3. ARTE CLÁSICO:
ROMA
3.1. Referentes
históricos
A
finales del siglo VIII a.C., la península Itálica estaba habitada por
diferentes pueblos: los ligures, los umbros, los etruscos, los samnitas, los
sabinos y los latinos. Estos dos últimos fundaron, en el 753 a.C., un poblado, Roma,
que con el tiempo se convirtió en la capital del Imperio. Los orígenes
fundacionales de la ciudad son confusos, y en ellos se mezclan la historia y la
leyenda, pues algunas fuentes atribuyen la fundación de Roma a los hermanos
Rómulo y Remo.
La
historia de Roma se divide en tres grandes períodos:
a)
Monarquía (753-509 a.C.): etapa oscura gobernada por reyes, de los cuales los
tres últimos eran de origen etrusco, un pueblo que entre los siglos VIII y IV
a.C. habitó la zona de la actual Toscana y dejó una huella artística
fundamental en la evolución del arte romano.
b)
República (509-31 a.C.): etapa en la cual los romanos llevaron a cabo la
conquista y la colonización de otros territorios y derrotaron, en las llamadas
Guerras Púnicas, a los ejércitos cartagineses.
c)
Imperio (31 a.C.-476 d.C.): etapa en la cual se establece un nuevo sistema
político, liderado por un emperador, y se divide el territorio en provincias. A
partir del siglo V, las tribus bárbaras del Norte de Europa iniciaron la
reconquista de sus dominios y asediaron el Imperio, hasta que el año 476
Odoacro, rey de los hérulos, derrotó al emperador Rómulo Augústulo y puso fin
al Imperio Romano de Occidente.
Con
una sólida estructura social, jurídica, política y comercial, el pueblo romano
recibió la influencia cultural de la civilización etrusca y de la cultura
griega. El arte fue un instrumento básico de la ostentación del poder –sobre todo
durante la época imperial- y se construyeron grandes edificios públicos y
privados en todas las ciudades conquistadas.
En
el año 391, con la aprobación del Edicto de Tesalónica, las creencias
politeístas de la Roma clásica fueron sustituidas por el cristianismo, religión
entroncada con el judaísmo y nacida en Palestina en el siglo I.
3.2. Localización y
evolución artística
Entre
los antecedentes del arte romano debe señalarse el arte etrusco, que alcanzó su
máximo esplendor entre los siglos VII y V a.C. y abarcó gran parte del Norte de
la península Itálica.
Posteriormente,
Roma, después de dominar todos los territorios de la península Itálica,
extendió su dominio político y cultural por todas las tierras mediterráneas,
una parte de la Europa continental, las islas Británicas, Siria y Mesopotamia.
Cronológicamente
se puede hablar de Roma desde el año 509 a.C., cuando los etruscos fueron
expulsados, hasta el 476 d.C. No obstante, desde un punto de vista cultural y
artístico no se puede hablar de un arte propiamente romano hasta el siglo II
a.C. Tradicionalmente, sin embargo, se ha diferenciado el arte romano en dos
periodos:
a)
El Republicano (siglos III-I a.C.), durante el cual se observa la influencia de
las formas culturales griegas y etruscas.
b)
El Imperial (siglos I a.C.-V d.C.), en el cual se incluye el arte tardorromano iniciado
a finales del siglo III d.C.
3.3. El arte
etrusco como antecedente
Referentes
históricos
Aunque
se desconoce con certeza el origen del pueblo etrusco, la tradición dice que
era un pueblo que, en el siglo X a.C., procedente de Asia Menor, se instaló en
los valles y las colinas del territorio que corresponde a la Toscana actual.
Durante el siglo VIII a.C., los etruscos ya comerciaban con las colonias
helénicas de la Magna Grecia y con otros pueblos, como los latinos y los
sabinos, que vivían en el centro.
La
cultura etrusca se manifiesta como una interesante mezcla de arte griego y arte
oriental, cuyo desarrollo determinó buena parte del arte romano posterior.
Todas las manifestaciones del arte y la arquitectura etrusca estuvieron
dominadas por las creencias religiosas y por los ritos funerarios.
La arquitectura
etrusca
El
estudio de la arquitectura etrusca es imprescindible para entender la evolución
de la arquitectura occidental. Así, por ejemplo, el uso del arco y la bóveda,
dos elementos arquitectónicos de origen mesopotámico, llegaron al continente
europeo a través del arte etrusco, y se convirtieron en la base técnica de la
arquitectura romana.
Desaparecidos
los restos de edificios etruscos públicos, es en el ámbito religioso donde la
arquitectura etrusca destaca por dos tipos de construcciones: las tumbas y los
templos.
Las tumbas
Las
tumbas son los únicos edificios de los que han quedado restos significativos.
Estas construcciones de piedra formaron parte de los ritos funerarios, unas
celebraciones especialmente importantes para los etruscos, que determinaron la
creación de grandes necrópolis.
Las
tumbas etruscas, generalmente excavadas en la roca, están cubiertas por una
construcción de forma cónica realizada mediante la aproximación de hileras de
piedras. Esta construcción demuestra el alto nivel técnico que tenía el pueblo
etrusco en el uso del arco y de la bóveda.
IMÁGENES
Estudios recientes confirmaron que la famosa loba capitolina
amamantando a los legendarios fundadores de Roma (Rómulo y Remo), considerada
por la tradición una obra maestra del arte etrusco, fue realizada hacia el s.
VIII. Las figuras de los niños son del s. XV.
Tumbas etruscas de la necrópolis de Cerveteri (s. VII-IV a.C.), cubiertas
por un cuerpo cónico de tierra. Podían ser construidas o excavadas en la roca.
Mapa península Itálica
3.4.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE ROMANO
La
cultura y el arte de la antigua Roma tienen un origen muy ecléctico, ya que
asimilaron muchas y variadas influencias de los diferentes pueblos
conquistados. En este sentido, fue especialmente notable la herencia etrusca,
la griega y finalmente la helenística, esta última procedente del Próximo
Oriente y de Egipto.
La
diversidad de influencias se aprecia sobre todo en la arquitectura, en la que
los modelos etrusco y griego se fusionan perfectamente en la construcción de
los edificios.
Así,
por ejemplo, la arquitectura romana incorpora el uso sistemático del arco de
medio punto y la bóveda de cañón o de arista, elementos de origen oriental que
asume a través de la arquitectura etrusca. Además, utiliza los órdenes griegos
tradicionales (dórico, jónico y corintio), a los cuales se añade el orden
toscano, de origen etrusco, y el orden compuesto, una creación original del
arte romano que consiste en mezclar elementos del capitel jónico (volutas) y
del corintio (hojas de acanto).
Otra
característica importante en la arquitectura romana es la priorización de los
aspectos técnicos y funcionales frente a los estéticos, lo cual permitió un
gran desarrollo de la ingeniería.
