0. EL SECTOR TERCIARIO
Activos financieros: Productos financieros producidos por las empresas financieras o por los agentes que actúan como demanda para atraer el ahorro. Son, por ejemplo, las acciones, los bonos, los fondos de inversión y los planes de pensiones.
Agencias de calificación de riesgos: Grandes empresas multinacionales privadas que elaboran informes sobre la calidad de los demandantes de capital con el fin de que los inversores y los ahorradores conozcan los riesgos que corren, y que aquellos que quieren captar esas inversiones o ese ahorro los sepan fiscalizar.
Autopistas del mar: Líneas marítimas regulares, rápidas y de gran capacidad que permiten enlazar las principales ciudades portuarias de la UE para el traslado de pasajeros y, sobre todo, de mercancías.
Balanza de capital: Recoge los ingresos y pagos con el exterior que se producen como consecuencia de las transferencias de capital y la compraventa de activos no producidos no financieros.
Balanza de pagos: Documento contable en el que se registran todas las transacciones o negocios de contenido real y financiero que se producen entre los residentes del país en el que se elabora y los residentes de los demás países durante un ejercicio. Es decir, recoge todos los pagos e ingresos derivados del comercio de bienes, servicios y movimiento de capitales.
Balanza por cuenta corriente: Se divide en cuatro balanzas básicas: de mercancías o comercial (importaciones y exportaciones de mercancías), de servicios (cuentas de comercio de servicios), de rentas (las obtenidas o pagadas por el trabajo y la inversión) y de transferencias corrientes (movimientos de dinero entre los residentes del país y los residentes en otro).
Balanza por cuenta financiera: Anota las entradas de capital procedentes de otros países y las salidas de capital al resto del mundo.
Carreteras de gran capacidad: Son las autovías y las autopistas.
Category killers: Grandes establecimientos muy especializados en una gama de productos, que venden a los precios más bajos del mercado.
Comercio: Actividad económica consistente en el cambio de bienes y servicios por dinero (o por otro bien o servicio valorado de forma similar) entre un agente económico que actúa como vendedor y otro que lo hace como comprador.
Comercio exterior: Intercambios que se producen entre agentes económicos que tienen su residencia legal en diferentes países.
Comercio interior: Comercio que se realiza entre agentes económicos que están presentes en el mismo país y sujetos a la misma jurisdicción.
Comercio mayorista: Aquel que se realiza al por mayor (en grandes cantidades). En general, el mayorista no entra en contacto directo con el consumidor final del bien o servicio, sino que lo vende a otros mayoristas o al vendedor minorista, actuando en la cadena de distribución como intermediario entre el productor o fabricante y el consumidor final.
Comercio minorista: Aquel que se realiza al por menor, es decir, en pequeñas cantidades.
Conectividad: Facilidad, medida en tiempo, con la que un territorio puede enlazar o conectarse con sistemas de transporte eficientes.
Déficit: Cuando el saldo resultante de restar las importaciones (pagos) a las exportaciones (ingresos) es negativo, lo que supone que un país debe dinero a otros países.
Deuda externa: Valor adeudado por los ciudadanos de un país a los de otro, que se paga en divisas, bienes o servicios. Incluye la deuda pública o de las Administraciones Públicas (Estado, gobiernos autonómicos, ayuntamientos..) y la privada (empresas, ciudadanos...), tanto a largo plazo (más de un año) como a corto plazo.
Estado de bienestar: Estado que, a partir de la percepción de impuestos y cotizaciones sociales, ofrece a todos sus ciudadanos unos servicios públicos (sanidad, educación, etc.) y unos sistemas de pensiones y prestaciones sociales que les garantice un nivel mínimo de bienestar.
Exportaciones: Ventas que se hacen a otro país.
Franquicia: Concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada.
Globalización económica: Proceso de creciente interdependencia económica mundial provocada por el aumento del comercio internacional de bienes y servicios, de los flujos internacionales de capitales, de mano de obra (en menor medida) y la generalización de la tecnología.
Hinterland: En sentido general, área de influencia de un asentamiento, que actúa como nexo comercial en esa área.
Importaciones: Compras realizadas a empresas, instituciones particulares de otro país.
Intermediarios financieros: Empresas o personas que conocen los mecanismos de intercambio en los mercados financieros y las características de los agentes que ofrecen capitales y de las que los demandan
Intermodalidad: Combinación de varios modos de transporte en un mismo traslado, buscando aprovechar las ventajas que cada uno proporciona para cada tramo del recorrido.
