domingo, 30 de agosto de 2020
viernes, 28 de agosto de 2020
La maternidad es cosa de todos
La
maternidad es cosa de todos
Diana
López Varela 23 FEBRERO 2018
GALICIA
ENCABEZA el récord histórico en el descenso de la natalidad, con una involución
en la maternidad que nos coloca sólo por detrás de Mónaco en cuanto al número
de hijos por mujer. En ningún país del mundo, salvo en el pequeño principado,
nacen menos niños: 7,03 por cada mil habitantes. En nuestro país para viejos,
en donde sólo se producen seis nacimientos por cada diez muertes, los mayores
de 64 años son ya la cuarta parte de la población. El retroceso de la natalidad
es una constante en todos los países industrializados y la falta de recambio
generacional es vista cómo la principal amenaza al impago de pensiones.
Con
un porcentaje muy elevado de jóvenes de entre 20 y 35 años expatriados desde el
inicio de la crisis, las dificultades económicas, principalmente la falta de
empleo, han contribuido negativamente al aumento de la natalidad en Galicia.
Pero, como decía Matías Prats ¡que no te engañen!, el impacto en los ingresos
del primer hijo repercute de manera muy distinta cuando se es mujer. Nuestras ganancias
llegan a reducirse casi un 30 por ciento en los meses posteriores al
alumbramiento, y es muy fácil que la vuelta de la raquítica baja maternal acabe
con una reforma de las condiciones laborales previas al parto. Hace pocos días
pude comprobar con estupor como una amiga que lleva diez años trabajando en la
misma empresa, era agasajada con una reducción de jornada y de sueldo para
poder conciliar con su bebé recién nacido. Las empresas no aman a las madres. Y
ni siquiera las aman muchos compañeros, que se convierten fácilmente en
enemigos de la madre por sus "privilegios" de crianza.
Y
no sólo de precariedad vive la baja natalidad.
La crisis tampoco
ha contribuido a un reparto igualitario de las tareas, ya que las tres cuartas
partes de las labores domésticas siguen recayendo sobre los hombros femeninos,
que regalan 26,5 horas de trabajo no remunerado a la semana por el bienestar
familiar, quitándoselo, principalmente, al tiempo de ocio. El cambio económico
ha venido acompañado de otra crisis, la "crisis identitaria", en la
que las mujeres que, como apunta Elisabeth Badinter en su libro La mujer y la
madre, han peleado por una buena carrera profesional y un estatus social, se
paralizan ante la posibilidad de perder lo conseguido por el deseo de ser madres.
La
libertad de elección se ha convertido en una trampa. La maternidad, cada vez
más exigente, está derivando en una profesión hiperespecializada en medio de
una presión social por la perfección. "Cuanto más libre se es de tomar las
propias decisiones, más responsabilidades y deberes se tienen", apunta
Badinter. Ahora que sabemos que las madres sufren y que muchas se arrepienten,
la posibilidad de "escoger" puede hacer sentir mucho más miserables a
las mujeres si la maternidad no sucede como esperaban.
No
sólo hay cada vez menos madres, sino que cada vez lo somos más mayores. Algunas
a edades en que las nuestras nos tenían prácticamente criados y otras eran ya
abuelas. Cuando mi madre tenía mi edad —casi 32— la acompañaban tres mocosos,
dos de diez y una de siete años. De las mujeres con formación universitaria que
me rodean, apenas un par de amigas cercanas han sido madres recientemente y, en
mi círculo de amigas íntimas, cuyas edades se extienden de los 27 a más de 40
años, ninguna ha tenido hijos. Sólo las amigas de mi pareja, casi diez años por
encima de mí, me devuelven a la realidad biológica de la mujer.
Así
que cada vez más mujeres posponen la maternidad al tiempo en que ya han
demostrado "todo" en sus empresas, mientras el reloj biológico marca
el tic tac de las horas perdidas en una carrera por el embarazo llena de
frustración, culpabilidad y dolor, en donde el miedo a no ser lo
suficientemente fértiles cae como lluvia ácida sobre el campo inmaculado de la
independencia económica. En España, uno de cada diez niños ya nacen a través de
técnicas de reproducción asistida, y algunas empresas empiezan a ofrecer
gratuitamente el servicio de congelación de óvulos a sus empleadas como
solución imaginativa a sus nulas políticas de conciliación.
El
peaje físico, intelectual, social, y laboral de la maternidad es tan grande,
que incluso las que lo son a tiempo completo y por propia voluntad, no
encuentran muchas veces la recompensa social que se merecen. Pero el tiempo de
las madres mártires ha terminado. Ahora que somos conscientes de todo lo que
hicieron nuestras madres, de todo lo que sacrificaron por estar dentro y fuera
sin ningún reconocimiento de aquellos hombres que se creyeron los padres del
Estado del Bienestar mientras recibían el plato caliente y a los hijos bañados
y planchados, las mujeres elevamos la voz pidiendo el respeto y el
reconocimiento que la crianza requiere. Sólo un cambio radical en las políticas
económicas y sociales puede devolver la maternidad al centro de la vida de las
mujeres. Porque la maternidad es cosa de todos. Que no te engañen.
Ya no (1957) de Idea Vilariño
https://es.wikipedia.org/wiki/Idea_Vilari%C3%B1o
http://www.literaterra.com/poetas_latinoamericanas/idea_vilarino/
"ya no será, ya no" "sara torres" artículo de prensa
https://www.youtube.com/watch?v=x8zvOFERF4w
Ya no
(De Poemas de amor, 1957)
Ya no será,
ya no viviremos juntos, no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa, no te tendré de noche
no te besaré al irme, nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.
No llegaré a saber, por qué ni cómo, nunca
ni si era de verdad, lo que dijiste que era,
ni quién fuiste, ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido/ vivir juntos,
querernos, esperarnos, estar.
Ya no soy más que yo para siempre y tú
Ya no serás para mí más que tú.
Ya no estás/ en un día futuro
no sabré dónde vives, con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca/ como esa noche, nunca.
No volveré a tocarte. No te veré morir.
miércoles, 26 de agosto de 2020
Espérame (1941)
https://en.wikipedia.org/wiki/Wait_for_Me_(poem)
https://en.wikipedia.org/wiki/Konstantin_Simonov
Wait for me. World of Warships Short Film
https://www.youtube.com/watch?v=X5dBdlZTvRY
https://www.youtube.com/watch?v=INAALg-D5tc
https://www.youtube.com/watch?v=N0tUvCtPHH8 versión en ruso
https://www.youtube.com/watch?v=3sw-lhxXkv8
https://www.youtube.com/watch?v=XvlarBDkpho
martes, 25 de agosto de 2020
domingo, 23 de agosto de 2020
Censura franquista
El ala oeste de la Casa Blanca
Un especial de El ala oeste de la Casa Blanca en beneficio de When We All Vote
Hartsfield's Landing episodio, tercera temporada
https://www.youtube.com/watch?v=CocRjKJ2DZ0
https://www.youtube.com/watch?v=e4GfKXKQtro
sábado, 22 de agosto de 2020
España, país de...
https://blogs.publico.es/david-bollero/2019/02/27/espana-pais-de-puteros/
https://blogs.publico.es/david-bollero/2019/12/16/prostitucion-malaga/
http://arrinconados.es/prostibulo-rincon/
https://blogs.publico.es/david-bollero/2020/08/21/puteros-covid19/
https://blogs.publico.es/lidia-falcon/2019/10/22/las-universidades-prostituidoras/
https://blogs.publico.es/lidia-falcon/2019/09/11/la-universidad-de-la-prostitucion/
COMENTARIO DEL MAPA HISTÓRICO DE EUROPA EN EL AÑO 1200 (dos versiones)
COMENTARIO DEL MAPA
HISTÓRICO DE EUROPA EN EL AÑO 1200
En Europa occidental vemos la península ibérica
dividida entre los reinos cristianos (Portugal, León, Castilla, Navarra, Corona
de Aragón –suma del reino de Aragón y de los condados catalanes-) y al-Andalus,
dominado por los almohades, dinastía musulmana que también dominaba el noroeste
de África.
Al norte de la península ibérica está el reino de
Francia, donde el poder de los reyes iba aumentando año a año, y el reino de
Inglaterra que controlaba la región de Irlanda alrededor de la ciudad de Dublín
y el territorio francés en torno a la ciudad de Burdeos.
Europa central está ocupada por el Sacro Imperio
Romano-Germánico, que se veía a sí mismo como el heredero del imperio romano de
occidente y del imperio carolingio [que ya hemos trabajado]. El verdadero poder
del emperador era escaso pues dentro de las fronteras imperiales coexistían
distintos reinos (p. e. Bohemia), ciudades libres (p. e. Hamburgo) y grandes
feudos (p. e. Borgoña). Los emperadores luchaban constantemente para lograr ser
obedecidos dentro de sus territorios.
Al norte de la península itálica se hallaba la ciudad
independiente de Venecia, que controlaba tres pequeñas franjas de territorio en
la península balcánica[1], y otras
islas y puntos fortificados que le servían como puertos de descanso y
abastecimiento para su flota comercial, pues el poder y la riqueza de Venecia
provenían de su comercio con los puertos del mar Negro y del Mediterráneo
oriental, gracias a sus acuerdos diplomáticos con el imperio bizantino, y en
competencia con otras ciudades comerciales italianas como Génova.
El sur y el centro de Italia estaban divididos entre el
reino de Sicilia y los territorios que los papas gobernaban desde los tiempos
de los reyes francos.
En el este de Europa el mayor poder era el imperio
bizantino que dominaba la península de los Balcanes hasta el río Danubio y que
en la península de Anatolia había hecho retroceder a los turcos selyúcidas.
Al norte del imperio bizantino, de religión cristiana
ortodoxa, se encontraban los reinos católicos de Hungría y Polonia.
En la parte más oriental de Europa los principados
rusos ortodoxos competían entre sí o luchaban contra los pueblos paganos que
habitaban a orillas del mar Báltico, o con los cumanos, pueblo nómada
procedente de Asia central, que vivían al norte del mar Negro.
EJERCICIOS
1. Realiza las
actividades en orden.
2. Usa lápices o ceras
de colores.
3. Recuerda que los deltas
forman parte de la tierra firme, NO del mar.
4. Cada ciudad lleva a
su lado su nombre en minúscula.
5. Rellena con color
rojo los círculos de las ciudades.
6. Coloca los nombres
de los siguientes accidentes geográficos: mar Negro, mar Mediterráneo, mar del
Norte, océano Atlántico, mar Cantábrico, mar Báltico, mar Adriático.
7. Colorea en violeta
el imperio bizantino, incluidas las islas, sobre todo Creta.
8. Colorea en verde
claro el territorio de los turcos selyúcidas.
9. Colorea en verde
oscuro los territorios de los almohades.
10. Colorea en rojo el
reino de Inglaterra y sus territorios vasallos, marcados con líneas diagonales.
11. Colorea en azul
oscuro el reino de Francia.
12. Colorea en naranja
la Corona de Aragón.
13. Colorea en amarillo
la Corona de Castilla.
14. Corea en castaño el
reino de Portugal.
15. Colorea en rosa el
reino de León.
16. Colorea en gris el
Sacro Imperio Romano-Germánico.
17. Colorea en rojo el
reino de Polonia.
18. Colorea en naranja
el reino de Hungría.
19. Colorea en azul los
principados rusos.
20. Colorea en verde
oscuro los territorios de la dinastía de los Ayubíes.
21. Colorea en gris el
reino de Sicilia, que incluye el sur de Italia y, claro está, la isla de
Sicilia.
22. Colorea en amarillo
los territorios del papa.
23. Colorea en azul
oscuro la isla de Chipre.
24. Colorea en rosa las
tierras controladas por Venecia a lo largo de las costas adriáticas
representadas por las rayas verticales.
[1] La península
balcánica es una de las cuatro grandes penínsulas del Mediterráneo (ibérica,
itálica, balcánica, anatólica). Se llama así porque la recorre la cordillera de
los Balcanes. Los límites de esta península son: por el norte el río Danubio,
por el este el mar Negro y el mar Egeo, por el sur el mar Mediterráneo y por el
oeste el mar Jónico y el mar Adriático.
EUROPA EN EL AÑO 1200
En Europa occidental
vemos la península ibérica dividida entre los reinos de Portugal, León,
Castilla, Navarra y la Corona de Aragón (suma del reino de Aragón y los
condados catalanes) y el territorio de al-andalus gobernado por la dinastía de
los Almohades, que también dominaba el noroeste de África.
Al norte de la
península ibérica estaba el reino de Francia. Durante el siglo XII (1101-1200)
los reyes de Francia reforzaron su poder frente a los señores feudales. El
aumento del poder real se debió al apoyo que las ciudades daban a los monarcas
franceses. A causa del incremento del comercio durante el siglo XII las
ciudades que existían aumentaron en población y riqueza y se fundaron otras
nuevas. Los burgos, para conseguir gobernarse a sí mismos (=autonomía),
llegaron a acuerdos con los reyes consistentes en ayudarles económica (pago de
impuestos) y militarmente (apoyo de las milicias urbanas al rey en sus campañas
militares).
Al otro lado del
Canal de la Mancha se encontraban las islas Británicas donde el reino de
Inglaterra ejercía su hegemonía. Aunque la región de Gales y el reino de
Escocia eran independientes estaban bajo la influencia inglesa. En la isla de
Irlanda el rey de Inglaterra también era señor de la región que rodeaba Dublín.
Además, el monarca inglés era vasallo del rey de Francia por las tierras del
ducado de Aquitania que poseía en el reino de Francia.
La mayoría de los
territorios de Europa central estaban integrados en el Sacro Imperio Romano
Germánico. Este estado se veía a sí mismo como heredero del imperio romano de
Occidente. En teoría el emperador estaba por encima de todos los reyes y nobles
cristianos occidentales, que deberían obedecerle. Igual que el papa gobernaba
una Iglesia el emperador debía gobernar un imperio que, en teoría, incluiría
todos los territorios de la Europa occidental cristiana. La realidad era que los
emperadores ejercían poco poder dentro y fuera de las fronteras del Sacro
Imperio, hasta el punto de que no había una sucesión hereditaria claramente
establecida dentro de las dinastías, es decir que el hijo mayor sucediese
automáticamente al padre en el puesto, sino que cada emperador era elegido por
una asamblea de nobles y de obispos. El poder en el interior del Sacro Imperio
Romano Germánico se repartía entre varios reinos, señoríos feudales (ducados,
marquesados, condados…), obispados y ciudades autónomas (gobernadas por
asambleas abiertas de todos los ciudadanos o por oligarquías de mercaderes,
banqueros y maestros artesanos). En el año 1200 los emperadores del Sacro
Imperio Romano Germánico también se habían convertido en reyes del reino de
Sicilia.
Al norte de la
península itálica se hallaba la península de Venecia. Una ciudad autónoma dedicada
a la artesanía y al comercio. Para facilitar ese comercio controlaba tres
pequeñas franjas de territorio en la península balcánica, y otras islas y
puntos fortificados que le servían como puertos de descanso y abastecimiento
para su flota comercial, pues el poder y la riqueza de Venecia provenía de su
comercio con los puertos del mar Negro y del Mediterráneo oriental, gracias a
sus acuerdos diplomáticos con el imperio bizantino y los estados musulmanes.
En el centro de Italia,
separando el reino de Sicilia del Sacro Imperio, se encontraban los Estados
Pontificios o Estados de la Iglesia o el Patrimonio de san Pedro. Estos
territorios eran gobernados directamente por el papa, que ejercía en ellos el
mismo poder que un rey: creaba leyes, hacía castigar a quienes las rompían,
cobraba impuestos, reclutaba tropas… Desde el reinado del padre de Carlomagno,
a mediados del siglo VIII, los reyes francos habían ido regalando de forma
constante nuevas posesiones a los papas a cambio de su apoyo espiritual.
En la Europa
meridional el estado más poderoso era el Imperio Bizantino que dominaba desde
el año 1000 toda la península balcánica (desde el río Danubio a las orillas del
mar Negro, mar Egeo, mar Jónico y mar Adriático) habitado por griegos, pero
también por búlgaros, servios y otros pueblos. Separada de los Balcanes por el
mar de Mármara estaba la península de Anatolia. En el siglo XI había sido
invadida por los turcos selyúcidas, pero gracias a la acción de la Primera
Cruzada y de la Segunda Cruzada los bizantinos habían recuperado la mitad
occidental de Anatolia. No obstante las Cruzadas también tuvieron efectos
negativos para el imperio bizantino, como la conquista de la isla de Chipre por
miembros de la Tercera Cruzada. La fuerza del imperio bizantino siempre se
había basado en una economía que combinaba lo agropecuario (agricultura y
ganadería) con el comercio. Los mercaderes bizantinos compraban y vendían
productos a los comerciantes musulmanes y a través del mar Negro y el río
Dniéper realizaban negocios con los comerciantes rusos, pero durante los siglos
XI y XII los comerciantes italianos (venecianos, genoveses, amalfitanos…)
entraron y se apropiaron de muchos de los mercados de productos orientales
debilitando la economía bizantina.
En la orilla sur del
Mediterráneo las principales potencias musulmanas eran el califato almohade y
el Egipto gobernado por la dinastía de los Ayubíes (fundada por Saladino). Egipto,
con sus grandes ciudades de El Cairo y Alejandría, era un mercado donde los
mercaderes bizantinos e italianos realizaban negocios constantemente.
En Europa oriental
los reinos de Polonia y Hungría actuaban como baluartes defensivos de la
cristiandad. Desde ellos la cultura de Europa occidental basada en el
cristianismo, el uso del latín y el feudalismo se enfrentó a la de los paganos
y a la de los cristianos ortodoxos. Los territorios de la Rusia de Kiev estaban
divididos entre múltiples príncipes que se enfrentaban entre sí en guerras civiles,
aunque compartieran la lengua rusa y la cultura cristiana ortodoxa. Encajonados
entre polacos, alemanes y rusos se encontraban los últimos pueblos paganos de
Europa (prusianos y lituanos). También paganos eran los cumanos, un pueblo
nómada que llegó de Asia en el siglo XI y se instaló en las estepas al norte del
mar Negro.
EJERCICIOS
1. Realiza las
actividades en orden
2. Usa lápices o ceras
de colores.
3. Recuerda que los deltas
forman parte de la tierra firme. NO del mar.
4. Cada ciudad lleva al
lado su nombre en minúscula.
5. Colorea en violeta el
imperio bizantino, incluidas las islas cercanas a las costas y Creta.
6. Colorea en verde
claro el territorio de los turcos selyúcidas.
7. Colorea en verde
oscuro los territorios de los Almohades a ambos lados del Estrecho de Gibraltar.
8. Colorea en rojo el
reino de Inglaterra y las tierras del monarca inglés en torno a Dublín, ambos
con rayas diagonales.
9. Colorea en azul claro
el reino de Francia, incluido el ducado de Aquitania.
10. Colorea en naranja la
Corona de Aragón.
11. Colorea en amarillo
Castilla.
12. Colorea en rosa el
reino de León.
13. Colorea en castaño el
reino de Portugal.
14. Colorea en azul
oscuro el Sacro Imperio Romano Germánico, que incluye las islas de Córcega y
Cerdeña.
15. Colorea en azul
oscuro el reino de Sicilia, que incluye el sur de Italia y, claro está, la isla
de Sicilia.
16. Colorea en rojo el
reino de Polonia.
17. Colorea en naranja el
reino de Hungría.
18. Colorea en azul claro
los principados rusos.
19. Colorea en verde
oscuro los territorios de la dinastía de los Ayubíes.
20. Colorea en amarillo
los territorios del papa.
