viernes, 20 de enero de 2012

Carmen: la imagen de Andalucía en Europa y en España

Fragmento de la película "Carmen", dirigida por Vicente Aranda y protagonizada por Paz Vega:

http://www.youtube.com/watch?v=mVWGUlEiqtE

Enlaces para la novela original y la ópera que ayudaron a crear parte de la imagen de Andalucía en Francia... y en España:

http://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_(novela)

http://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_(%C3%B3pera)

Fragmentos de distintas escenificaciones de la ópera Carmen:

http://www.youtube.com/watch?v=8w9yJdkeryI&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=D8Ult8x-doE

Versión española: La Carmen de España

Escena de "Bienvenido Mr. Marshall"

http://www.youtube.com/watch?v=EbxaBAj54dw

http://www.youtube.com/watch?v=TF_JjOzj0N0

CARMEN DE BIZET
CARMEN DE PAZ VEGA
estereotipos nacionales y regionales andaluz francés gallego alemán
colgar tiras periodisticas del XIX

10. El comienzo de la historia escrita en la península ibérica

https://www.todostuslibros.com/libros/ya-no-quedan-ciudades_978-84-670-5972-4#synopsis


EL COMIENZO DE LA HISTORIA ESCRITA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

 

Colonia: territorio o ciudad que está ocupado por una población de origen extranjero que ha llegado desde lejos.

Colonizador: es un persona o un grupo de personas que se establece en un país nuevo, que puede estar habitado o no. Los colonizadores suelen fundar donde llegan nuevas ciudades llamadas colonias.

Estado: es un poder que controla un territorio y los habitantes que viven en él. El estado está formado por un gobierno, unas fuerzas armadas, un sistema de impuestos, unas leyes escritas…

Factoría: es un establecimiento que construye un comerciante en un país extranjero para vender o comprar mercancías. Los edificios de una factoría pueden incluir almacenes para los productos que se quieren vender, así como viviendas para los comerciantes, pues mientras duren los negocios van a tener que vivir allí, a veces durante semanas.

Indígena: es el habitante original de un territorio, el que nació o se crió en un lugar concreto. El pueblo indígena de un lugar son los primeros pobladores de ese lugar.

Púrpura: se trata de un tinte de color rojo violáceo que se consigue machacando la concha de un animal marino.

 

Los pueblos colonizadores

A principios del primer milenio antes de Cristo (1000-1 a. C.) llegaron a la península ibérica distintos pueblos colonizadores: los fenicios, los griegos y los cartagineses. Procedían de las costas del Mediterráneo oriental y buscaban sobre todo metales (estaño, oro, plata…).

-                Los fenicios aportaron a los pueblos indígenas de la península ibérica el cultivo de la vid, la conserva del pescado en salazón, el torno del alfarero, el uso de la púrpura para teñir los tejidos y la escritura alfabética. Fundaron factorías que luego se convirtieron en ciudades como Gadir (Cádiz) y Malaka (Málaga).







-                Los griegos aportaron a los pueblos indígenas de la península ibérica la moneda, su escritura, el cultivo del olivo y su arte. Fundaron ciudades como Emporion (Ampurias) o Rhode (Rosas o Roses) y Maninake.

-                Los cartagineses fundaron Ebussus (Ibiza o Eivissa) y Qart Hadasht (Cartagena).

 

¿Qué es un colonizador?

¿Qué es una colonia?

¿Cuándo empezó y terminó el primer milenio antes de Cristo?

¿Qué pueblos colonizadores llegaron a la península ibérica a principios del primer milenio?

¿De dónde procedían esos pueblos colonizadores?

¿Qué buscaban los pueblos colonizadores?

¿Qué es un pueblo indígena?

¿Qué es la púrpura?

¿Qué es una factoría?

¿Qué pueblo colonizador llevó el invento de la moneda a la península ibérica?

 

Los tartesios

El reino de Tartessos es el primer estado histórico conocido de la península ibérica. Debió de situarse a lo largo del valle del Guadalquivir, aunque su localización exacta se desconoce. El reino de Tartessos alcanzó su mayor esplendor entre los siglos VIII y VI a. C.

Los tartesios estuvieron gobernados por reyes, se dedicaban a la agricultura, a la ganadería, a la pesca y al comercio de metales con los pueblos colonizadores. Además, desarrollaron una lengua y una escritura propias.

 PIEDRA ROSETTA

¿Dónde creemos que estaba situado el reino de Tartessos?

¿Qué elementos forman un estado?