En
cuanto a la escultura, cabe destacar su gran presencia en los ámbitos público y
privado, y el hecho de que prevaleciera el gusto por el realismo. El concepto
de realismo, presente ya en el arte etrusco, se asocia siempre a la conciencia
histórica del pueblo romano, circunstancia que dio como resultado una gran
predilección por el retrato y por las escenas cotidianas y bélicas.
Las
paredes y el suelo de numerosos edificios de todo tipo se decoran con pinturas
y con mosaicos, y utilizan técnicas y temas que difieren en calidad y
conservación según el territorio.
TIPOS
DE BÓVEDAS Y ARCOS ROMANOS
-
Bóveda de arista
-
Bóveda de cañón
-
Arco de medio punto
PIES
DE IMAGEN
1.
El anfiteatro de Nimes (s. I d. C.), aunque es de menores dimensiones que el
Coliseo de Roma, presenta también diversos órdenes entre los arcos de su
fachada.
2.
El teatro de Sagunto (s. I d.C.) apoya su cávea en la ladera y es de grandes
dimensiones más de 90 metros de diámetro y una capacidad para 10.000
espectadores.
PINTURA
FUNERARIA
En
pintura cabe destacar la decoración mural de las tumbas, realizada
principalmente con el objetivo de recrear el ambiente familiar que el difunto
disfrutará en la otra vida. Las escenas representadas son la fuente principal
para conocer la vida cotidiana del pueblo etrusco.
Por
ello se representan, con gran colorido, las fiestas de despedida del difunto
celebradas con bailes y música, tal y como puede apreciarse en las pinturas de
la Tumba de los leopardos.
Formalmente,
en ciertos casos se utilizó la ley de la frontalidad egipcia -visión simultánea
de frente y de perfil-, se perfilaron las figuras en negro y se adoptaron
ciertos convencionalismos, como el uso de un tono más oscuro en los cuerpos
masculinos y del rojo oscuro para las estructuras arquitectónicas y el ocre
para los fondos.
También
cabe destacar el alargamiento desmesurado de los pies y de los dedos de las
manos que refuerzan la sensación de movimiento.
PIES
DE IMAGEN
1.
Las pinturas murales de la Tumba de los leopardos (450 a.C.), Tarquinia, se caracterizan
por su colorido y movimiento en las escenas de música y baile. Aunque hay
influencias griegas, es auténticamente etrusca la intercalación de formaciones vegetales
entre las figuras.
2.
A pesar de que la Tumba de la caza y de la pesca (s. VI a.C.), en Tarquinia, es
pequeña, está completamente llena de pinturas al fresco con escenas cotidianas,
repletas de vida, agitación, movimiento y elementos de la naturaleza.
3.
Pinturas al fresco de la Tumba de los Augures (530 a.C.), Tarquinia. El
hieratismo de las figuras del fondo contrasta con el movimiento y la energía de
los luchadores del lateral.
3.5
URBANISMO Y ARQUITECTURA: LA HOMOGENEIZACIÓN DEL IMPERIO
El
urbanismo y la arquitectura son las dos artes que mejor expresan el carácter romano,
así como los más importantes instrumentos de romanización, ya que homogeneízan todas las grandes ciudades de las tierras
conquistadas.
Los
romanos aplican a toda ciudad de nueva construcción un sistema de ordenamiento
geométrico en cuadrícula, siguiendo el trazado de los campamentos militares
primitivos. Así, la ciudad se divide en cuatro parcelas separadas por dos calles
principales: el cardo (Norte-Sur) y el decumanus (Este-Oeste). En el cruce resultante
se construye el foro, una plaza en la que se levantan los edificios públicos más
importantes, a la manera de la antigua ágora griega. Los templos, las
basílicas, la curia, el archivo, los monumentos conmemorativos -columnas y
arcos-, hacen del foro romano un conglomerado incoherente de construcciones. El
más complejo y grandioso de todos es el Foro de Trajano, en Roma.
De
gran importancia para el desarrollo del territorio y de la ciudad son las vías
de comunicación entre los distintos territorios. La principal vía en el sistema
de comunicaciones romano fue la Vía Augusta, que unía Roma con Cádiz pasando
por Tarragona. También fueron muy importantes las obras de ingeniería, como por
ejemplo los puentes o los acueductos, extraordinarios monumentos con arcadas, encargados
de llevar el agua a los núcleos urbanos desde los pantanos o ríos de las montañas.
En España existe uno de los más importantes y mejor conservados: el Acueducto
de Segovia.
Ejemplos
de ciudades recuperadas y conservadas son Pompeya y Herculano, en Nápoles y,
parcialmente, Mérida y Tarragona, en España.
Pie
de las fotos:
-
Vista general del Foro de Trajano, en Roma, construido entre el 107 y el 112
d.C.
Destacan
la plaza porticada, en primer término, y la basílica, al fondo.
-
Magnífico puente romano en la localidad de Alcántara (Cáceres).
-
Vista aérea de Pompeya, que nos muestra con claridad espectacular su
disposición urbanística: foro, basílica, templos, calles (cardo y decumanus),
teatro, etc.
Tipologías
arquitectónicas
Los
edificios romanos se pueden diferenciar según sean privados o públicos. En los privados,
deben señalarse las casas, que pueden ser unifamiliares (domus) o de vecinos (insulae).
Los emperadores, además, mandaban construir, para su propio goce y disfrute,
villas grandes y fastuosas y palacios en las afueras de las ciudades.
En
la arquitectura de carácter público se pueden distinguir los edificios
religiosos y los edificios civiles. En el primer caso destacan los templos,
erigidos para el culto a los dioses, que siguen muchas de las características
del templo etrusco: su elevación mediante un podio, o la preeminencia de una
fachada principal, resaltada con un pórtico de entrada alto, al cual se accedía
por una escalinata.
También
es posible encontrar elementos del templo griego, como por ejemplo la forma rectangular
de la planta, la división del interior en dos espacios diferenciados, el pronaos
o pórtico y la cella o naos, en el interior de la cual se guardaba la estatua
del dios, y el hecho de rodear todo el edificio de columnas, que en el caso de
la cella están adosadas.
Uno
de los templos mejor conservados es la Maison Carrée en Nimes, que se tomó como
modelo en la construcción de la iglesia neoclásica de la Madeleine en París.
También
hay que mencionar los templos de planta circular que, partiendo del tholos griego,
a veces fueron cubiertos con grandes cúpulas, como el Templo de Vesta en Trípoli y, sobre todo, el Panteón de Roma.
En
cuanto a la edificación civil, los romanos levantaron un gran número de
edificios, que respondían perfectamente a las necesidades de una sociedad
compleja y evolucionada como la suya:
a)
Monumentos destinados a la diversión.
-
Termas. Edificios públicos destinados, principalmente, a los baños en piscinas
de agua caliente (caldarium), agua
tibia (tepidarium) y agua fría (frigidarium). Cabe destacar, sobre todo,
las de Caracalla, en Roma.
