nombre de Gran Ducado de Varsovia. Todo lo anterior explica que los ejércitos imperiales de Bonaparte estuvieran formados no sólo por franceses sino también por italianos, alemanes y polacos.

El reino de Prusia y el imperio de los Austrias eran dos estados recientemente derrotados por Napoleón y eran sus aliados a la fuerza.

España era un aliado de Napoleón, pero las luchas dentro de su familia real fueron aprovechadas por el corso para invadir el país y colocar en el trono de Madrid a su hermano José Bonaparte. El trono de Nápoles quedó vacante y fue ocupado por el general Joaquín Murat, que estaba casado con Carolina Bonaparte, una hermana del emperador.

Los Estados Pontificios existían desde la Edad Media y eran un estado que ocupaba el centro de Italia gobernado por el papa. En ese país el papa era el soberano, por ello establecía impuestos, dictaba leyes, tenía un ejército…


martes, 1 de diciembre de 2020

Mapamundi de lugares estratégicos

Vladivostok

San Petersburgo

Odessa

Múrmansk

Arjánguelsk, Arkhangelsk, Arcángel

Bósforo, Dardanelos

Gibraltar

Canal de Suez

Canal de Panamá

isla de Malta

estrecho de Malaca

estrecho de Adén

estrecho de Ormuz

Kattegat

Golfo Pérsico

Cuba, Jamaica

isla de La Española

Golfo de Guinea 

India

Bakú

Antillas Menores

Golfo de México

islas Malvinas

islas Maldivas

jueves, 13 de diciembre de 2018

Mapa: La política expansionista de Hitler (1936-1939)

Título del mapa: La política expansionista de Hitler (1936-1939)
    • Primero coloree en violeta el territorio de Alemania cuando Hitler estableció su dictadura a principios de 1933. Recuerde que el III Reich incluía el territorio de Prusia oriental. No coloree la región de Renania.
    • Coloree en rojo el territorio de la región alemana de Renania. La orilla derecha del río Rhin había sido desmilitarizada por el Tratado de Versalles. En marzo de 1936, pocos meses después de la subida al poder de Hitler, el ejército alemán volvió a ocupar esa región del país.
    • Coloree en naranja el territorio de Austria. En marzo de 1938, con el apoyo de la mayoría de la población austriaca, el III Reich se anexionó el país. Se hacía así realidad la idea de la Gran Alemania (Grossdeutschland) que integraría a todos los germano-parlantes.
    • Coloree en amarillo el territorio de los Sudetes. En octubre de 1938 el III Reich se anexionó esta región de Checoslovaquia poblada en su mayoría por alemanes. La ocupación de ese territorio seguía la política de la Gran Alemania iniciada con Austria. Hitler consiguió en la Conferencia de Munich que los gobiernos de Francia y Gran Bretaña le permitieran ocupar los Sudetes a cambio de respetar el resto del estado checoslovaco.

    •  Coloree en rosa el territorio de Bohemia-Moravia. En marzo de 1939 Hitler rompió el pacto de la Conferencia de Munich y se apoderó del resto del territorio checo convirtiéndolo en un protectorado. Mientras tanto Eslovaquia se independizó como un estado fascista aliado del Tercer Reich. 

    • Finalmente en septiembre de 1939 Hitler quiso incorporar la franja de Danzig a Alemania para unir Prusia oriental con el resto del país. El apoyo de las democracias occidentales a Polonia cuando fue atacada llevó al inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Mapa del inicio de la Primera Guerra Mundial


Los mapas se entregan dentro de un folio plástico con la etiqueta del nombre del estudiante en mayúscula, y el número del estudiante.

    Coloree con lápiz o cera. No use rotulador.



    Título del mapa: El inicio de la I Guerra Mundial

Países Aliados: Serbia, Imperio Ruso, Francia, Bélgica, Gran Bretaña. Escribe sus nombres y luego colorea los Países Aliados en verde.



Potencias Centrales: Imperio austrohúngaro, Imperio alemán. Escribe sus nombres y luego colorea las Potencias Centrales en azul.