 

Coloca en el siguiente cuadro los nombres originales de las actuales ciudades españolas y di cual fue el pueblo colonizador que fundó cada una (cartagineses, fenicios o griegos):

 

Ciudades

Nombre original

Pueblo colonizador que la fundó

Ampurias

 

 

Cádiz

 

 

Cartagena

 

 

Ibiza

 

 

Málaga

 

 

Rosas

 

 



lunes, 16 de enero de 2012

Chateau Thierry and Belleau Wood 1918









viernes, 13 de enero de 2012

Mapa por años

atlas en red Muy útil

martes, 10 de enero de 2012

Presentación, contextualización y contenidos

 

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Historia Antigua de la Península Ibérica I abarca un arco de tiempo comprendido desde las

culturas indígenas protohistóricas y el fenómeno de las colonizaciones (fenicios, griegos,

cartagineses y romanos) hasta el siglo III d. C. Es una asignatura obligatoria, de 5 créditos

ECTS, de tercer curso (primer semestre) del Grado en Geografía e Historia, impartido por la

Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

(UNED). Pretende ofrecer al estudiante una panorámica de la evolución de las sociedades

hispanas, desde los momentos protohistóricos hasta finales de la época romana

altoimperial, marcada por el final de la dinastía severiana.

 

Como asignatura del Grado en Geografía e Historia, la materia Historia Antigua de la

Península Ibérica I está relacionada con los siguientes objetivos de la citada titulación:

a) El conocimiento general de los diferentes períodos de la Historia Antigua Universal.

b) El conocimiento detallado de las diferentes etapas de la Historia Antigua peninsular,

desde la Antigüedad hasta el tiempo presente y la capacidad de apreciar sus subdivisiones

internas.

c) La capacidad para identificar, analizar y comentar adecuadamente las fuentes históricas y

epigráficas relacionadas con la Historia Antigua peninsular.

d) La capacidad para identificar, utilizar y comentar adecuadamente las referencias

bibliográficas y documentales necesarias para el estudio de los distintos momentos de la

Historia Antigua peninsular.

e) El conocimiento de los principales hechos y actores históricos que han tenido lugar en los

distintos periodos en que se ha dividido la historia, con atención especial a los relacionados

con la Península Ibérica.

f) La conciencia de las discontinuidades y cambios que tienen lugar en el proceso histórico, y

la capacidad para comprenderlos.

g) La conciencia de la diversidad histórico-cultural y la capacidad de comprender cómo la

humanidad ha existido, actuado y pensado en los distintos contextos del pasado.

Para el caso de la Historia Antigua de la Península Ibérica I, estos objetivos se concretan en:

a) Caracterizar las peculiaridades de Hispania en la Antigüedad, tanto desde la óptica del

desarrollo de las que fueron sus civilizaciones propias como desde el modo en que se fraguó

la relación con los pueblos colonizadores.

b) Entender la relación existente entre los acontecimientos que se desarrollaron en la

Península Ibérica en la Antigüedad y lo acontecido en el mismo periodo en el Mediterráneo

Occidental.

c) Familiarizarse con los modos de organización económica, social y política de las

civilizaciones fenicia, griega, cartaginesa y romana en la Península Ibérica, y conocer cómo

estos afectaron a las estructuras propias de las poblaciones indígenas peninsulares.

d) Reconocer los principales acontecimientos y actores históricos de Hispania en la

Antigüedad.

e) Ser capaz de manejar distintos tipos de fuentes (literarias, arqueológicas, epigráficas y

numismáticas) propias de los estudios en Ciencias de la Antigüedad reconociendo, además,

el servicio que prestan a la reconstrucción de los acontecimientos históricos.

f) Reconocer y caracterizar las principales instituciones y los principales protagonistas de los

procesos de cambio y transformación que tuvieron lugar en la Península Ibérica desde el

siglo XII a. C. hasta mediados del siglo III d. C.

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

1. Conocimiento de la estructura diacrónica general de la Historia, y capacidad para

caracterizar los grandes períodos históricos y sus subdivisiones internas, con arreglo a los

distintos criterios de la historia política, económica, social, religiosa o cultural.

2. Conocimiento de los principales hechos históricos (acontecimientos, procesos,

coyunturas) que han tenido lugar en los distintos períodos en los que tradicionalmente se ha

dividido la Historia: Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna e

Historia Contemporánea.

3. Conciencia de la diversidad de ámbitos espaciales y escalas del conocimiento

histórico: historia universal, historia de Europa, historia nacional.

4. Conciencia de las continuidades y de los cambios que tienen lugar en el proceso

histórico, y capacidad para comprenderlos.

