1. EL UNIVERSO Y LA TIERRA
Año luz: Unidad de medida para las grandes distancias que existen en el universo. Equivale al espacio recorrido por la luz durante un año, a la velocidad de 300.000 km por segundo.
Astrónomo: Científico que estudia el universo (estrellas, planetas…).
Brújula: Instrumento utilizado para orientarse ya que su aguja imantada siempre señala hacia el norte.
Grados: Unidad de medida de ángulos y arcos de circunferencia. La circunferencia completa comprende 360 grados.
2. EL RELIEVE
Antípoda: Lugar o posición radicalmente opuesta.
Cabo: Lengua de tierra que penetra en el mar.
Cono Sur: Región de Sudamérica situada al sur del trópico de Capricornio. El nombre proviene de su parecido con un cono invertido.
Fosa tectónica: Área sobre la que han actuado fuerzas internas que han fracturado y hundido el terreno.
Fumarola: Grieta por la que salen chorros de vapor de agua y otros gases.
Géiser: Surtidor natural de agua producido cuando la corriente subterránea, atrapada en una cámara, hierve por efecto del calor interno de la Tierra.
Limos: Polvo muy fino procedente de la meteorización de las rocas que el viento y el agua depositan en determinados lugares.
Macizo: Conjunto de montañas muy erosionadas.
Orogénesis: Proceso de formación de las montañas.
Península: Tierra cercada por el mar, salvo por una parte llamada istmo, por la que se une a otra tierra de mayor extensión.
Suelo: Capa de tierra fértil situada sobre las rocas.
Teoría: Conjunto de razonamientos ideados para explicar determinados fenómenos.
Topónimo: Nombre propio de lugar.
3. AGUA-HIDROGRAFÍA
Colmatación: Pérdida de la profundidad de un pantano al rellenarse con las tierras u otros materiales que arrastra la corriente del río. El pantano va perdiendo capacidad de embalse poco a poco.
Galeón: Gran embarcación de vela que se usó desde finales de la Edad Media. Estaba dotado con tres o cuatro palos de velas cuadradas. Utilizaba en su ataque o defensa hasta treinta cañones montados en la cubierta.
Glaciar: Masa de hielo acumulada en las zonas más altas de las cordilleras.
Manantial: Nacimiento de agua. Se produce cuando las aguas subterráneas salen al exterior.
Manga: Anchura mayor de un buque.
Tóxico: Sustancia o producto venenoso.
Tsunami: Olas gigantes que pueden medir de 7 a 33 metros de altura, relativamente frecuentes en las costas de Japón. Se producen cuando un maremoto, un volcán o cualquier otro fenómeno, es capaz de mover la tierra del fondo del mar.
4. LOS CLIMAS
Alisios: Vientos que soplan de forma permanente desde las altas presiones tropicales hacia las bajas presiones ecuatoriales.
Aridez: Escasez o ausencia de humedad y precipitaciones. Sequía.
Bosque boreal: Agrupación de coníferas (pino, abeto) resistentes al frío invernal. Taiga.
Bosque caducifolio: Bosque de árboles de hoja caduca (haya, roble) propio de las zonas templadas.
Bosque ecuatorial: Gran masa de árboles de diferentes alturas y variedades. Selva.
Bosque mediterráneo: Vegetación poco densa, con árboles de hoja perenne (encina, alcornoque, pino) arbustos y matorrales leñosos.
Climatología: Ciencia que estudia y clasifica los diversos climas de nuestro planeta y su distribución geográfica.
Desertificación: Pérdida del suelo fértil por la acción humana (cultivo y pastoreo excesivos y destrucción de los bosques).
Desertización: Pérdida del suelo fértil por causas naturales (sequía y erosión).
Efecto invernadero: Calentamiento progresivo de la Tierra debido a la acumulación de gases contaminantes en la atmósfera.
Meteorología: Ciencia que estudia el tiempo atmosférico y los fenómenos meteorológicos que lo definen.
Sabana: Zona cubierta de altas hierbas y algunos árboles dispersos.
Septentrional: Relativo al norte. Boreal.
Tundra: Formación vegetal pobre, formada por musgos y hierbas que se desarrolla en la época del deshielo en las zonas que limitan con las regiones polares.
Zona intertropical: La que se extiende entre ambos trópicos.
Zonas térmicas o climáticas: La zona cálida se extiende entre los trópicos, ambos lados del ecuador; las zonas templadas ocupan las franjas existentes entre los trópicos y los círculos polares; las zonas frías se extienden desde los círculos polares hasta los polos.
