284 Primera revuelta de los bagaudas en la Galia
Los bagaudas fueron campesinos pobres descontentos con los impuestos cada vez más altos que se pagaban en el Imperio romano y con el maltrato que recibían de los grandes propietarios de tierras. Su respuesta a esa situación fue abandonar la agricultura y dedicarse al saqueo
Gobierno que no protege que no da seguridad junto a inflación epidemias e invasiones
313 El emperador Constantino publica el Edicto de Milán que establece la libertad religiosa en el Imperio romano. Fin de las persecuciones de cristianos.
324 El emperador Constantino funda Constantinopla
La ciudad fue fundada sobre Bizancio, una antigua ciudad griega del siglo VII a. C., por eso al Imperio romano oriental, con capital en Constantinopla, la antigua Bizancio, se le llamó luego Imperio bizantino.
Tras la conquista de la ciudad por los turcos otomanos en 1453 estos pasaron a llamarla Estambul
Durante toda la Edad Media Constantinopla sería la ciudad más poblada y rica de Europa, siendo conquistada sólo en 1204 y en 1453. La urbe era inexpugnable porque estaba rodeada por mar casi por completo y el acceso por tierra estaba defendido por tres líneas de murallas
diseño urbano palacio hipodromo santa sofia mese acueductos foros insula 200.'000 hab bloques hipodamico espacios vacios cultivos
https://www.deviantart.com/ediacar/gallery?page=3
Estatua gigante de Constantino en la Columna fundacional, que medía 50 metros de altura contando con la estatua. Una tormenta en el año 1106 derribó la estatua y fue sustituida por una enorme cruz dorada, retirada tras la caída de la cuidad en 1453.
La estatua recordaba a la estatua del dios sol llamada Coloso levantada por Nerón y al lado de la cual se construyó el Anfiteatro Flavio, al que llamamos Coliseo por estar junto a la estatua
The column and the statue atop it stood in “the forum of Constantine…a circular paved plaza. The forum was enclosed by a two tiered colonnade of white marble”.
Estatuas de bronce de Constantino y su madre Helena sujetando la Vera Cruz encima de los arcos gemelos del Foro de Constantino. A sus lados 2 Victorias aladas.
It took centuries for this structure to be removed. It was a GIGANTIC building. Think how hard it would be to move all the stones. The process of destruction was began by the Crusaders in 1203-1204, the Hippodrome was never fully functional after their heinous acts. The most damaging thing to the Hippodrome was the fires they set in Constantinople, especially the western side. The statues were then removed, most of which were melted to make cheap coins
But despite what I see some saying, the Hippodrome, though falling apart & “greatly damaged” was still somewhat intact after 1204. “Smaller-scale tournaments and activities were organized in the southern half of the Hippodrome” after 1261. In the 15th century, Clavijo recorded seeing the Kathisma still there and in use: “In front of these seats, there is a row of pillars, on which is a high seat, raised on four marble pillars, surrounded by other seats, and at each corner there are four images of white marble, the size of a man; and the emperor is accustomed to sit here, when he views the tournaments”
The Ottomans found it partially in ruins and dismantled it over time. After 1453 “architectural elements such as usable columns and fine stone blocks were taken and re-used in new structures built in the area. In 1521, Sultan Suleiman’s Grand Vizier Ibrahim Pasha constructed his palace in the space making up the western side of the bleachers of the Byzantine Hippodrome. During the construction of this palace…Ibrahim Pasha removed the west wing of the Hippodrome completely and reused its stones”
“The Sultanahmet Mosque was built in 1609, on the eastern side of the Hippodrome where the bleachers & the adjacent Byzantine imperial palace area were, & the bleachers and the imperial box were completely removed. During the construction, the rubble removed from the foundation pits of the Ibrahim Pasha Palace & the Sultanahmet Mosque was spread on the Hippodrome area, and the racetrack was buried approximately 5 metres below the level of the present-day promenade. A look at the pedestals of the three monuments which have survived on the spina reveals this situation today.”