5. Conciencia de la complejidad y diversidad de las situaciones, sucesos y

mentalidades del pasado.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los resultados que se pretenden conseguir con el aprendizaje de esta asignatura están en

íntima relación con los contenidos del temario. El objetivo primordial de la asignatura

consiste en la obtención por parte de los estudiantes de una instrucción suficiente en la

materia para conocer y comprender el devenir histórico experimentado en la Península

Ibérica desde sus sociedades protohistóricas y la presencia de los pueblos colonizadores

hasta las vicisitudes de su integración en el ordenamiento romano. La preparación de esta

materia proporcionará a los estudiantes la adquisición de una serie de competencias

concretas:

1. Capacidad para distinguir los momentos de cambio en el proceso histórico y conciencia

crítica de los diversos procesos experimentados en las coordenadas espacio-temporales de

la Historia Antigua de la Península Ibérica.

2. Conocimiento de las fuentes antiguas y capacidad para diferenciar la información

proporcionada por los autores greco-latinos, las fuentes epigráficas y numismáticas sobre

cuestiones políticas, étnicas, sociales, culturales, religiosas y propagandísticas que guardan

relación con la Historia Antigua de la Península Ibérica, relacionándolas, además, con las

aportaciones de la crítica histórica reciente (historiografía).

3. Obtención de capacidad para la búsqueda, selección y manejo de los distintos recursos

bibliográficos y documentales, incentivando la capacidad de análisis y síntesis en el estudio

de la materia, así como la destreza en la presentación, exposición y redacción de los

resultados del estudio.

 

 

CONTENIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA I: DESDE LOS COLONIZADORES FENICIOS AL FINAL DE

LAS GUERRAS CELTIBÉRICAS

 

UNIDAD DIDÁCTICA I: DESDE LA COLONIZACIÓN FENICIA A LAS GUERRAS

CELTIBÉRICAS

(Temas 1 - 6 del Manual básico de la asignatura)

TEMA 1: LA COLONIZACIÓN FENICIA Y TARTESO

TEMA 2: GRIEGOS Y CARTAGINESES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA ANTES DE LA

SEGUNDA GUERRA PÚNICA

 

TEMA 3: LOS PUEBLOS PRERROMANOS I. LOS PUEBLOS IBÉRICOS

TEMA 4: LOS PUEBLOS PRERROMANOS II. EL ÁREA INDOEUROPEA

TEMA 5: HISPANIA, ESCENARIO DE LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA. LOS PRIMEROS

ROMANOS EN HISPANIA

TEMA 6: EL SIGLO II A.C.: GUERRAS CELTIBÉRICAS Y LUSITANAS

 

UNIDAD DIDÁCTICA II: DESDE SERTORIO A LA ORGANIZACIÓN DE LAS

CIUDADES HISPANAS

 

UNIDAD DIDÁCTICA II: DESDE SERTORIO A LA ORGANIZACIÓN DE LAS CIUDADES

HISPANAS

(Temas 7 - 12 del Manual básico de la asignatura)

TEMA 7: EL SIGLO I A.C.: SERTORIO Y POMPEYO EN HISPANIA

TEMA 8: LA GUERRA CIVIL EN HISPANIA, CÉSAR Y AUGUSTO. HISPANIA SOMETIDA

TEMA 9: HISPANIA CON AUGUSTO Y LOS JULIO-CLAUDIOS

TEMA 10: HISPANIA EN LA ÉPOCA DE LOS FLAVIOS, DE LOS ANTONINOS Y LOS

SEVEROS

TEMA 11: ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA Y EL GOBIERNO DE LAS

PROVINCIAS EN EL ALTO IMPERIO

TEMA 12: CIUDADES, CIUDADANÍA, COLONIAS Y MUNICIPIOS

UNIDAD DIDÁCTICA III: SOCIEDAD ROMANA, ECONOMÍA, RELIGIÓN, EJÉRCITO

Y CULTURA

 

UNIDAD DIDÁCTICA III: SOCIEDAD ROMANA, ECONOMÍA, RELIGIÓN, EJÉRCITO Y

CULTURA

(Temas 13 - 17 del Manual básico de la asignatura)

TEMA 13: LA SOCIEDAD ROMANA EN HISPANIA REPUBLICANA Y ALTOIMPERIAL

TEMA 14: LA ECONOMÍA DE LA HISPANIA ROMANA REPUBLICANA Y ALTOIMPERIAL

TEMA 15: EL EJÉRCITO ROMANO EN HISPANIA

TEMA 16: LAS RELIGIONES EN LA HISPANIA ROMANA

TEMA 17: ASPECTOS CULTURALES

SIGLO XIII

1205 Comienzo de la fabricación de los vitrales de la catedral de Chartres

1209 Fundación de la orden de los franciscanos, centrada en la atención a los pobres



1209-1244 Cruzada contra los cátaros o Cruzada albigense

Fue lanzada por los papas para destruir a los cristianos cátaros que vivían en el sur de Francia y rechazaban su autoridad



1211 Catedral de Reims



















1214 Batalla de Bouvines. El monarca Felipe Augusto de Francia derrota a los señores feudales rebeldes y refuerza su poder como rey