-
Teatros. Locales de estructura semicircular parecida a la de los teatros
griegos, pero construidos sin aprovechar el desnivel del terreno. En España
cabe señalar los de Mérida, Sagunto y Tarragona.
Pie
de las fotos:
-
Casa romana de Herculano (domus) en
la que se puede distinguir el atrio con el impluvio, en torno al cual se
disponían estancias del edificio.
-
La Villa Adriana de Tívoli (118-134) era un complejo urbanístico de más de 30 edificios
y un enorme jardín en el cual se destaca la piscina de Canop, donde son remarcables
cuatro cariátides, copia de las que hay en el Erecteion de la Acrópolis, que
ordenó esculpir el emperador Adriano.
-
Teatro Romano de Aspondos (siglo I d.C.), Estambul. Es el teatro romano mejor conservado
del mundo. Pertenece a la llamada tipología mixta, es decir, que su inmensa
estructura está parcialmente construida y parcialmente excavada en la montaña.
3.6.
REALISMO E IDEALISMO DE LA ESCULTURA ROMANA
La
escultura romana se subordina claramente a la arquitectura, ya que la mayoría
de las obras escultóricas tienen como objetivo ornamentar edificios o
monumentos. En cuanto al estilo, la estatuaria romana está influenciada por el
arte etrusco y el arte griego, por el cual Roma sintió una gran admiración
cultural. En este sentido, cabe señalar la gran cantidad de copias en mármol
realizadas a partir de originales griegos en bronce desgraciadamente
desaparecidos.
Además
del mármol, los escultores romanos también trabajaron con piedra y bronce, materiales
con los que desarrollaron dos géneros escultóricos propios: el retrato y el relieve
histórico.
El
retrato
En
esta tipología se incluyen el busto, la escultura exenta y la escultura
ecuestre. Esta última tipología está representada por la estatua de Marco
Aurelio, modelo para las estatuas ecuestres del Renacimiento.
En
un primer momento estos retratos tienen como referencia la escultura funeraria etrusca
y la tendencia realista de la estatuaria griega del período helenístico (siglo
III a. C.). Posteriormente, en el siglo I d.C., el retrato imperial adopta un
cierto idealismo, propio del período clásico griego, pero muy afectado por la
corriente popular que humaniza los gestos. Gradualmente se simplifican las
formas, y en el período del Bajo
Imperio
o tardorromano (siglos III-V) se tiende a la esquematización y aparece una evidente
voluntad de solemnizar el personaje, anticipando la rigidez del retrato bizantino.
INFORMACIÓN
AÑADIDA
Retrato
ecuestre de Marco Aurelio (s. II d.C.), Roma. Escultura en bronce del emperador
a caballo. Este modelo tuvo gran influencia en el Renacimiento italiano del s. -.
Busto
de Tito Flavio Vespasiano (s. I d. C.), Musei Capitolini, Roma. El escultor
retrata al emperador con gran realismo, sin idealizar al personaje.
La
dama de la permanente (s. II d. C.), Musei Capitolini, Roma. En los retratos femeninos,
el peinado sirve a los historiadores para identificar su época.
Estatua
Barberini (finales s. I a. C.), Musei Capitolini, Roma. Este senador lleva en
las manos los retratos de sus antepasados, probablemente realizados a partir de
las máscaras
mortuorias
que se hacían en cera, como era costumbre en las clases altas de la sociedad romana.
PÁGINA
2
-
Anfiteatro. De planta elíptica, surge de la unión de dos teatros. Allí se celebraban
luchas de gladiadores, naumaquias y venationes (luchas de animales). El Coliseo
de Roma es el ejemplo más importante, pero también cabe destacar el anfiteatro
de Nimes, Francia, y los de Mérida y Tarragona, en
España.
-
Circo. Lugar donde se organizaban las carreras de cuadrigas (caballos y carros)
y se realizaban actividades atléticas. A pesar de su mal estado de
conversación, destaca la magnificencia del circo Máximo en Roma.
b)
Monumentos de carácter administrativo. El más importante es la basílica, un edificio
generalmente rectangular formado por tres naves cubiertas con una bóveda de cañón
y media cúpula al fondo, destinada al comercio, a la administración de justicia
y a diversos actos públicos. La más importante es la basílica de Majencio en el
foro de Roma.
c)
Monumentos conmemorativos. Son elementos arquitectónicos como los altares, columnas
y arcos, extraídos de su contexto constructivo habitual, individualizados y magnificados,
que recuerdan perennemente las gestas del Imperio.
-
Columnas conmemorativos. Pueden ser de dos
tipos: la columna rostral, con el fuste decorado con elementos escultóricos que
representaban la proa de un barco (rostrum),
y que recordaba victorias navales, y la columna historiada, con el fuste recubierto
con relieves de gestas bélicas, como la columna Trajana, sin duda el mejor ejemplo.
-
Arcos de triunfo. Construidos en el foro o en los accesos de las ciudades;
podían ser de una o de tres arcadas. Los arcos de Tito y de Septimio Severo en
Roma y el de Bará en Tarragona son excelentes ejemplos.
Materiales
Los
romanos construían la mayoría de sus edificios con piedra y ladrillo, pero a
partir del siglo II a. C. también utilizaron el mármol para las columnas y el
revestimiento de lujo.
Los
romanos también usaron nuevos tipos de paramento para levantar muros; el más importante
fue el opus caementicium, realizado
con una mezcla de piedras pequeñas, grava, arena, cal y agua, que era equiparable
al hormigón actual y que permitía cubrir grandes espacios.
INFORMACIÓN
AÑADIDA
El
arco de Tito en Roma (s. I d. C.) presenta elementos decorativos y
constructivos innovadores, como los capiteles compuestos de las columnas y las
ventanas ciegas.
El
anfiteatro romano de Tarragona (s. II d. C.) presenta una parte de la cávea
excavada en la roca y la otra construida sobre bóvedas inclinadas en opus caementicium.
Basílica
de Majencio o de Constantino (s. IV d. C.), Roma. De proporciones colosales, aún
conserva el arranque de los arcos que sostenían las tres bóvedas de la nave
central.
15. Maison
Carrée
Ficha
técnica
Edificio: Maison Carrée.
Autor: desconocido.
Cronología: 16 a.C.
Tipología: templo romano.
Material: piedra caliza y mármol.
Estilo: romano imperial.
Localización: Nimes.
Descripción
formal
El templo de la Maison Carrée (casa cuadrada) está
elevado sobre un podio de influencia etrusca, que da acceso a la entrada
principal a través de una amplia escalinata.
El pórtico hexástilo está presidido por columnas
corintias de 17 m, una cornisa formada por el arquitrabe de tres platabandas,
el friso con la decoración perdida y la cornisa, y un frontón triangular sin
ornamentación escultórica, probablemente también perdida.
En los muros laterales y en la cabecera hay también columnas corintias.