Mercados financieros: Lugares o instituciones en los que se ponen en contacto la oferta y la demanda de capital, y en los que, según la ley de la oferta y la demanda, se pone precio a esas operaciones de contacto.
Metro: Sistema de trenes subterráneos o al aire libre que circulan por las grandes ciudades y sus áreas metropolitanas. Se caracteriza por ser un medio de transporte de uso masivo por su rapidez, alta capacidad y elevada frecuencia.
Organización Mundial del Turismo (OMT): Organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos que contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo incluyente y a la sostenibilidad ambiental.
Organismos supervisores: Organismos que las autoridades económicas de cada país crean para que la actuación de los intermediarios financieros genere confianza y seguridad entre los agentes que ofrecen capital y los que lo demandan.
Productos bancarios: Son, entre otros, las cuentas de ahorro, las cuentas corrientes y los depósitos, en los que el agente que actúa como oferta deposita el dinero del que dispone.
Red de transporte: Sistema formado por las infraestructuras puntuales o nodales (aeropuertos, estaciones, puertos...), donde confluyen rutas y diferentes medios de transporte, y las infraestructuras lineales o viales (carreteras, vías férreas, rutas marítimas...) por las que circulan los vehículos que trasladan personas y bienes.
Sector terciario: Es el sector que incluye las actividades económicas que no producen bienes materiales, sino que prestan servicios a la población, a las instituciones y a las empresas.
Servicios a empresas: Servicios que unas empresas prestan a otras con el fin de mejorar la eficacia con la que funcionan o son gestionadas y, por consiguiente, su competitividad.
Servicios de mercado: Servicios que prestan las empresas a cambio de dinero. Sus objetivos son ofrecer un servicio que mejore la calidad de vida de las personas o que permita a las empresas ser más eficientes y obtener beneficios por parte de la empresa que los presta.
Servicios personales: Son los que prestan empresas a los hogares y particulares para su uso y disfrute personal, con el fin de mejorar su bienestar y calidad de vida.
Servicios postales: Son los dedicados al transporte y reparto de la pequeña paquetería y correspondencia de forma regular. Se diferencian dos sectores: el sector pos tal tradicional (envío de cartas, tarjetas postales, catálogos, notificaciones administrativas... en condiciones estandarizadas y que en general se realiza a través de buzones domiciliarios) y el sector de la mensajería y paquetería (envíos urgentes con compromiso de entrega en un plazo fijado).
Servicios públicos: Servicios que presta el Estado para garantizar el bienestar y la seguridad de la sociedad y alcanzar un mayor grado de igualdad y cohesión sociales. Los ciudadanos pagan por ellos a través de sus impuestos y cotizaciones.
Sistema financiero: Comprende todos los servicios comerciales dedicados a obtener un beneficio por hacer de intermediarios y canalizar capital, por medio de un conjunto de instrumentos, mercados e instituciones, entre unos agentes que actúan como oferta y otros que los demandan.
Superávit: Cuando el saldo en el balance de negocios con otros países es positivo, lo que significa que al país le deben dinero otros países.
Tienda de conveniencia: Autoservicio de menos de 500 m² de superficie, con una buena localización y un horario comercial amplio (al menos, 18 horas al día), que vende productos de consumo habitual.
Tienda de descuento: Autoservicio que ofrece un surtido de productos reducido a precios muy bajos (que se puede permitir por comprar grandes cantidades y reducir costes en personal, inversiones, surtido...).
Tienda outlet: Tienda que vende a precios bajos artículos de marca, que suelen provenir de excedentes de producción, con defectos o taras, o de temporadas pasadas.
Transporte: Actividad económica dedicada a trasladar viajeros y mercancías entre dos o más lugares.
Turismo: Cualquier viaje y estancia que realiza una persona por motivo de ocio, trabajo u otros en un lugar distinto a su entorno habitual y con una duración de al menos una pernoctación y como máximo 365 días.
Turismo exterior: Turismo que realizan los residentes de un país en otro.
Turismo interior: Turismo que realizan los residentes de un país en otra región o localidad de su mismo país.
9. EL SECTOR SERVICIOS
AENA: Es la sociedad estatal que gestiona los aeropuertos y helipuertos españoles de interés general.
Comercio minorista: También llamado comercio detallista, es la actividad comercial en la que se compra a los mayoristas y se vende directamente al consumidor.
Estacionalidad turística: Fuerte aumento del número de visitantes en los meses de verano y gran descenso en el resto del año.