Países neutrales: Suiza, España, Países Bajos, Suecia, Noruega, Dinamarca, Albania. Escribe sus nombres y luego colorea los países neutrales en amarillo.


lunes, 16 de octubre de 2017

Europa a fines del siglo XVIII


Europa a fines del siglo XVIII
Aquí están los puntos que se valorarán en el ejercicio del mapa de Europa a fines del siglo XVIII. SE VALORARÁ…

PRESENTACIÓN
Que el mapa se entregue en un forro plástico (0'5 punto)

Que el forro plástico lleve una etiqueta de gran tamaño con el nombre completo de el/la estudiante, el nombre del grupo y el número de el/la estudiante. Todo esto escrito en letra mayúscula. La etiqueta debe estar pegada en la parte frontal del forro, es decir con los agujeros a la izquierda y la entrada en la parte superior (1 puntos)

CONTENIDO
Que usen lápices de colores, pero sin apretar (0'5 punto)

Que los todos datos pedidos (nombres y colores) estén correctamente indicados (3 puntos)

DATOS

Escribe el título del mapa en mayúsculas negras en un lateral del mapa (0'25 punto)

Escribe los nombres de todos los estados y territorios que aparecen en el mapa (0'5 punto)

Repasa con rotulador negro, sin manchar, con discreción, las fronteras delSacro imperio romano-germánico, una organización política que se declaraba heredera del Imperio romano, y cuyo ideal era unir a todos los cristianos bajo un mismo gobierno (0'25 punto)

Que dibuje en castaño el reino de Portugal (0'25 punto)

Que dibuje en amarillo el reino de España, incluidas Ceuta, Melilla y Orán. Y no olvidemos las islas Baleares. (0'25 punto)

Que dibuje en color azul claro el reino de Francia (0'25 punto)

Que dibuje con color rojo el Reino Unido de Gran Bretaña (0'25 punto)

Que dibuje en color castaño el reino de Cerdeña (antiguo Ducado de Saboya)
(0'25 punto)

Que dibuje en naranja la República de las Provincias Unidas de los Países Bajos -también llamada Holanda-, que forma un bloque frente al Mar del Norte (0'25 punto)

Que dibuje en violeta los diferentes territorios del reino de Dinamarca (0'25 punto)

Que dibuje en azul oscuro los seis territorios que formaban el reino de Prusia y la flecha que se introduce en Polonia (0'25 punto)

Que dibuje en rosa los territorios de la dinastía de los Austrias y la flecha que se introduce en Polonia (0'25 punto)

Que dibuje en verde oscuro el Imperio ruso y la flecha que se introduce en Polonia (0'25 punto)

Que dibuje en verde claro el Imperio de los turcos otomanos, que incluye territorios europeos, asiáticos, varias islas mediterráneas, y el actual Túnez (0'25 punto)

Que dibuje en color rojo el reino de Polonia (0'25 punto)

Que elabore sin errores una leyenda en la cara posterior del folio (1 punto)

SI HAY DUDAS CONSULTAD TAMBIÉN EL OTRO MAPA DEL SIGLO XVIII PARA ESTAR SEGUROS DE COMO VAN LOS  COLORES


FECHA TOPE DE ENTREGA: PRIMER DÍA DE CLASE DE LA SEMANA DEL 23 AL 27 DE OCTUBRE

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Los grandes imperios del siglo XVIII

Los grandes imperios del siglo XVIII
Aquí están los puntos que se valorarán en el ejercicio del mapa de los grandes imperios del siglo XVIII. SE VALORARÁ…

PRESENTACIÓN
Que el mapa se entregue en un forro plástico (0'5 punto)

Que el forro plástico lleve una etiqueta de gran tamaño con el nombre completo de el/la estudiante, el nombre del grupo y el número de el/la estudiante. Todo esto escrito en letra mayúscula. La etiqueta debe estar pegada en la parte frontal del forro, es decir con los agujeros a la izquierda y la entrada en la parte superior (1’5 puntos)

CONTENIDO
Que usen lápices de colores, pero sin apretar (0'5 punto)

Que los todos datos pedidos (nombres y colores) estén correctamente indicados (2 puntos)

DATOS

Que dibuje en verde claro el Imperio de los turcos otomanos (0'5 punto)

Que dibuje con color rojo Gran Bretaña y sus colonias en América, África y Asia (0'5 punto)

Que dibuje en color verde Francia y sus colonias en América, África y Asia (0'5 punto)

Que dibuje en azul oscuro los diferentes territorios del reino de Dinamarca (0'5 punto)