5. MEDIOS NATURALES
Aborigen: Habitante natural de un país, a diferencia del extranjero que llega posteriormente.
Agricultura extensiva: Es aquella que consigue escasos rendimientos por lo que necesita grandes extensiones para conseguir una producción aceptable.
Banquisa: Capa de hielo de espesor variable que se forma en las zonas polares por congelación del agua del mar.
Caudal: Cantidad de agua que lleva un río. Es regular si oscila poco a lo largo del año e irregular en caso contrario:
Coníferas: Árboles de hoja perenne cuyos frutos tienen mayoritariamente forma de cono (pinos, abetos, cipreses).
Estepa: Tipo de vegetación pobre formada por algunas hierbas o pequeñas plantas leñosas que cubren sólo una parte del terreno.
Inlandsis: Formación de hielo sobre un continente o isla, que puede superar los 2 km de espesor.
Meridional: Referido al sur. Austral.
Monzones: Vientos propios del sureste de Asia, que en verano soplan húmedos del océano al continente y en invierno secos del continente al mar.
Fauna: Conjunto de animales que viven en libertad en un territorio, adaptados a las condiciones físicas y a la vegetación del mismo.
Pradera: Formación herbácea con predominio de gramíneas que suele secarse más o menos en verano dependiendo de la zona.
Seminómada: Pastor que se desplaza temporalmente con su ganado en busca de pastos.
Uadi o wadi: Cauces de aguas intermitentes propios de los desiertos.
Vegetación: Conjunto de los vegetales propios de un lugar.
6. EL SER HUMANO Y EL MEDIO
Consumismo: Tendencia exagerada al consumo de bienes no siempre necesarios.
Desbrozar: Quitar de un campo la broza formada por deshechos vegetales y maleza.
Energía limpia: Aquella que, en sus procesos de transformación, distribución y consumo, no produce residuos contaminantes que alteren el medio ambiente. La energía solar, eólica (viento), maremotriz (mareas y olas), e hidráulica son ejemplos de energía limpia.
Hábitat: Conjunto de características ambientales que definen un área determinada. Inciden sobre la forma de vida de una especie en su espacio vital.
Plaguicida: Compuesto químico utilizado contra las enfermedades y plagas de las plantas.
Reciclaje: Utilización como materia prima de materiales que de otra forma serían considerados desechos. El reciclaje de papel, vidrio y minerales, cuyo precio ambiental es especialmente alto, es muy deseable y conveniente.
Recursos energéticos: Toda forma de materia o energía necesarias para el funcionamiento de los seres vivos.
Reutilización: Uso de un material o producto más de una vez.
Roturar: Arar por primera vez un terreno para cultivarlo.
Tierras vírgenes: Las que nunca han sido cultivadas.
7. EUROPA, ESPAÑA Y ANDALUCÍA
Borreguiles: Prados de tundra propios de las alturas de Sierra Nevada.
Canchal: Lugar donde se acumulan grandes piedras, generalmente procedentes de la desintegración de la roca madre.
Desmonte: Modificación y deforestación que se hace en un terreno para allanarlo.
Endémico: Especie animal o vegetal que es exclusiva de determinadas zonas.
Grupo ecologista: Colectivo de personas organizado que defiende la conservación del medio.
Landa: Formación arbustiva y herbácea producida tras la deforestación y compuesta principalmente por brezos, madroños y helechos.
Laurisilva: Bosque subtropical húmedo, constituido por más de 20 especies arbóreas y plantas propias de ambientes sombríos.
Lucio: Cauce de agua dulce procedente de una corriente fluvial, que discurre por una superficie de marisma.
Marisma: Zona baja y pantanosa que se forma en las cercanías de la desembocadura de algunos ríos. Debido a su horizontalidad y escasa altitud puede ser inundada por las aguas del mar.
Pinsapo: Abeto que fue abundante en el pasado. Hoy sólo crece en la sierra de las Nieves y en la sierra de Grazalema.
Trilogía mediterránea: Se llama así a los cultivos más comunes del medio mediterráneo (vid, olivo y cereales).
GLOSARIO DE GEOGRAFÍA
A
Acantilado: Pared rocosa cortada de forma vertical, alta y escarpada, que da al mar.
Acuífero: Embolsamiento subterráneo de agua. Albufera: Laguna litoral separada del mar por un cordón de arena.
Altura: Elevación de cualquier punto respecto del nivel del mar.
Anticiclón: Zona con una presión superior a 1.013 hPa. Origina un tiempo estable y seco.
Año bisiesto: Año que en vez de 365 días tiene 366 al añadir un día más al mes de febrero. Se repite cada cuatro años.