El friso lateral conserva una decoración floral, a
diferencia del friso frontal, que la ha perdido. El techo del templo se cierra
con la característica cubierta de dos vertientes.
Siguiendo el modelo romano, la Maison Carrée es un
templo pseudoperíptero de planta rectangular.
En el interior y rodeada por veinte columnas adosadas,
hay una celda. Esta estancia sagrada no tiene ningún tipo de abertura al
exterior ni tampoco ninguna división interna, y solo puede accederse a ella por
la parte anterior del edificio.
Entorno e
integración urbanística
El templo de la Maison Carrée, ubicado actualmente en
el centro de Nimes, ocupaba un lugar preeminente del antiguo foro romano,
creado a partir de la confluencia de las dos calles principales, el cardo y el
decumano.
La priorización de la fachada delantera por encima de
las otras caras del edificio indica que los templos romanos eran obras pensadas
para ser contempladas frontalmente.
Su buen estado de conservación es consecuencia de su
ocupación continuada desde la Edad Media.
Función,
contenido y significado
El templo fue construido en honor del emperador
Octavio Augusto y su familia.
Pertenece a una política de unificación del Imperio
mediante la romanización de los edificios públicos.
Modelos e
influencias
Los templos romanos siguieron los elementos
tradicionales de la arquitectura religiosa griega.
En cuanto a la decoración, destaca la profusa
ornamentación floral del friso, que recuerda los motivos que poco después se
utilizaron para decorar el Ara Pacis (13-9 a.C.), en Roma.
La importancia otorgada al pórtico del templo romano
de la Maison Carrée tuvo una influencia considerable durante el Renacimiento y,
sobre todo, en la construcción de los templos neoclásicos, como la iglesia de
La Madelaine de París.
Pierre-Alexandre Vignon: La Madelaine
(1807-1842).
(Imagen con celda(naos) y pórtico(pronaos) de
la maison carree
Planta de la maison carree
16.
Panteón de Roma
Ficha
técnica
Edificio: Panteón.
Autor: desconocido.
Cronología: 118-125.
Tipología: templo.
Material: hormigón, granito, ladrillo, mármol y madera.
Estilo: romano imperial.
Localización: Campo de Marte (Roma).
Descripción
formal
El edificio se abre a la plaza a través de un pronaos
o pórtico octástilo con cuatro pares de columnas de orden corintio monolíticas
de granito, que sostienen un entablamento liso, con la inscripción del templo
de Agripa, coronado por un frontón triangular.
Detrás de este enorme pórtico se levanta el cuerpo de
transición que se une al tambor y sostiene la cúpula hemisférica de la celda.
Sobre el tambor se levanta la cúpula con una altura de
43 m, coronada por un óculo de casi 9 m de diámetro que sirve a la vez para la
iluminación y la ventilación.
La celda es un espacio circular con un muro abierto a
distintas capillas y hornacinas intercaladas, y un ático con ventanas cubiertas
con celosías sobre el que descansa la cúpula.
Se accede a la celda a través de unas puertas de
bronce gigantescas, flanqueadas por dos nichos o concavidades que cierran las
naves laterales.
Entorno e
integración urbanística
Originariamente, el Panteón tenía que estar rodeado
por una plaza porticada que solo habría permitido ver el pórtico de entrada.
Situado en el corazón de la Roma actual, su integración en el entorno
urbanístico es total pese a sus dimensiones, porque no supera la altura de los
edificios contiguos.
Función,
contenido y significado
El Panteón era un templo dedicado a todos los dioses
del Olimpo.
Los siete ábsides estaban consagrados a las siete
divinidades celestes (el Sol, la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y
Saturno), y la gran cúpula simbolizaba la bóveda celeste que, según los
romanos, cubría la Tierra a modo de cúpula. El óculo central es la
representación del Sol.
Modelos e influencias
Los templos circulares y el sistema de la cúpula como
cubierta eran conocidos en Grecia y Mesopotamia.
La trascendencia de la cúpula del Panteón en la
arquitectura occidental ha sido enorme. BRUNELLESCHI la estudió para la
construcción de la cúpula del Duomo de Florencia; también sirvió de modelo a
BRAMANTE (San Pietro in Montorio) y MIGUEL ÁNGEL (cúpula de la basílica de San
Pedro).
Miguel Ángel: Cúpula de San Pedro del
Vaticano (siglo XVI).
Panteón (Foto) Aparte del significado
simbólico (el Sol), el óculo era la entrada principal de luz al interior.
(Foto) celda y pórtico
Plano del panteon
17. Teatro romano
de Mérida
Ficha técnica
Edificio:
teatro romano de Mérida.
Autor:
desconocido.
Cronología:
siglo I a.C.
Tipología:
teatro.
Material:
piedra y mármol.
Estilo:
romano imperial.
Localización:
Emerita Augusta, actual Mérida (Badajoz).
Descripción formal
El
teatro romano de Mérida pertenece al llamado tipo mixto: no está ni totalmente resguardado
por un declive montañoso, como los teatros griegos, ni es del todo exento, como
los romanos.
Se
estructura en dos partes fundamentales: la monumental escena, de 17,5 m de altura,
con las dependencias para los actores, y la cávea, espacio destinado al
público. Entre estas dos partes se halla la orquestra, zona semicircular donde
se situaba el coro, uno de los elementos dramáticos esenciales en el teatro
clásico.
Hay
también un proscenio de 60 m de largo por 7 m de profundidad, donde se realizaban
las representaciones. Detrás se halla la escena, que ha sido reconstruida con materiales
encontrados in situ.
La
escena consta de dos cuerpos de columnas corintias situados encima de un zócalo,
y un entablamento rematado por una cornisa. En los intercolumnios se situaban estatuas
de personajes públicos y divinidades.
En
el plano inferior, el de la orquestra, el suelo está recubierto de mármol y hay
dos entradas, llamadas parodos, utilizadas para acceder a las localidades de
más categoría, dispuestas en tres filas de asientos.
Por
encima de este espacio estaban las gradas, con 22 filas para los patricios, concentradas
en seis sectores en forma de cuña. Se accedía a las localidades por trece puertas
de acceso o vomitorium que
comunicaban con galerías abovedadas. El público de menor categoría se situaba
en la parte alta del teatro.
Entorno e
integración urbanística
El
teatro de Mérida forma, junto al anfiteatro y el circo, una trilogía difícil de
encontrar en otros conjuntos de la época.
Está
situado en el punto más alto de la ciudad, a 241 m de altura. La estructura urbana
romana sitúa la zona lúdica algo alejada del centro de la ciudad para evitar
las aglomeraciones.
Función, contenido
y significado
La
función de los teatros no es solamente la de acoger representaciones teatrales,
sino también celebraciones, rituales, juegos, etc.
En
su decoración escénica se alterna imágenes de dioses y personajes de la familia
imperial, prueba de su dualidad religiosa y política.