Que dibuje en amarillo la Monarquía Hispánica y sus colonias en América y Asia (0'5 punto)

Que dibuje en verde oscuro el Imperio ruso, incluidos sus territorios en América (0'5 punto)

Que dibuje en castaño el reino de Portugal y sus colonias en América, África y Asia (0'5 punto)

Que dibuje en castaño la república de Holanda o de los Países Bajos  y sus colonias en América, África y Asia (0'5 punto)

Que dibuje en violeta el Imperio o Confederación maratha en India (0'5 punto)

Que dibuje en rosa el Imperio chino gobernado por la dinastía manchú (0'5 punto)

Que elabore sin errores la leyenda en la cara anterior del folio (0'5 punto)


SI HAY DUDAS CONSULTAD TAMBIÉN OTROS MAPAS DEL SIGLO XVIII PARA ESTAR SEGUROS DE COMO VAN LOS  COLORES

AMPLIAD EL MAPA EN COLOR PARA DETECTAR LAS ISLAS Y LOS ENCLAVES COSTEROS EUROPEOS EN LOS OTROS CONTINENTES

FECHA TOPE DE ENTREGA: 4 DE OCTUBRE, MIÉRCOLES


SI NO PUEDES ESTAR ESE DÍA EN CLASE DA EL FORRO PLÁSTICO A OTRO/A ESTUDIANTE PARA QUE LO ENTREGUE EN TU LUGAR









martes, 7 de marzo de 2017

La Guerra Civil Rusa (1918-1921)

Aquí están los puntos que se valorarán en el ejercicio del mapa que muestra la Guerra Civil Rusa. SE VALORARÁ…

PRESENTACIÓN
Que el mapa se entregue en un forro plástico (0'5 punto)

Que el forro plástico lleve una etiqueta de gran tamaño con el nombre completo de el/la estudiante, el nombre del grupo y el número de el/la estudiante. Todo esto escrito en letra mayúscula. La etiqueta debe estar pegada centrada en la parte frontal del forro, es decir con los agujeros a la izquierda y la entrada en la parte superior (1 puntos)

CONTENIDO
Que usen lápices de colores, pero sin apretar (0'5 punto)

Que los todos datos pedidos estén correctamente indicados (1 punto)

DATOS
Que escriba con bolígrafo negro y letras mayúsculas el título del mapa en la parte superior del mapa apaisado: LA GUERRA CIVIL RUSA (1 punto)

Que dibuje en azul el Imperio Japonés, que incluye el archipiélago nipón, la península de Corea y el sur de la isla de Sajalín (2 puntos)

Que dibuje con color verde las flechas que marcan la intervención de checos, franceses, ingleses, japoneses, norteamericanos, polacos y rusos blancos en la Guerra Civil Rusa (1 punto)

Que subraye en color verde  los nombres de los puertos rusos por los que entraron las tropas extranjeras (Arkhangelsk o Arjángelsk o Arcángel, Bakú, Odessa, Vladivostok) (1 punto)

Que dibuje en rojo la zona central de Rusia controlada por los bolcheviques (territorio rayado alrededor de Moscú y de Petrogrado o San Petersburgo) (1 punto)

Que elabore sin errores de ningún tipo una leyenda en la cara posterior del folio (1 punto)















martes, 24 de enero de 2017

La extensión de la Revolución Industrial

PRESENTACIÓN

Que el mapa se entregue en un forro plástico

Que el forro plástico lleve una etiqueta con el nombre completo en mayúscula, el nombre del grupo y el número del estudiante

Qué el estudiante use ceras o lápices de colores

CONTENIDO

Que el uso del color sea el indicado en las instrucciones

Que los datos pedidos estén correctamente indicados y sean visibles


Orden del trabajo
1.  Escribe con bolígrafo negro los nombres de las principales regiones industriales europeas.
2.          Escribe con bolígrafo azul los nombres de los países.
3.        Pinta de forma suave en color violeta las principales regiones industriales europeas.
4.   Colorea en rojo los países afectados por la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII.
5.  Colorea en naranja los países afectados por la Revolución Industrial a mediados del siglo XIX.
6.         Colorea en amarillo los países afectados por la Revolución Industrial a fines del XIX.
7.           Colorea la leyenda.
8.         Colorea en verde claro el territorio del Imperio de los turcos otomanos. NO colorees Bulgaria, Rumanía, Servia, Montenegro, Grecia, Portugal, Marruecos ni la Argelia francesa.