Fondos de Cohesión: Son unas ayudas dirigidas a favorecer la convergencia económica y monetaria de los países más atrasados de la Unión Europea; estas ayudas económicas se destinan a países con un PIB inferior al 90% de la media de la UE. Los primeros receptores fueron España, Portugal, Irlanda y Grecia. Ahora los principales receptores son países del este de Europa.
Su acción se ha centrado principalmente en financiar proyectos de redes transeuropeas de transporte y de medio ambiente. España, que ha recibido cuantiosas aportaciones en el pasado reciente, lleva sin recibirlas desde 2013.
Grandes superficies comerciales: Instalaciones donde se agrupan centros comerciales, hipermercados e instalaciones de ocio (cines, restaurantes, etc.) dotadas de amplios espacios de aparcamiento:
Hub: Un aeropuerto hub actúa como un punto focal de las redes de tráfico aéreo para la coordinación de vuelos desde y hacia otros aeropuertos.
INE: Instituto Nacional de Estadística que pone a disposición de los ciudadanos una gran cantidad de información y datos a través de su página web.
Litoralización: Es el proceso de sobredesarrollo costero provocado por la migración de la población hacia las costas y su dedicación a actividades asociadas a la presencia del mar: turismo, actividades portuarias, pesca, etc.
Low cost: Las empresas de bajo coste se centran en el transporte aéreo. Proporcionan tarifas más económicas a cambio de reducir o eliminar algunos servicios (como el equipaje, la comida, etc.), o de cobrar suplementos por ellos.
Terciarización: Proceso por el cual una sociedad modifica la estructura de su población activa, aumentando el número total y el porcentaje de activos en el sector terciario, en detrimento de los sectores primario y secundario.
Touroperador o turoperador: Empresa mayorista de viajes que organiza diversos recorridos turísticos, sobre todo a nivel internacional y facilita el viaje y la estancia al turista.
Tráfico de cabotaje: Es el transporte de carga por mar entre puertos de un mismo país.
Turismo: Desplazamientos y actividades desarrolladas por un tiempo limitado en lugares diferentes al de residencia y que preferentemente tienen como objetivo el ocio o una actividad profesional. Para distinguirlo del excursionismo, la actividad turística implica pasar, como mínimo, una noche fuera del domicilio habitual.
Turismo rural: Actividad recreativa por motivos culturales o de placer, que se realiza en los pueblos de interior, incluyendo, normalmente, alojamiento privado y actividades de ocio relacionadas con la naturaleza.
Unidad 12 SECTOR TERCIARIO
Área logística: Tipo de instalación en la que sobre todo tiene lugar el almacenamiento, embalaje y manejo de mercancías. Tiene por objetivo apoyar al transporte de mercancías, de ahí su ubicación en zonas próximas a las principales vías y rutas de comunicación, así como terminales de transporte.
Autopista: Vía de gran capacidad dotada de calzadas separadas para ambos sentidos de circulación y exentas de cruces. Permiten la circulación de una gran cantidad de tráfico a una velocidad media relativamente alta, y una elevada seguridad a los pasajeros.
Autopistas del mar: Rutas marítimas de buques de alta capacidad que al menos unen dos puertos de distintos países miembros de la UE, con servicios regulares, eficaces y frecuentes.
Autovía: Vía de gran capacidad parecida a la autopista que cuenta con dos sentidos de circulación separados por una mediana. Carece de alguna de sus características, como los cruces a nivel.
Burbuja turística: Práctica institucional que apuesta por el monocultivo turístico de vecindarios urbanos de alto valor patrimonial.
Comercio exterior: Conjunto de operaciones comerciales y financieras de intercambio de bienes y servicios que realiza un país en particular con otros y que comprende las exportaciones e importaciones.
Comercio interior: Operaciones comerciales y financieras realizadas dentro de las fronteras de un país.
Comercio mayorista: Tipo de comercio que compra los productos al fabricante o a otro mayorista, los almacena y los vende al comercio minorista, no a los consumidores.
Comercio minorista: Comercio que adquiere los productos a un mayorista y los vende directamente al consumidor.
Economía circular: Propuesta de nuevo modelo económico que busca imitar el funcionamiento de la naturaleza, reduciendo al mínimo el consumo de recursos necesarios para la producción de bienes y servicios y reciclando los residuos del sistema productivo.
Economía colaborativa: Se apoya en la gratuidad de los intercambios, o al menos, en un descenso drástico del precio en relación con las ofertas del mercado tradicional. Suele estar contextualizada en el marco de las nuevas tecnologías.
Economía digital: Se refiere a la economía contemporánea, basada en las tecnologías de la información y la comunicación a diferencia de la economía tradicional.