Arroyo: Corriente discontinua de agua.
Atmósfera: Capa gaseosa que rodea la Tierra.
B
Biodiversidad: Variedad de especies vegetales y animales en un lugar determinado.
Biosfera: Zona de la Tierra donde se desarrolla la vida.
Borrasca: Zona con una presión inferior a 1.013 hPa. Origina tiempo inestable.
C
Caldera: Cavidad de forma redondeada y poco profunda que se forma cuando se destruye la boca de un cono volcánico.
Calentamiento global: Aumento de la temperatura de la superficie terrestre por el incremento de los gases de efecto invernadero producidos por las actividades humanas.
Cambio climático: Modificación de las condiciones climáticas de la Tierra (inundaciones y sequías más frecuentes, etc.) que, según algunos científicos, puede producirse a causa del calentamiento global.
Campiña: Llanura de poca altura labrada por un río sobre materiales blandos.
Cascada: Salto de agua que se forma cuando un río tiene que salvar un escalón en el terreno. Si es de grandes dimensiones, se denomina catarata.
Cauce: También llamado lecho, es el terreno por el que discurren las aguas de un río.
Caudal: Cantidad de agua que lleva un río o arroyo.
Cordillera: Conjunto de montañas enlazadas entre ellas que se formaron a la vez y se individualizan visualmente.
Clima: Estado característico de la atmósfera de un lugar.
Climograma: Gráfico que representa las temperaturas medias y las precipitaciones totales mensuales de un lugar, medidas a lo largo de varios años.
Corriente marina: Gran masa de agua, semejante a un río, que se desplaza por los océanos.
Corteza terrestre: Capa más superficial de la Tierra. Representa el 1% del planeta.
Cuenca hidrográfica: Territorio que ocupan un río principal y sus afluentes.
D
Delta: Terreno de forma triangular formado en la desembocadura de un río por la acumulación de los materiales que transportaba.
Depresión: Terreno situado a menor altitud que las tierras que lo rodean, en ocasiones por debajo del nivel del mar.
Desertificación: Proceso por el que los suelos se degradan y pierden su riqueza natural hasta convertirse en tierras áridas y en desiertos.
Dorsal oceánica: Cordillera sumergida bajo el mar.
Duna: Acumulación de arena formada por la acción del viento en una zona desértica o en un área de playa.
E
Efecto invernadero: Proceso natural por el que se mantiene una temperatura moderada en la Tierra. Se produce por la existencia en la atmósfera de gases que permiten que el calor del Sol llegue a la superficie terrestre, pero impiden que escape totalmente al exterior.
Epicentro: Punto de la superficie terrestre más cercano al hipocentro en un terremoto y desde el que se expanden las ondas sísmicas, provocando una gran destrucción.
Equinoccios: Momentos que marcan el inicio del otoño y la primavera. Tienen lugar el 23 de septiembre y el 21 de marzo aproximadamente. En estos días los rayos solares llegan perpendiculares al ecuador y el día y la noche duran doce horas en cada hemisferio.
Estepa: Formación vegetal constituida por hierbas de poca altura. Es propia de zonas que tienen precipitaciones escasas.
Estiaje: Caudal mínimo de un río.
Estuario: Desembocadura de un río en forma de «v» formada por un ensanchamiento del cauce, en la que se mezclan el agua dulce del río y el agua salada del mar.
F
Fiordo: Antiguo valle glaciar inundado por el mar.
Fosa marina: Profunda y extensa grieta que se abre en la llanura abisal, en el fondo del mar.
Frente: Zona de contacto entre una masa de aire frío y una masa de aire cálido. Suele producir precipitaciones.
G
Garriga: Matorral mediterráneo poco denso formado por romero, espliego, tomillo, etc.
Glaciar: Gran masa de hielo creada por la acumulación de nieve durante cientos de años y que se desplaza con mayor o menor rapidez.
H
Hemisferio: Cada una de las dos mitades en las que se divide la Tierra. Si se toma el ecuador como referencia para la división, se distingue entre el hemisferio norte y el hemisferio Sur. Si se toma el meridiano de Greenwich, se distingue entre el hemisferio occidental y el hemisferio oriental.
Hidrosfera: Conjunto de aguas que existen en la Tierra: océanos y mares, ríos, lagos, aguas subterráneas, masas de hielo y vapor de agua de la atmósfera.
Hipocentro: Punto del interior de la Tierra en el que se origina un terremoto.
Humedal: Terreno húmedo cubierto por aguas poco profundas.