POR CADA ERROR EN LA ELABORACIÓN DEL MAPA SE RESTARÁ UN PUNTO A LA NOTA INICIAL DE 10

SI NO PUEDES ESTAR ESE DÍA EN CLASE DA EL FORRO PLÁSTICO A OTRO/A ESTUDIANTE PARA QUE LO ENTREGUE EN TU LUGAR






Este mapa es diferente pero puede servir como apoyo




lunes, 9 de noviembre de 2015

Mapa de la Europa de la Restauración o Europa de los congresos en 1815

USE CERA O LÁPIZ PARA LOS COLORES, NO ROTULADOR

FÍJESE EN LAS ISLAS A LA HORA DE COLOREAR

Orden del trabajo

1. Escribe con bolígrafo azul los nombres del mar de Azov, mar Negro, mar Egeo, mar Adriático, mar Jónico, mar Tirreno, mar Cantábrico, mar del Norte, mar Báltico.
2. Pinta en amarillo el reino de España (incluidas las islas Baleares).
3. Colorea en azul claro el reino de Francia (incluida la isla de Córcega).
4. Pinta en rojo el Reino Unido de Gran Bretaña (que incluye Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda, Gibraltar, Malta, las islas Jónicas, la isla de Heligoland o Helgoland).
5. Colorea en verde claro el Imperio ruso (incluyendo Finlandia, Polonia y Besarabia).
6. Colorea en verde oscuro el Imperio de los turcos otomanos (que incluye las islas de Creta, Chipre y del mar Egeo).
7. Pinta en color castaña el reino de Portugal.
8. Colorea en color naranja el Imperio de los Austrias.
9. Pinta en azul oscuro el reino de Prusia.
10. Colorea en amarillo el reino de Suecia (que incluye Noruega).
11. Colorea en color rojo el reino de Dinamarca.
12. Pinta en color naranja el reino de los Países Bajos/Holanda.
13. Colorea en color castaño el reino de Cerdeña (que incluye los territorios de Piamonte y Saboya).
14. Pinta los Estados Pontificios o estados papales en color amarillo.
15. Colorea el reino de las Dos Sicilias en color rosa.

POR CADA ERROR EN LA ELABORACIÓN DEL MAPA SE RESTARÁ UN PUNTO A LA NOTA INICIAL DE 10

SI NO PUEDES ESTAR ESE DÍA EN CLASE DA EL FORRO PLÁSTICO A OTRO/A ESTUDIANTE PARA QUE LO ENTREGUE EN TU LUGAR


miércoles, 12 de marzo de 2014

Rúbrica del mapa sobre el desarrollo de la Primera Guerra Mundial

Título del mapa: El desarrollo de la I Guerra Mundial









RÚBRICA PARA EL MAPA DE

EL DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL



Aquí están los puntos que se valorarán en el ejercicio del mapa. SE VALORARÁ…



PRESENTACIÓN


Que el mapa se entregue en un forro plástico (0'5 punto)



Que el forro plástico lleve una etiqueta de gran tamaño con el nombre completo de el/la estudiante, el nombre del grupo y el número de el/la estudiante. Todo esto escrito en letra mayúscula. La etiqueta debe estar pegada en la parte frontal del forro, es decir con los agujeros a la izquierda y la entrada en la parte superior (1 punto)



CONTENIDO


Que se usen lápices de colores, pero sin apretar (0'5 punto)



Que todos los datos pedidos (nombres y colores) estén correctamente indicados (3 puntos)



DATOS



Primero colorea en rojo las cinco líneas de frente representadas como sucesiones de triángulos. (0’5 punto)



Colorea en verde la flecha que marca la intervención de los norteamericanos y escribe debajo el año 1917. (0’5 punto)



Une con verde los puntos que marcan el bloqueo marítimo de los Aliados a Alemania. (0’5 punto)



Países Aliados: Serbia, Imperio Ruso, Francia, Bélgica, Gran Bretaña, Italia (1915), Rumania (1916), Portugal (1916), Grecia (1917), Montenegro. Escribe sus nombres, incluidas las fechas, y luego colorea los Países Aliados en verde. (1 punto)