Estacionalidad turística: Concentración de la demanda turística en ciertos meses del año. En España, dado el modelo turístico predominante de sol y playa, la demanda se concentra en verano.
Estado del bienestar: Conjunto de normativas, decisiones y acciones llevadas a cabo por un Estado que se ponen en marcha con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la población a través de la redistribución de la riqueza y la inversión del gasto público en la mejora de aspectos sociales y económicos.
Importaciones: Indicador de las mercancías compradas o servicios demandados por un país como España a países extranjeros para su uso y consumo en territorio nacional.
Infraestructura turística: Conjunto de instalaciones físicas y dotación de bienes y servicios de un país destinados a atender a los visitantes nacionales y extranjeros.
FITUR: Siglas de la Feria Internacional de Turismo, que se celebra durante cinco días en los meses de enero y febrero cada año en Madrid. Es la feria líder para los mercados receptores y emisores de Iberoamérica.
Infraestructuras de transportes: Construcciones que se integran en un sistema de transporte al ser necesarias para la correcta y segura circulación de vehículos de transporte aéreo, ferroviario, por carretera o por vía navegable.
Medios y modos de transporte: Infraestructuras físicas que permiten circular y desplazarse a los modos de transporte.
Modelo turístico tradicional: El que se dirige a una demanda homogénea y masiva de poder adquisitivo medio y bajo, Concentrado en verano y en zonas de sol y playa. Su oferta, abundante y barata, está controlada por los tour-operadores internacionales (paquete turístico). Es un tipo de turismo no sostenible que no se preocupa por el impacto ambiental.
Movilidad sostenible: Modalidad de movilidad que contribuye a la conservación del medio ambiente y frena o disminuye los riesgos del cambio climático mundial.
Municipios turísticos: Entidades administrativas que cumplen con criterios establecidos como población turística asistida, el número de visitantes y una oferta turística importante.
Nuevo modelo turístico: Atrae a una clientela de mayor poder adquisitivo que busca una oferta de calidad, más diversificada y respetuosa con el medio ambiente.
Paquete turístico o reserva completa: Oferta típica del modelo turístico tradicional con la que los visitantes hacen una reserva previa del viaje que incluye visitas organizadas, transporte y servicios adicionales contratada con una agencia de viajes o un tour-operador.
Paradores de turismo: Establecimientos hoteleros públicos de alto nivel situados en parajes o poblaciones de gran patrimonio paisajístico y cultural para atraer visitantes. Fue una iniciativa auspiciada por el rey Alfonso XIII en los años treinta del siglo XX. El primer parador fue el de Gredos (Ávila) en 1928.
Pisos turísticos: Unidades de alojamiento sin carácter residencial de propiedad individual constituidos como empresas de uso turístico. Responden a una sola jerarquía, a diferencia de los apartamentos, que se pueden clasificar por llaves de 1 a 4 según las comodidades y servicios que ofrecen.
Plan de Turismo Español Horizonte 2020: Plan aprobado en el año 2007 que tiene como objetivos mejorar la calidad de la oferta para atraer turistas de mayor capacidad adquisitiva; incorporar al mercado la tercera edad; fomentar el turismo rural y de montaña; la incorporación del I+D al turismo frente a la competencia; el uso de nuevas tecnologías en el trato con la clientela; y la promoción turística a través de ferias internacionales como FITUR o planes para atraer a mercados emergentes.
Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT): Plan diseñado por el Ministerio de Fomento que recoge las actuaciones a acometer en infraestructuras y transportes desde el año 2005 al 2020, con una inversión cercana al 1,5 % del PIB anual. Tiene por objetivo impulsar el transporte ferroviario de mercancías y pasajeros.
Puerto seco: Conjunto de terminales intermodales de mercancías situadas en el interior de un país o región económica que conecta, a través de la red ferroviaria, con un puerto marítimo de origen o de destino.
Puntos turísticos: Focos turísticos aislados ligados a atractivos específicos como estaciones de esquí, centros de turismo rural y ciudades históricas del interior peninsular.
Red de transporte: Conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas, mercancías e información entre lugares geográficos. Desempeña un importante papel económico y en la organización espacial.
Sector terciario: Incluye un conjunto de actividades muy diversas y en continua mutación. Se subdivide en grandes ramos de actividad o subsectores: servicios turísticos, transporte y comunicaciones, comercio interior y exterior y servicios públicos.
Turismo: Conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias que realizan fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio u otros motivos sin remuneración alguna durante un periodo de tiempo inferior a un año.