Modelos e
influencias
El
modelo del teatro romano fue el teatro griego, cuyo mejor ejemplo es el
conocido teatro de Epidauro. PALLADIO, en el siglo XVI, rescató esta tipología
constructiva en su Teatro Olímpico de Vicenza (Italia), donde repitió todos los
elementos del teatro clásico.
La
estructura del teatro clásico influyó en la disposición de los teatros desde el
Renacimiento hasta nuestros días.
PIE DE PÁGINA
Policleto el Joven: Teatro de Epidauro (siglo IV a.C.).
Frontal y plano del teatro de merida
18. Coliseo o
Anfiteatro Flavio
Ficha técnica
Edificio:
Coliseo o Anfiteatro Flavio.
Autor:
desconocido (encargado por el emperador Flavio Vespasiano). Inaugurado por su
hijo Tito.
Cronología:
72-80.
Tipología:
anfiteatro.
Material:
bloques de mármol travertino, hormigón, ladrillo, piedra y estuco.
Estilo:
romano imperial.
Localización:
Roma.
Descripción formal
La
fachada conservada se articula en cuatro niveles levantados sobre un estilóbato
o podio, que no se corresponden con los pisos interiores. Los tres primeros
están formados por una sucesión de 80 arcos de medio punto. El cuarto nivel, o
ático, está formado por un muro con pilastras adosadas y ventanas
rectangulares.
De
abajo arriba se superponen los órdenes: toscano, jónico y corintio. El último
piso, el ático, estaba decorado con lesenas de estilo corintio y 250 mástiles
que sostenían un toldo que protegía de la lluvia y del sol.
La
planta es elíptica. En el centro está la arena, donde tenía lugar el espectáculo,
y alrededor, la cávea, el lugar donde se situaban las graderías en las que se
sentaban los 50.000 espectadores que podía llegar a acoger.
El
acceso se realizaba a través de los arcos del piso inferior. Las comunicaciones
entre cada nivel se realizaban por escaleras y rampas que daban acceso a las
gradas a través de unas puertas llamadas vomitorium.
Debajo
de la arena, en el subsuelo, se hallaba visible una compleja obra de ladrillos
que, además de albergar las distintas dependencias de servicio y las celdas
para las fieras, estaba dotada con un sistema impermeabilizado de conducción de
agua capaz de transformar la arena en una gran piscina.
Entorno e
integración urbanística
El
Coliseo se construyó sobre las ruinas del parque creado por Nerón alrededor de
su palacio, la Domus Aurea. Situado en uno de los extremos de los antiguos
foros de la ciudad y cercano al circo Máximo, el paisaje que lo rodeaba quedó
alterado en 1936 con la apertura de la Via dei Fori Imperiali.
Función, contenido
y significado
En
el Anfiteatro Flavio, llamado Coliseo por la colosal estatua de 40 m de Nerón que
estaba situada cerca del monumento, se celebraban numerosos espectáculos de lucha
entre gladiadores y fieras salvajes, y se escenificaban batallas históricas.
Modelos e
influencias
El
anfiteatro, cuya planta elíptica surge de la unión de dos teatros griegos, fue original
del Imperio romano.
La
superposición de órdenes en los diferentes pisos fue copiada por arquitectos del
Renacimiento, como ALBERTI, y del Barroco.
El
Coliseo ha servido de modelo para la construcción de recintos deportivos modernos
(estadios de fútbol).
PIES DE PÁGINA
- Debajo de la arena hay una red de pasadizos y celdas para las
fieras y los esclavos.
- Alberti: Palacio Rucellai de Florencia.
-planta del anfiteatro flavio
19. Basílica de
Majencio y Constantino
Ficha técnica
Edificio:
basílica de Majencio y Constantino.
Autor:
desconocido.
Cronología:
306-313.
Tipología:
basílica.
Material:
mármol, hormigón y ladrillo.
Estilo:
romano imperial.
Localización:
Foro romano (Roma).
Descripción formal
De
la espléndida basílica de Majencio y Constantino solo permanece en pie la nave lateral
con el gran ábside y las bóvedas con casetones. El resto probablemente se derrumbó
tras el terremoto que asoló Roma en el siglo IX.
Seguía
el esquema de planta de tres naves, la central mayor y más alta que las laterales,
de idénticas dimensiones. Terminaba en un ábside, que se correspondía en el extremo
Este con la entrada original, que daba acceso a un atrio transversal abierto a
las naves mediante cinco arcos.
Dividían
la nave central en tres tramos, cubiertos con bóvedas de arista, las pilastras de
los muros transversales, con columnas exentas de 14,5 metros en mármol, cuya función
era decorativa.
También
las naves laterales estaban divididas en tres tramos, con grandes arcos que se prolongaban
en las bóvedas de cañón ornamentadas con un decorativo artesonado de casetones
octogonales que actuaban de contrafuertes de las bóvedas centrales.
Completaban
el artesonado los mármoles de colores que recubrían muros, columnas y pavimento,
y junto a la luz que entraba por los ventanales se creaba un interior grandioso
que contrastaba con el sobrio exterior en ladrillo de cara vista.
En
tiempos de Constantino, se erigió otro gran ábside en el centro de la nave
lateral septentrional y en correspondencia con este ábside, se abrió en el lado
Sur una nueva entrada, con escalinata y un pórtico tetrástilo embellecido con
fustes de pórfido. En el ábside primitivo se colocó la estatua colosal de
Constantino.
Entorno e
integración urbanística
Si
bien la entrada de la basílica de Majencio da a la Vía de los Foros Imperiales
el edificio está estrechamente vinculado al Foro Romano.
La
que fuera mayor basílica civil de Roma ocupaba gran parte de la colina Velia
junto al templo de la Paz y el templo de Venus y Roma, erigida en el área que
anteriormente albergaba un gran complejo de época Flavia donde se almacenaban y
se vendían pimienta, hierbas medicinales y especias.
Función, contenido
y significado
En
la antigua Roma, la basílica era un espacio público destinado a usos, como transacciones
comerciales, reuniones de ciudadanos para tratar asuntos comunes y como sede de
la administración de justicia.
La
basílica de Majencio era la sede del praefectus
urbi, el prefecto de Roma que administraba la actividad de la ciudad.
Modelos e
influencias
La
basílica romana se inspira en otros edificios, como las grandes salas de las
termas o las aulas basilicales, y los reelabora en una original síntesis
estructural. Edificios que fueron posibles gracias a los extraordinarios
avances técnicos que permitieron cubrir grandes espacios con inmensas bóvedas.
A
pesar de su uso civil, la planta longitudinal de tres naves de la basílica
romana fue adoptada por su funcionalidad en las primitivas basílicas
paleocristianas y terminó convirtiéndose en la tipología más extendida de
templo cristiano: la planta basilical.
Catedral de monreale, de planta basilical (1172)
20. Puente de
Alcántara
Ficha técnica
Edificio:
puente de Alcántara sobre el río Tajo.