La Edad Media en Europa se divide en tres etapas: Alta Edad Media (476-1000), Plena Edad Media (1000-1300) y Baja Edad Media (1300-1500).
La Alta Edad Media –también conocida en inglés como Edad Oscura (Dark Ages)-, fue la de mayor duración y se caracterizó por una gran inestabilidad política. Constantemente aparecían nuevos estados y gobiernos y eran destruidos otros que existían desde hacía tiempo. Lo anterior se debió a que durante ese medio milenio una característica de Europa fueron las migraciones en masa.
En primer lugar ocurrieron las invasiones bárbaras del imperio romano, también llamadas grandes invasiones, entre el año 375, cuando los visigodos entran en el imperio romano, y el 568, cuando los lombardos entran en Italia. Estas invasiones estuvieron protagonizadas sobre todo por pueblos germánicos, que hablaban lenguas relacionadas con el actual alemán, aunque también los hubo de otro origen como los hunos o alanos. En los países de cultura germánica, como Alemania o Reino Unido, no se habla de invasiones bárbaras sino de migraciones de los pueblos. Lo anterior se debe a que no fueron simplemente ejércitos los que atacaron y ocuparon partes del imperio romano, sino pueblos enteros, familias que se instalaron con su cultura y tradiciones.
Los invasores fueron asentándose en distintas partes del antiguo imperio romano y, cuando éste desapareció finalmente, crearon nuevos estados: los reinos romano-germánicos.
MIGRACIONES ESLAVAAS EN LOS BALCANES
NOMBRES A REGIONES Y PASISES DE ESTSO PUERBLOS Y RESTOS ENE L LENGUAJE
378 Batalla de Adrianópolis
datos en wikipedia numero barbaros total en ingles o castellano razon victorias superioridad militar totalmente militarizdos
Una alianza de visigodos y alanos derrota al sur del Danubio a un ejército romano matando al emperador Valente de la parte oriental del Imperio
La alianza de los visigodos y los alanos nos dice algo importante sobre los pueblos bárbaros que invadieron el imperio romano a partir del siglo IV: las tribus invasoras no eran grupos homogéneos que compartían la misma lengua, religión y cultura sino que solían ser confederaciones de tribus, alianzas en las que diferentes grupos se unían para luchar y desplazarse juntos y que recibían todos ellos el nombre de la tribu a la que pertenecía el rey. Cuando moría el rey o la confederación sufría una gran derrota militar ésta se deshacía y las tribus que la formaban volvían a recuperar sus antiguos nombres o se unían a una nueva confederación, como pasó con los hunos tras la muerte de Atila
Las alianzas entre tribus bárbaras eran personales, eran pactos entre personas y duraban la vida de las mismas. Los bárbaros no tenían la idea de un estado que se encontraba por encima del gobernante de cada momento como sí la tenían los romanos. No fue hasta el siglo VI que los reinos romano-germánicos comenzaron a estabilizarse y a crear instituciones propias de un estado y que iban más allá de los pactos entre individuos.