I
Iceberg: Gran masa de hielo que flota en el mar y es desplazada por el viento y las corrientes marinas. Se forma cuando el hielo se desgaja de un glaciar o una masa de hielo continental como las que existen en la Antártida.
L
Lago: Masa de agua que se ha acumulado de forma permanente en zonas hundidas del terreno.
Latitud: Distancia entre un punto de la superficie terrestre y el ecuador.
Litosfera: Capa externa de la Tierra. Comprende tanto los continentes como los fondos submarinos.
Llanura: Terreno plano situado a poca altura respecto al nivel del mar.
Longitud: Distancia entre un punto de la superficie terrestre y el meridiano de Greenwich.
M
Manto: Capa intermedia de la Tierra. Representa el 85% del volumen del planeta.
Mapa: Representación a escala de una parte o del total de la superficie terrestre.
Maquia: Formación de matorral mediterráneo bastante densa compuesta por coscoja, lentisco, etc.
Marea: Movimiento diario de ascenso y descenso del nivel del mar provocado por la atracción de la Luna y el Sol sobre las aguas.
Marisma: Humedal costero característico de las costas bajas que es inundado parcialmente por el agua del mar cuando se producen las mareas.
Meridiano: Semicírculo imaginario trazado de polo a polo.
Meseta: Zona llana situada a bastante altura sobre el nivel del mar.
N
Núcleo: Capa más profunda de la Tierra. Su parte externa está fundida y el interior es sólido.
P
Paisaje humanizado: Paisaje natural que ha sido modificado por el ser humano.
Paisaje natural: Espacio que no ha sido modificado por la actividad humana. Es el resultado de la interacción del relieve, el clima, la vegetación y el suelo, fundamentalmente.
Paralelo: Círculo imaginario perpendicular a los meridianos y paralelo al ecuador.
Páramo: Zona llana y elevada en la que la erosión ha dejado al descubierto una capa de rocas duras, generalmente calizas.
Península: Porción de tierra rodeada de agua por todas partes menos por una.
Placa tectónica: Fragmento de la litosfera que está en constante movimiento debido a las fuerzas internas de la Tierra. Una placa puede estar formada por tierras emergidas, por tierras sumergidas bajo los océanos y por ambas.
Pradera: Formación vegetal compuesta por hierbas de mayor altura y densidad que en la estepa.
Precipitaciones: Agua que cae a la superficie terrestre procedente de la atmósfera.
Presión atmosférica: Peso que ejerce el aire en un lugar de la superficie terrestre.
R
Rambla: Cauce ancho que permanece seco la mayor parte del año y por el que solo discurre el agua cuando se producen precipitaciones torrenciales o fuertes deshielos.
Ría: Valle fluvial inundado por el mar.
Rotación: Movimiento que realiza la Tierra sobre su propio eje y en el que emplea 24 horas.
S
Sabana: Formación vegetal propia de las zonas de clima tropical constituida por hierbas de gran altura y algunos árboles y arbustos dispersos.
Selva: Bosque siempre verde y muy denso característico de las zonas de clima ecuatorial.
Sequía: Ausencia de precipitaciones durante un tiempo superior al habitual para el clima de una zona (como mínimo un año).
Sierra: Parte de una cordillera formada por montañas enlazadas cuyas cumbres tienen forma dentada.
Solsticios: Momentos que marcan el paso del otoño al invierno y de la primavera al verano. Tienen lugar sobre el 21 de diciembre y el 21 de junio. Estos días, los rayos solares llegan perpendicularmente a uno de los trópicos.
Somontano: Terreno levemente inclinado situado entre una montaña y una depresión.
T
Taiga o bosque boreal: Bosque característico de las zonas de clima continental formado por coníferas.
Temperatura: Cantidad de calor que contiene el aire.
Tiempo atmosférico: Estado de la atmósfera en un momento y lugar concretos.
Tornado: Columna de aire con forma generalmente de embudo que gira a gran velocidad sobre sí misma.
Torrente: Curso intermitente de agua que experimenta elevadas crecidas de forma brusca. Los torrentes se forman en áreas con pendientes fuertes, por lo que sus aguas circulan a gran velocidad.
Traslación: Movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol en el que emplea 365 días y casi 6 horas.
Tundra: Formación vegetal característica de las zonas de clima polar compuesta por musgos y líquenes
V
Vertiente hidrográfica: Territorio por el que circulan los ríos que vierten sus aguas a un mismo mar u océano.
Viento: Aire que se desplaza de las zonas de alta presión a las de baja presión.
Volcán: Grieta en la corteza terrestre por la que se expulsan materiales del interior de la Tierra a elevadas temperaturas.