Transporte intermodal: Se trata del uso combinado de varios modos de transporte, utilizando una única zona de intercambio. En el caso de mercancías se realiza en plataformas logísticas que facilitan el traspaso desde el transporte terrestre o marítimo al ferroviario y aéreo.
Turismo de masas: Tipo de turismo generado después de la Segunda Guerra Mundial al democratizarse el ocio con las vacaciones pagadas y la revolución de los transportes (avión y generalización del automóvil). Es un turismo que concentra los visitantes en zonas específicas como las áreas de sol y playa y en ciudades patrimoniales sin tener en cuenta el impacto ambiental y cultural sobre la población receptora.
Turismo masivo: Tipo de turismo que concentra un elevado número de visitantes en un único destino rebasando la capacidad receptora de la población turística. Inicialmente afectó a las zonas de sol y playa, más tarde a destinos culturales y finalmente, a áreas de naturaleza.
Turismo rural: Tipo de turismo que se realiza en el espacio natural, en localidades de menos de 10.000 habitantes o en localidades de mayor tamaño situadas fuera del casco urbano. Se desarrolla en instalaciones como antiguas masías, cortijos y caseríos rehabilitados, reformados y adaptados, regentados familiarmente.
Turismo cultural: Modalidad de turismo que tiene por objeto el conocimiento de monumentos y sitios histórico-artísticos. Se ha convertido en una oferta de gran interés ante la saturación del turismo de sol y playa.
Tour-operadores: Empresas que ofertan servicios turísticos (transporte, alojamiento, traslados y excursiones contratados por la misma empresa). Pueden ser mayoristas si trabajan en exclusividad con agencia de viajes y minoristas si amplían su oferta al público en general.
Vías verdes: Sendas utilizadas como itinerarios no motorizados. Tienen un uso ecológico y recreativo.
7. LOS ESPACIOS DEL SECTOR TERCIARIO
“Aterrizajes verdes”: Consisten en acercarse a la pista de aterrizaje mediante un descenso continuo con los motores a ralentí. Con ello se ahorra combustible y emisiones de GEI.
Economía colaborativa o compartida: Modelo económico en el que los productos y servicios se consideran bienes de intercambio, que se pueden compartir, prestar, alquilar, o revender entre los propios consumidores, que se ponen en contacto a través de plataformas digitales mediante sus dispositivos con acceso a Internet.
Economía digital: Impacto de las tecnologías digitales sobre las actividades económicas.
Estacionalidad turística: Es la concentración de la demanda turística en ciertos meses del año.
Fibra óptica: Es una tecnología de banda ancha que utiliza finos hilos de vidrio o sílice para transmitir la información en forma de pulsos de luz. Es un sistema muy rápido y estable, dado que no le afectan las interferencias. Unas buenas conexiones mediante banda ancha representan una oportunidad para las zonas geográficas rurales o aisladas, al permitir la instalación de actividades para las que no resulta decisivo el medio físico donde se implantan.
Gamificación: Consiste en ofrecer premios a la clientela por cumplir ciertos requisitos en la compra –recomendar u opinar sobre el producto, comprar más cantidad, etcétera-. Por ejemplo: descuentos, productos gratuitos, participación en sorteos.
Paquete turístico o reserva completa: Reserva previa del viaje que combina al menos dos de estos elementos: alojamiento, transporte y servicios adicionales (vistas organizadas, entradas para espectáculos, etc.) vendida a un precio global e indivisible a través de una agencia de viajes o turoperador. Así, el paquete turístico engloba en un único precio todos los servicios que incluye.
Terciarización: Proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganando peso respecto a los otros dos sectores (primario y secundario) hasta convertirse en el sector principal, tanto en población ocupada como en aportación a VAB.
Responsabilidad Social Corporativa: Forma de actuación de las empresas basada en la gestión de los impactos que genera su actividad sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidad local, medioambiente y sociedad en general.
Turoperador: Compañía mayorista que integra todas las fases del negocio turístico; contrata alojamiento y transporte para los turistas y llega a controlar los precios, los gustos y las decisiones de la clientela. Debido a la actuación de los turoperadores internacionales, una parte importante del gasto total de los turistas queda fuera de España.
Vías verdes: El Proyecto Vías Verdes, iniciado en 1992, pretende dar un uso económico y de ocio a vías ferroviarias antieconómicas cerradas al tráfico. Con esta medida pretende responder a la demanda social de usos turísticos alternativos y favorecer el desarrollo sostenible de la zona afectada potenciando sus recursos económicos, el empleo y el asentamiento de la población.