395 El emperador Teodosio divide el Imperio romano entre sus hijos. A Honorio le da el Imperio romano occidental, con capital en la ciudad de Rávena (Italia) y a Arcadio le da el Imperio romano oriental con capital en Constantinopla
La división del Imperio romano se debió a que, para los que vivieron en el mundo antes del siglo XIX, los países eran mucho más grandes de cómo los vemos ahora, pues lo que verdaderamente importa no es la medida absoluta, en kilómetros o millas, sino la distancia relativa, medida en el tiempo que le toma a una persona trasladarse de un punto a otro. La velocidad máxima a la que podía desplazarse un romano del siglo I, o un cruzado del siglo XII, o un comerciante holandés del siglo XVII –dejando de lado a los mensajeros que podían cambiar frecuentemente de montura- podía ser de en torno a 40 km por jornada. Hoy en día podemos desplazarnos veinte o cuarenta veces más rápido. Por lo mismo, para los que vivieron entonces, el Imperio romano era unas veinte o cuarenta veces más grande de lo que nos puede parecer hoy en día, y eso suponía problemas de comunicación para gobernarlo desde un único punto
Por ejemplo, hoy tardamos de Córdoba a Sevilla en coche menos de dos horas, pero en tiempos del imperio romano ese mismo viaje a caballo nos llevaría más de dos días. Incluso yendo a la máxima velocidad posible, cambiando un jinete de montura cada 25 kilómetros, tardaría doce horas
Otro ejemplo es que un barco, el medio de transporte más rápido en la época, tardaría de Constantinopla a Rávena un mínimo de 22 días viajando en el mes de julio, cuando no había tormentas, a la máxima velocidad
406 Las tribus de los suevos, los vándalos y los alanos cruzan el río Rin el día de Navidad e invaden el Imperio romano de Occidente. Los invasores, a su vez, estaban escapando de los hunos que avanzaban desde el este
409 Los suevos, los vándalos y los alanos entran en la península ibérica
Fundación del Reino de los suevos en la antigua Gallaecia romana
vandals en catala
Esclavos y hombres libres pobres oprimidos se unen a los visigidos grupos multiétnicos elites militares
grandes migracinoens invasiones barbaras invasiones germanicas segundas migraciones fechas interpreatcion
migraciones eslavasa germanas asiaticas explicarlas y lenguas
mpas linguisticos
Guerrero vándalo con su familia en África tras atravesar el estrecho de Gibraltar (siglo V), autor Pawel Glodek
https://www.pinterest.es/pin/827536500273920551/
410 El gobierno romano abandona la isla de Britania (actual Gran Bretaña)
410 Los visigodos saquean Roma
numerosos esclavos bandoleros y ciuaddanos romanos pobres se unen a ellos confderecacions multietnicas
sequitos guerreros
416 Los visigodos entran en la Península ibérica como aliados del Imperio romano occidental
https://www.bridgemanimages.com/en-US/albertini/barbarian-a-goth-warrior-goth-soldier/drawing/asset/5041048
429 Los vándalos, dirigidos por su rey Genserico, cruzan de la península ibérica al norte de África, gracias a la ayuda de marineros romanos que se unen a este pueblo germánico
Según Procopio (500-565), un historiador romano-bizantino, los suevos eran 80.000, de los cuales entre 15.000 y 20.000 eran guerreros
439 Genserico conquista Cartago y funda el reino vándalo en el norte de África.
Los vándalos serán vistos hasta hoy día como ejemplo de brutalidad por la mala imagen que dieron de ellos los historiadores romanos católicos, debido a que estos germanos fueron cristianos arrianos hasta el final
Aprovechando la flota romana de Cartago los suevos realizarán ataques piráticos por todo el Mediterráneo occidental
441 Los anglos y sajones están invadiendo la isla de Britania (actual Gran Bretaña)
441 Revuelta de los bagaudas en el norte de Hispania
454 Los visigodos acaban con los bagaudas en la península ibérica actuando como aliados del Imperio romano
455 Saqueo de Roma por los vándalos
Tras haber permanecido un tiempo en la península ibérica los vándalos, con aliados alanos y gentes de otros pueblos -unas 50.000 personas, de las que 15.000 serían hombres según el historiador bizantino Procopio (500-565)-, habían invadido el norte de África y establecido allí un reino que se dedicó a la piratería por el Mediterráneo occidental
476 Fin del Imperio romano (occidental). El emperador Rómulo Augústulo, de diez años de edad, es expulsado del trono por Odoacro, un general romano de origen bárbaro. Las insignias imperiales son mandadas a Constantinopla
El emperador Zenón recibe una delegación de Odoacro en septiembre del año 476 d.C. y las insignias imperiales de Occidente. Ante los hechos consumados Odoacro es reconocido como magister militum per Italiam y es puesto en el gobierno administrativo de Italia como una suerte de virrey por debajo del emperador Zenón. El Senado romano, por su parte, no cree que deba de proclamarse un nuevo emperador para Occidente ya que "al igual que sólo hay un Sol en el Cielo sólo debe existir un emperador en la Tierra". Odoacro emitió moneda para Italia con el nombre de Julio Nepote (emperador occidental depuesto anteriormente por Orestes, el padre del emperador usurpador Rómulo Augustulo depuesto el 4 de septiembre del 476 d.C.), en el exilio hasta su muerte en el 480 d.C. y del emperador Zenón.