Potencias Centrales: Imperio austrohúngaro, Imperio alemán, Imperio turco otomano (1914), Bulgaria (1915). Escribe sus nombres, incluidas las fechas, y luego colorea las Potencias Centrales en azul. (1 punto)



Países neutrales: Suiza, España, Países Bajos, Suecia, Noruega, Dinamarca, Albania. Escribe sus nombres y luego colorea los países neutrales en amarillo. (1 punto)



Que elabore sin errores una leyenda en la cara posterior del folio (0’5 punto)



SI HAY DUDAS CONSULTAD TAMBIÉN LOS MAPAS QUE APARECEN EN EL BLOG



FECHA TOPE DE ENTREGA: PRIMER DÍA DE CLASE A LA VUELTA DE VACACIONES DE NAVIDAD

jueves, 6 de marzo de 2014

Rúbrica para el mapa de el imperialismo colonial

RÚBRICA PARA EL MAPA DE…

 

EL IMPERIALISMO COLONIAL

 

Aquí están los puntos que se valorarán en el ejercicio del mapa. SE VALORARÁ…

 

PRESENTACIÓN

 

Que el mapa se entregue en un forro plástico (0'5 punto)

 

Que el forro plástico lleve una etiqueta de gran tamaño con el nombre completo de el/la estudiante, el nombre del grupo y el número de el/la estudiante. Todo esto escrito en letra mayúscula. La etiqueta debe estar pegada en la parte frontal del forro, es decir con los agujeros a la izquierda y la entrada en la parte superior (0’5 punto)

 

CONTENIDO

 

Que en la parte superior del mapa esté escrito el nombre del estudiante en mayúsculas y el título del mapa: LOS IMPERIOS COLONIALES (1870-1914) (0’5 punto)

 

Que se usen lápices de colores, pero sin apretar (0'5 punto)

 

Que todos los datos pedidos (nombres y colores) estén correctamente indicados (3 puntos)

 

DATOS

 

Qué se escriban con bolígrafo negro, y sin faltas de ortografía, los nombres que aparecen en el mapa de la página 128-129 del libro de texto de la editorial Santillana. Si no hay sitio para los nombres se pueden emplear flechas, pero mejor no escribir un nombre si falta espacio y va a quedar un borrón o no se va a entender (3 puntos)

 

Que se coloree el mapa usando el código de colores que aparece aquí y siguiendo el mapa de la página 128-129 sólo para ver por donde se extendía cada imperio colonial. (2 puntos)

Imperio británico: color rojo

Imperio francés: azul claro

Imperio alemán: azul oscuro

Imperio italiano: castaño

Imperio holandés o neerlandés: naranja

Imperio ruso: verde oscuro

Estados Unidos (EE.UU., U.S.A.): violeta, lila o morado

Imperio japonés: rosa

Imperio español: amarillo

Imperio portugués: gris

Imperio de los turcos otomanos: verde claro

Imperio chino: amarillo




AVISOS

 

Recuerden que no solo hay que pintar los imperios coloniales sino también el territorio de las metrópolis (los estados que dirigían los imperios) en Europa.

Atención con el Imperio japonés que las personas no identifican bien (equivocaciones con las islas de Sajalín -la que está más al norte de Japón- y Formosa).

No hay que olvidar que los imperios coloniales se extendían por África, Asia y América. No deben descuidarse las Guayanas.

En la costa de la India hay territorios que pertenecían a otros imperios coloniales.

Filipinas y Hawái son de los Estados Unidos

La isla de Nueva Guinea estaba repartida entre los británicos, los holandeses/neerlandeses y los alemanes.






El armamento moderno de los británicos frente a las lanzas zulúes
https://www.youtube.com/watch?v=-IzRvBbRQFY

55 días en Pekín
El recinto internacional
https://www.youtube.com/watch?v=LtLstbYPQ60
Liberación por las fuerzas internacionales
https://www.youtube.com/watch?v=HCMby_Tty7U

El ataque de los bóxers https://www.youtube.com/watch?v=7CltwiBlBsA

La liberación  https://www.youtube.com/watch?v=HCMby_Tty7U

Gunga Din
https://www.youtube.com/watch?v=rEynYH-FNy8&list=PLE48616B5F046C763&index=9

Las cuatro plumas
https://www.youtube.com/watch?v=MjxZKncH81U

La carga del hombre blanco Rudyard Kipling
https://www.youtube.com/watch?v=1szvepEznbI