Autor:
Cayo Julio Lacer.
Cronología:
104-106.
Tipología:
puente en arco.
Material:
sillares almohadillados de roca granítica.
Estilo:
romano.
Localización:
Alcántara (Cáceres).
Descripción formal
El
puente de Alcántara está realizado con sillería granítica, sin argamasa y
aparejo de opus quadratum.
El
perfil del puente de Alcántara es perfectamente horizontal, al contrario de
muchos puentes romanos que muestran una rasante acodada, que va decreciendo
desde el centro hacia las orillas.
El
eje central coincide con el arco de triunfo y se disponen seis vanos con sus respectivos
arcos: los dos vanos centrales tienen unas dimensiones similares y son mayores
que los laterales.
Los
seis arcos de medio punto, con doble hilera de dovelas, se apoyan sobre cinco gruesos
pilares que descansan sobre la roca aplanada. Estos pilares, de estructura pentagonal
en la base, tienen un frente construido en forma de cuña para cortar la corriente
del agua.
En
uno de los extremos del puente se alza un templete romano in antis, con una
sola cella dividida en dos estancias. Entre las jambas de la fachada hay dos
columnas adosadas de estilo toscano. El dintel exhibe la inscripción
dedicatoria a los dioses y al césar, donde consta el nombre del arquitecto Cayo
Julio Lacer.
En
el centro del puente se alza el arco de triunfo en honor del emperador Trajano,
de unos 13 metros de altura. Construido en opus quadratum, tiene un solo vano
que ocupa todo el ancho de la calzada y una planta rectangular.
A
ambos lados del arco de triunfo se hallan dos placas de mármol en las que
aparecen inscritas la fecha de construcción del puente y la dedicatoria al
emperador Trajano.
Entorno e
integración urbanística
Por
lo general, las obras públicas romanas cumplen una finalidad meramente estructural,
por lo que son construcciones sólidas, sin concesiones a la estética, en las que
se han tenido en cuenta, en el caso de los puentes, aspectos como la morfología
del terreno o el cauce del río.
El
puente de Alcántara, al contrario que otros puentes romanos de arquerías más
bajas, pedía unos arcos centrales altos y anchos, así como una firmeza
constructiva acorde con la fuerza del caudaloso río Tajo.
Función, contenido
y significado
No
se puede entender la expansión del Imperio romano sin su red viaria. Con gran dominio
de la ingeniería, levantaron más de dos mil puentes para sortear barreras naturales
y enlazar las ciudades del Imperio.
El
puente de Alcántara, fue erigido para unir la ciudad de Norba Caesarina (la
actual Cáceres) con la localidad de Conímbriga.
Modelos e
influencias
El
puente romano de Alcántara es una obra de ingeniería espectacular, tanto por
sus dimensiones y su adaptación a la característica del terreno como por la
asociación única de puente, arco honorífico y templo.
Se
distingue de otros puentes hispanorromanos de mucha menor altura y con una
mayor proporción entre el espesor de los pilares y los vanos, como los puentes
de Salamanca, Albarregas o Alcantarilla, o de modelos de un solo arco como
Ponte Navea o el de las ruinas de la ciudad de Miróbriga que unía el circo con
el fórum.
Puente de Miróbriga. Santiago do Cacém, Portugal (siglo I).
21.
Acueducto romano de Segovia
Ficha
técnica
Edificio: acueducto romano de Segovia.
Autor: desconocido.
Cronología: 90-105.
Tipología: acueducto.
Material: granito.
Estilo: romano.
Localización: Segovia.
Descripción
formal
El acueducto comienza a unos 16 km de la ciudad, en la
sierra de Guadarrama, donde recoge el agua del río Frío. Desde aquí parte un canal
de 30 cm de diámetro que se dirige, siguiendo la pendiente, y algunos tramos
bajo tierra, hasta una torre (El Caserón), donde se eliminaba la suciedad que
arrastraba el agua.
A partir de aquí empieza la parte visible y
arquitectónica del acueducto dividida en dos grandes tramos. Un primer tramo
con 78 arcos de medio punto, y un segundo tramo, con 44 arcadas dobles
superpuestas.
En total son 728 m de longitud, con una altura mínima
de 7 m y máxima de 29.
La arquería superior se mantiene siempre invariable;
así pues los pilares de la arquería inferior varían de medida para adaptarse al
terreno.
Todos los arcos están construidos con grandes sillares
de piedra
granítica unidos entre sí sin ningún tipo de argamasa
que asegure la adherencia, excepto el opus
caementicium que puede considerarse un equivalente del hormigón actual.
Entorno e
integración urbanística
El acueducto es la imagen principal del paisaje urbano
segoviano.
Las arcadas del acueducto cruzan una parte del centro
de la población, y el monumento es especialmente espectacular en el tramo que
se levanta sobre la plaza del Azoguejo.
Encuentra eco arquitectónico en la edificación del Alcázar,
situado a 5 km de distancia.
Función,
contenido y significado
Este acueducto fue construido para abastecer de agua
la parte alta de la ciudad, donde se había instalado un enclave militar de importancia
estratégica.
Después de una pequeña rehabilitación, el acueducto
continua en funcionamiento.
Modelos e
influencias
El acueducto de Segovia es la obra de ingeniería
romana más importante de la Península Ibérica y una de las más destacadas de Europa,
solo comparable al Pont du Gard, que forma parte del acueducto de la ciudad
francesa de Nimes.
Toledo, Tarragona, Mérida, Sevilla y otras muchas
ciudades tenían o tienen acueductos similares (en Cartagena se encontraba el
más antiguo), pero ninguno alcanza la magnificencia del de Segovia.
Información de imágenes:
Pont du Gard (19 a.C.).
22. Arco
de Tito
Ficha
técnica
Edificio: arco de Tito.
Autor: desconocido.
Cronología: 81.
Tipología: arco de triunfo.
Material: sillares de piedra y mármol.
Estilo: romano imperial.
Localización: Via Sacra (Roma).
Descripción
formal
El arco de Tito impone por su sencillez y la simetría
de sus proporciones. Se abre en un solo arco de medio punto, formando en el intradós
una bóveda de cañón decorada con casetones y escenas relativas a los triunfos
del emperador Tito.
Por otro lado, el arco se apoya en dos pilares
ornamentados con pequeñas hornacinas y unas semicolumnas adosadas de fuste acanalado
y capiteles compuestos.
Remata el cuerpo central un entablamento formado por
un arquitrabe a tres bandas con un friso, en el que se representa el desfile
triunfal de las legiones romanas en Jerusalén.
La cornisa que soporta el ático, donde se puede leer
la siguiente inscripción conmemoratoria: “El Senado y el pueblo romano al
divino Tito Vespasiano, hijo de Vespasiano Augusto”.