Enrique II, conde de Bar, recién vuelto de la cruzada, lucha en la batalla de Bouvines


Captura por los franceses de Guillermo Espadalarga, conde de Salisbury, en la batalla de Bouvines








1216 Fundación de la orden de los dominicos (orden de los predicadores)

1218 Fundación de la universidad de Salamanca

1220 Federico II, rey de Sicilia, elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico





En la ilustración superior el emperador aparece con un halcón que tiene la cabeza cubierta con una caperuza porque Federico II escribió hacia 1240 un libro titulado Sobre el arte de cazar con pájaros, que es un manual de cetrería, es decir enseñaba a los nobles y reyes a entrenar halcones para cazar otro tipo de aves. La caza con halcón era un deporte reservado a la nobleza




1220 Inicio de las obras de la catedral de Amiens











1227 El papa excomulga al emperador Federico II


1229 La diplomacia del emperador Federico II consigue que el sultán de Egipto le entregue pacíficamente Jerusalén



1231 Los caballeros de la orden teutónica, en su mayoría alemanes, comienzan la conquista de la región de Prusia a orillas del mar Báltico. Los prusianos originarios eran un pueblo de lengua eslava y religión pagana politeísta

La acción de los caballeros teutónicos puede verse como una parte del proceso, que había empezado en 1147, por el cual los alemanes cristianos se expandían hacia el este desplazando o dominando a los eslavos paganos





1236 Fernando III el Santo, rey de Castilla y de León, conquista Córdoba





1240 Un ejército mongol arrasa Kiev. Esto supuso el final del estado origen de las actuales Rusia y Ucrania
Los mongoles crearon en los siglos XII y XIII un imperio que se extendía desde Corea hasta Hungría. Durante el tiempo que duró ese estado múltiples productos y conocimientos pasaron de una región a otra como la imprenta o la pólvora

1241 Fernando III, rey de la Corona de Castilla, publica el Fuero Juzgo, una versión romance (en castellano) del Liber Iudiciorum de Recesvinto



1242 Batalla del lago Peipus
El príncipe ruso Alejandro Nevski, dirigiendo a las tropas de la ciudad independiente de Nóvgorod, derrota a los caballeros teutónicos y detiene el avance alemán en dirección a las tierras rusas
La batalla tuvo lugar sobre un lago helado







1248 Inicio de la Séptima Cruzada (1248-1254)
El rey de Francia Luis IX, San Luis, que era primo del rey de Castilla, San Fernando, lanza un ataque contra Egipto, pero sería derrotado por los mamelucos, soldados profesionales al servicio del gobernante egipcio


1250 Batalla de Fariskur durante la Séptima Cruzada
Luis IX, el rey de Francia, es derrotado y apresado por los mamelucos en Egipto. Será liberado a cambio de un gran rescate




1255 Inicio de las obras de la catedral de León




1264 Los mongoles comienzan la reconstrucción de la ciudad de Beijing, que habían arrasado hasta los cimientos en el año 1215, para convertirla en la capital de sus dominios en China. Desde entonces esa ha sido la capital del país.







1264 Batalla de Lewes
El ejército rebelde de los barones ingleses dirigido por Simón de Montfort derrota al ejército real y hace prisioneros al rey Enrique III y al príncipe Eduardo





LEWES, 14th May 1264

The Battle of Lewes came about due to King Henry III of England's exasperation with his barons led by Simon de Montfort who were determined that Henry should rule England in accordance with the Magna Carta, signed by his father King John.

The baron's army were outnumbered by 10,000 to 5,000 and after Simon de Montfort's failed attempt to reach a settlement, Henry's son Prince Edward launched an impulsive cavalry charge without waiting for the rest of the army. The charge caused a faction of the baronial army to retreat with Edward and his cavalry in hot pursuit. This forced Henry with the remaining army to advance but the baronial army had the advantage of the higher ground and, after a desperate struggle, were able to push the royal army back towards Lewes.

When Edward and his cavalry finally returned to the battle, his father had been defeated and Edward, along with his father, was made a prisoner.



1265 Batalla de Evesham
El príncipe Eduardo de Inglaterra aplasta al de los barones y mata a Simón de Montfort, jefe de los rebeldes





1267 Primeras menciones al uso de la pólvora en Europa

1268 Batalla de Rakovor

Los príncipes rusos vuelven a derrotar un intento de invasión de una ramas de la orden de los caballeros teutónicos





1274 Muerte de Santo Tomás de Aquino


1282 Pedro III de Aragón coronado rey de Sicilia

 






1282 El rey Eduardo I de Inglaterra conquista Gales tras matar a su último gobernante. 
Desde ese momento el heredero al trono de Inglaterra recibirá el título de Príncipe de Gales




1282 Aparición del Principado de Moscú