Ilustración de Anton Batov
493 Teodorico I asesina a Odoacro y se convierte en el primer gobernante del reino ostrogodo
507 Batalla de Vouillé
El ejército de los francos dirigido por Clodoveo derrota al ejército de los visigodos, cuyo rey muere en la batalla
Clodoveo invade el reino visigodo de Tolosa y los visigodos huyen a la península ibérica estableciendo su nueva capital en Toledo
Inicio del reino visigodo de Toledo
511 Muerte de Clodoveo, rey de los francos
Era hijo de Childerico I y durante su reinado conquistó casi todo el territorio de la Galia. Además se bautizó como cristiano católico, por lo que pronto la nobleza franca y la galorromana empezaron a fusionarse a través de matrimonios
527 Inicio del reinado de Justiniano (
541 Inicio de la plaga de Justiniano
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaga_de_Justiniano
552 Los bizantinos desembarcan en la península ibérica y se apoderan de territorios en Andalucía y Murcia aprovechando una guerra civil de los visigodos
578 El rey visigodo Leovigildo descansa tras diez años de conquistar territorios de la Península. Los visigodos dominan la mayor parte del territorio peninsular
587 El rey visigodo Recaredo se convierte en cristiano católico. Se produce la unificación
589 Tercer Concilio de Toledo
El rey visigodo Recaredo abandona públicamente el arrianismo. Los demás visigodos se bautizarán como el rey. A partir de ese momento comienzan los matrimonios mixtos entre visigodos e hispanorromanos, que hasta entonces formaban dos comunidades separadas
624 Las últimas tropas bizantinas son expulsadas de la península ibérica por los reyes visigodos
654 El rey visigodo Recesvinto publica el Liber Iudiciorum (el libro de los juicios). Un código (conjunto de leyes) que supone la unificación legislativa del reino, las mismas leyes se aplicarían a visigodos e hispanorromanos
https://www.behance.net/gallery/60438249/Toledo-VIIth-century
https://www.behance.net/gallery/60438249/Toledo-VIIth-century
Al final de las imágenes enlace a más obras
-
III. Where a Girl Marries against the Will of her Father, while she is Betrothed to Another. Where anyone is betrothed to a girl, either by the consent of her father, or of any near relative in whom authority in these matters is vested by all, and the girl, in defiance of the wishes of her father, desires to marry another than him to whom she has been betrothed; this we decree shall under no circumstances
be permitted. But if the girl, against the will of her father, should have fled to him who was her choice, and should have married him, both shall be delivered into the power of him to whom, with her father's consent, she had previously been betrothed. And if her mother, or brothers, or other relatives, should grant her wishes, and give her to him whom she has chosen, against the will of her father, those who have plotted this shall pay a pound of gold to whomever the king may direct. Nor shall the act of the parties be valid, but both of them, as has hereinbefore been stated, shall be [77] delivered up, with all their property, to him to whom the girl had already been betrothed. And we decree that this law shall be observed where the father shall have made arrangements concerning the marriage of his daughter, and the amount of the dowry has been agreed upon, and her father dies before the marriage has been concluded; in such a case the girl shall be given to him to whom she had been contracted by either her father or her mother.
No hay comentarios:
Publicar un comentario