Entorno e
integración urbanística
El arco de Tito se alza en la Vía Sacra. En la Edad
Media, la familia patricia de los Frangipane convirtió el Coliseo en una
fortaleza inexpugnable e incorporó el arco de Tito a la muralla medieval.
Afortunadamente, en 1823 el monumento recuperó todo su
antiguo esplendor gracias a la restauración llevada a cabo por encargo del Papa
Pío VII, que lo liberaron de esta estructura medieval, tal como recuerda la
inscripción que da hacia el lado del Foro.
Función,
contenido y significado
Obra maestra del arte romano de la época Flavia. Este
arco triunfal fue erigido por orden del Senado y del pueblo romano, en tiempos
del emperador Domiciano para conmemorar las épicas victorias de su hermano Tito
en Judea, que había fallecido en el año 81 después de un breve reinado de dos
años y medio.
Modelos e
influencias
La tradición de erigir arcos de triunfo para
conmemorar las victorias militares se remonta a la Roma antigua y constituye
una de las creaciones más originales de su arte. En tiempos de la República
estos arcos conmemorativos eran estructuras provisionales, ornamentadas con los
trofeos y botines de las armas capturadas.
Progresivamente se fueron construyendo con materiales
perdurables de mayor calidad y embellecidos con decoración destinada a
conservar en la memoria el recuerdo de un personaje ilustre o del emperador, o glorificar
los triunfos militares, como los arcos de Constantino o de Septimio Severo.
En siglos posteriores, especialmente a partir del
Renacimiento, fue una tipología muy apreciada. Se conservan magníficos ejemplos
de arcos conmemorativos como el Arco de Triunfo de París del año 1806 y también
en París, el arco del barrio de negocios de la Défense construido en 1989.
Información de imágenes:
La misma tipografía se convierte en un
mensaje del poder de Roma. En la inscripción del arco de tito
Arco de Septimio Severo (203).
23.
Columna Trajana (Apolodoro)
Ficha
técnica
Título: Columna Trajana.
Autor: Apolodoro de Damasco (Damasco, 60- Roma, 125).
Cronología: 107-114.
Tipología: relieve.
Material: mármol.
Medidas: 4 m (diámetro) x 40 m (alto).
Estilo: romano imperial.
Tema: conmemorativo.
Localización: Foro Trajano (Roma).
Descripción
formal
La columna de mármol se levanta sobre un pedestal
cuadrangular, tiene una base cilíndrica decorada con motivos ornamentales, un
fuste de 29,78 m de altura y un capitel dórico sobre el cual se alza una
estructura que estuvo coronada originariamente por una estatua de bronce de
Trajano. Hoy lo está por una de San Pedro.
En el fuste hay 200 m de relieves esculpidos,
dispuestos helicoidalmente. La altura de las franjas va aumentando a medida que
ascienden por la columna, con el fin de que, vistas desde abajo, parezcan
homogéneas.
Las 155 escenas esculpidas en esta cinta continua
contienen un total de 2.500 figuras humanas. El emperador Trajano está
representado 59 veces, siempre de manera realista y no divinizada. También los
demás personajes tienen un trato naturalista, ya que se ilustran minuciosamente
todos los detalles. Se utilizan recursos alegóricos para representar a los
dioses y al río Danubio, presentado como un anciano.
En cambio, la representación del espacio no es
naturalista y se dedica poca atención a la perspectiva, como se puede observar
en la isocefalia (superposición de cabezas a la misma altura) de algunas
escenas.
Aunque actualmente solo se perciba el mármol blanco,
originariamente la columna estaba policromada en colores vivos.
Temática
La Columna Trajana conmemora la victoria del emperador
Trajano sobre los dacios. A lo largo de los 200 m esculpidos en espiral, se
representan, cronológicamente y en sentido ascendente, los episodios más
relevantes de las batallas y los distintos momentos de importancia política.
Esta representación constituye una fuente de información histórica muy valiosa
sobre el ejército romano.
En la parte inferior de la columna hay una cella en la
que se guardaron, en una urna de oro, las cenizas de Trajano. Encima de esta
cámara nace una escalera de caracol que lleva a la parte más alta de la
columna. En 1588, el papa Sixto V mandó sustituir la estatua de bronce del
emperador por la de San Pedro.
Estos monumentos tenían una clara finalidad
propagandística y eran claves en la política imperial romana.
Modelos e
influencias
La tipología romana de enrollar una tira escultórica
historiada alrededor de un fuste es totalmente original. Sin embargo, la
secuencia de escenas que compone el friso de la Gigantomaquia del altar de
Zeus, en Pérgamo (siglo II a.C.), se puede considerar un procedente de esta
técnica narrativa escultórica.
La columna Trajana sirvió de modelo a columnas como
las de Antonino Pío y Marco Aurelio, y también inspiró la columna de Vendome de
París y las de la iglesia de San Carlos Borromeo de Viena, obra del arquitecto
austriaco Fischer von Erlach.
Bajorrelieve del Altar de Zeus en Pérgamo
(188 a.C.). escena con guerrero y caco
Relieves de trajano dos escenas incluyendo
el paso del danubio
24.
Escultura ecuestre de Marco Aurelio
Ficha
técnica
Título: Escultura ecuestre de Marco Aurelio.
Autor: anónimo.
Cronología: 176.
Tipología: retrato ecuestre.
Material: bronce dorado.
Medidas: 4,24 m (alto).
Estilo: romano imperial.
Tema: conmemorativo.
Localización: Palazzo dei Conservatori, sede de los
Museos Capitolinos (Roma). Hay instalada una réplica en la Piazza dei
Campidoglio (Roma).
Descripción
formal
Sobre un podio se yergue la figura de Marco Aurelio,
ligeramente más esbelta que otros retratos del emperador de la misma época.
El emperador viste una toga ceñida con un cinturón y
se cubre con un manto militar; el caballo levanta la pata derecha anterior.
El retrato se aleja de los modelos heredados del
período clásico griego, que provocaban una cierta frialdad en el espectador.
El escultor da al personaje un carácter de proximidad
y trascendencia, así mismo pone mucho cuidado en los detalles fisonómicos.
Son ejemplos de este trabajo minucioso la reproducción
del cabello y la barba, además de los rasgos faciales y la riqueza de detalles
en la cabeza del caballo.
Estos detalles, juntamente con la posición elevada y
el recurso de la mirada perdida en el infinito, hacen que la figura de Marco
Aurelio trasmita al espectador un sentimiento de fuerza, autoridad y
trascendencia.
El conjunto da una sensación de equilibrio compositivo
gracias a la contención del movimiento en el caballo, que, pese a tener una
pata levantada, se aguanta firmemente en el suelo sobre las otras tres.
Contribuye también a esta sensación de equilibrio el
gesto relajado del brazo derecho del emperador, con el que se refuerza la idea
de pausa.
Temática
El propósito de la escultura es la demostración del
poder imperial y de la magnificencia del carácter divino del emperador.