21. Colorea en azul
oscuro la isla de Chipre, gobernada por una dinastía de origen francés.
22. Colorea en rosa las
tierras controladas por Venecia a lo largo de las costas adriáticas
representadas por las rayas verticales y la marca V.
PREGUNTAS
23. ¿Cuántos reinos
cristianos había en la península ibérica en el año 1200?NOMBRARLOS EN EL TEXTO
24. ¿Qué ayuda daban los
burgos de Francia al rey a cambio de su autonomía?
25. ¿Cuál era el reino
más importante de las islas británicas?
26. ¿Qué ciudad irlandesa
era posesión del rey inglés?
27. ¿A cambio de qué
feudo realizaba el rey de Inglaterra un juramento de vasallaje al rey de
Francia?
28. ¿Qué monarca medieval
era elegido por una asamblea de nobles y de obispos?
29. ¿Quiénes gobernaban
las ciudades autónomas dentro del Sacro Imperio Romano Germánico?
30. ¿De dónde procedía la
riqueza de Venecia?
31. ¿Qué era el
Patrimonio de san Pedro?
32. ¿Cuáles son los
límites de la península balcánica?
33. ¿Cuáles fueron los
efectos positivos de las Cruzadas?
34. ¿Quién fundó la
dinastía de los Ayubíes?
35. ¿Cuáles fueron los
últimos pueblos paganos de Europa?
EXPLICAR
Milicias, hegemonía, oligarquías,
pontificios, anatolia, selyucida, agropecuario, amalfitanos, redactar vasallaje
rey de Inglaterra, redactar emperador elegido EXPLICAR CLARAMENTE LODEL DUCADAO
DE AQUITANIA
martes, 18 de agosto de 2020
Cronología de los últimos cincuenta años
Cronología de los últimos cincuenta años
1979 revolución iraní
Invasión soviética de Afganistán
1989 derrota soviética en Afganistán
1990 inicio de la Primera guerra del Golfo
1991 desaparición de la URSS
Boris
Yeltsin, presidente de Rusia
Inicio de la
desintegración violenta de Yugoslavia (guerras de Eslovenia, Croacia, Bosnia y
Kosovo)
1991-1994 guerra de Nagorno Karabaj
1991-2002 vitoria electoral islamista en Argelia, golpe de
estado del ejército, y guerra civil a continuación
1991-2002 guerra civil en Sierra Leona (diamantes de sangre)
1992 tratado de Maastricht
1993 división pacífica de Checoslovaquia
1994 inicio de la primera guerra de Chechenia
Genocidio de
Ruanda
1995 Estados Unidos detiene la guerra de Bosnia
1998 Bombardeos de Sudán y Afganistán para destruir bases
terroristas islamistas
1998-2002 guerra mundial africana o guerra del coltán
1999 Estados Unidos detiene la guerra de Kosovo, final de la
desintegración de Yugoslavia
Inicio de la
segunda guerra de Chechenia
Inicio de la
presidencia de Hugo Chávez
2000 Vladimir Putin presidente de Rusia
2001 atentados terroristas del 11 de septiembre
Invasión estadounidense
de Afganistán
Ley
Patriótica
2003 inicio de la segunda guerra del Golfo (invasión de Iraq)
Inicio de la
presidencia de Lula da Silva
Genocidio de
Darfur
2004 atentado en Madrid, 11 de marzo
2005 atentado de Londres, 7 de julio
2007 Cristina Fernández de Kichner presidente de Argentina
Tratado de Lisboa
Inicio de
la crisis económica
2008 crisis de la deuda
Rusia invade
Georgia
2010 Terremoto en Haití
2011 Primavera Árabe
Democracia en
Túnez
Guerra civil
de Libia
Inicio de
la guerra civil en Siria
Independencia
de Sudán del sur
Victoria electoral
islamista en Egipto
2013 nueva dictadura militar en Egipto
2014 conflicto entre Rusia y Ucrania, anexión rusa de Crimea
China
primera economía mundial
2015 Grecia a punto de abandonar la Unión Europea