Esta obra fue realizada con motivo de la conquista de
dos capitales de los partos entre los años 161 y 166: Seleucia del Tigris y
Ctesifonte.
En 1538, esta fue trasladada del palacio de Letrán de
Roma a la Piazza del Campidoglio, de cuya redefinición urbanística se estaba
ocupando en aquel momento el artista y arquitecto renacentista MIGUEL ÁNGEL que
accedió a diseñar el pedestal.
Modelos e
influencias
El monumento a Marco Aurelio se ciñe al modelo
original de escultura ecuestre, consiste en representar al emperador a caballo
en el momento de pasar la revista militar, con el brazo levantado para saludar
al pueblo o al ejército.
De época griega se conservan algunos fragmentos de una
obra del siglo VI a.C., el denominado Caballero Rampin, que representa un kouros
a caballo.
Durante la Edad Media, la mayoría de estas esculturas
fueron fundidas para aprovechar el bronce. No obstante, pudo salvarse gracias a
ser confundida con un retrato de Constantino, el emperador que, mediante el
edicto de Milán (313), reconoció el cristianismo como religión
del Imperio.
Pudo servir como modelo de numerosas esculturas
realizadas durante la Edad Media y el Renacimiento, entre las cuales
destacan los retratos ecuestres del condottiere Gattamelata de Donatello y del
condottiere Colleoni d'Andrea DEL VERROCCHIO.
Andrea del Verrocchio: Il Colleoni (1479).
25. Relieves del
arco de Tito
Ficha técnica
Título:
relieves del arco de Tito.
Autor:
desconocido.
Cronología:
81.
Tipología:
relieve.
Material:
mármol del Pentélico.
Estilo:
romano imperial.
Tema:
conmemorativo.
Localización:
Foro Romano (Roma).
Descripción formal
A
diferencia de otros arcos triunfales romanos, con decoración frontal, en el
arco de Tito la ornamentación escultórica se concentra básicamente en el friso
del entablamento, en las enjutas y, especialmente, en el intradós.
El
planteamiento de los relieves revela la influencia del relieve helenístico, pero
con un afán más naturalista, haciendo hincapié en el detalle para completar la
narración del episodio. Se crean en la escena distintos planos escalonados y efectos
pictóricos gracias a las superposiciones de cabezas y los distintos relieves en
las figuras, que aparecen de tres cuartos o de frente, en un abigarramiento
perfectamente estudiado.
Todo
ello, junto con el magnífico trabajo de los pliegues de los ropajes y la
riqueza gestual de los personajes, proporciona un gran dinamismo a la
composición.
Temática
Los
relieves muestran la preparación de la campaña de Judea.
En
el interior se despliega la conmemoración de la victoria: en el centro, la
apoteosis del emperador Tito, que asciende al Olimpo de los dioses montado
sobre un águila; y en los laterales, dos escenas de la ceremonia: el panel del
lado Sur con la entrada triunfal de Tito a través de la Porta Carmentalis o Triumphalis.
En el panel opuesto, Tito en su cuadriga acompañado de la diosa de la Victoria.
Modelos e
influencias
Egipcios,
asirios y persas ya habían ornamentado sus edificios con relieves que narraban episodios
históricos y campañas militares. Esta costumbre alcanzará en el relieve romano su
máxima expresión.
Estilísticamente
bebe de la herencia helenística, aunque se aprecia en el relieve romano una
voluntad más histórica y propagandística que mitológica, puesta al servicio de
la glorificación de Roma y de sus gobernantes, sin hacer distinciones
jerárquicas con las figuras mitológicas.
Fidias: Relieve de los caballeros ene l el friso del partenon
(447-432 a.C.).
Imagne grande del arco de tito por dentro
26. Augusto de
Prima Porta
Ficha técnica
Título:
Augusto de Prima Porta.
Autor:
desconocido.
Cronología:
20 a.C.; copia del año 14.
Tipología:
escultura exenta.
Material:
copia en mármol de un original en bronce desaparecido.
Medidas:
2,04 m (alto).
Estilo:
romano imperial.
Tema:
conmemorativo.
Localización:
Musei Vaticani (Vaticano).
Descripción formal
La
imagen presenta a César Octavio, primer emperador de Roma y uno de los
personajes más venerados, en pie y descalzo sobre un pedestal.
El
emperador se representa vestido con una túnica sobre la cual exhibe una coraza musculada
esculpida con relieves, y una capa denominada paludamentum, que le ciñe la cintura y que sostiene con el brazo
izquierdo.
Con
el brazo derecho levantado, exhibe una inequívoca actitud de autoridad, como dirigiéndose
al público o arengando a sus tropas.
Junto
a la parte inferior de la pierna derecha se halla la figura de Cupido
cabalgando un delfín; recurso utilizado por el escultor para sostener el enorme
peso del mármol.
La
composición utiliza el famoso contrapposto:
mantiene el torso erguido a la vez que eleva la cadera derecha y flexiona la
pierna izquierda.
El
rostro del emperador no refleja una belleza ideal, sino que muestra las
facciones individuales rejuvenecidas.
Esta
voluntad de un mayor realismo también se aprecia en los pliegues del vestido y
en el trabajo detallado y minucioso de los relieves de la coraza.
Toda
esta precisión, en cambio, no existe en la parte posterior de la figura,
porque, como era habitual en Roma, la imagen se colocaba contra la pared o en
una hornacina.
Originariamente,
el mármol estaba totalmente policromado con colores vivos, como el rojo y el
azul.
Temática
Esta
escultura representa al emperador Augusto (63 a.C.-14) con la indumentaria
militar propia de un general romano, en el acto de exhortar a los soldados de
sus legiones.
De
acuerdo con la función propagandista de la representación imperial, los
relieves de la coraza son escenas relacionadas con los dioses y con la historia
militar del personaje.
Destaca,
a ambos lados del plastrón, la representación de las dos provincias pacificadas
bajo el mandato de Augusto, Hispania (lado izquierdo de la figura) y la Galia
(lado derecho).
En
el original en bronce, el personaje iba calzado como correspondía al jefe del
ejército. En cambio, en la copia realizada después de su muerte, su esposa
Livia quiso que lo representasen descalzo, detalle que sugiere que el difunto
ya estaba en el Olimpo.
Modelos e
influencias
El
Augusto de Prima Porta mantiene un paralelismo compositivo evidente con el
Doríforo de POLICLETO, cuya copia probablemente pudo contemplar el escultor
romano.
Esta
obediencia a la escultura griega clásica se mezcla con la influencia de la
estatuaria funeraria etrusca, cuyo realismo, en retratos como el de Lucio Junio
Bruto (fundador de la República romana), también está presente en el retrato
imperial.
El
Augusto de Prima Porta se considera que inició la tipología escultórica del
retrato imperial, que posteriormente vino a ser un prototipo ampliamente
imitado en todo el Imperio.
Retrato de Lucio Junio Bruto (300-250 a.C.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario