martes, 23 de septiembre de 2025
lunes, 22 de septiembre de 2025
Vocabulario de Geografía de España
FUENTES:
Glosario 2º Bachillerato Geografía, Santillana, 2016
2º Bachillerato, Edelvives, 2016
2. EL RELIEVE
A
Albufera: Laguna de aguas someras y salobres formada por una barra arenosa en una costa baja.
Lago salado separado del mar por un cordón litoral, que puede tener contacto temporal o permanente con el mar.
Laguna litoral separada del mar por un cordón litoral o restinga en el que existen una o más bocanas por las que tanto sale agua como entra.
Altiplanicie: Meseta de mucha extensión situada a gran altitud.
Aluvión: Material transportado y depositado por un río en sus orillas y en su desembocadura.
Conjunto de sedimentos que las corrientes de agua han erosionado, transportado y depositado. Los aluviones se encuentran, principalmente, en las zonas donde la fuerza de la corriente disminuye a causa de una reducción de la velocidad o del volumen de agua como, por ejemplo, valles fluviales, deltas, estuarios y lagos. Los aluviones forman una llanura aluvial o de inundación.
Anticlinal: Pliegue de forma convexa cuyo núcleo está construido por materiales antiguos. Puede ser recto, inclinado o acostado.
B
Badlands: Relieve muy erosionado y accidentado de zonas áridas arcillosas donde predominan las cárcavas o abarrancamientos originados por aguas de arroyadas y escasea la vegetación.
C
Cárcava: Pequeño barranco profundo originado por la erosión fluvial, pero que no está ocupado permanentemente por un curso de agua.
Cárcava, ramblas, rieras: Son cauces secos por los que circula el agua con mucha fuerza cuando se producen precipitaciones.
Cerro testigo u otero o alcor: Forma del relieve residual que ha quedado aislada por la erosión fluvial y da testimonio de una anterior plataforma tabular.
Cobertera sedimentaria: Materiales estratificados que recubren un zócalo o escudo.
Cordillera de plegamiento: Gran alineación montañosa surgida en la orogénesis alpina de la era terciaria al plegarse materiales sedimentarios depositados por el mar en los rebordes de los zócalos o en fosas marinas.
Cordón litoral: Banco de arena formado junto a la costa. Puede separar una albufera del mar o dar lugar a lagunas en su interior. También se conoce como restinga.
D
Delta fluvial: Tipo de desembocadura que forman algunos ríos cuando depositan los aluviones que arrastra y forman islas. Estas se denominan interfluvios y dividen el curso que se ramifica. Un ejemplo de ello es el delta del Ebro.
Depresión tectónica: Zona hundida por debajo del nivel del mar, provocada por la orogenia alpina en la era terciaria. Inicialmente estaba cubierta de agua, pero la acción fluvial las ha colmatado con sedimentos.
Escarpa
o escarpe: Es una vertiente de roca que corta el terreno abruptamente. La
pendiente es mayor a 45º, aunque sea solamente una parte de la vertiente.
De
modo general, un escarpe es cualquier tipo de salto que interrumpe la
continuidad de un paisaje. Sin embargo, el concepto específico hace referencia
a los escarpes de falla, que corresponden a los saltos o pendientes visibles en
las fracturas recientes de la corteza terrestre.
Una
definición más técnica es la que dice que el escarpe de una falla es la
distancia entre las superficies de los labios de esa falla; calculada esa
distancia en vertical.
Plano inclinado del terreno con una gran pendiente.
Estructura mixta o sajónica: Es un tipo de relieve que resulta de la combinación de pliegues y fallas, donde materiales sedimentarios de la era Secundaria se pliegan sobre un zócalo Paleozoico que ha sido previamente fracturado. Este proceso genera una estructura compleja con la superposición de pliegues sobre los bloques fracturados del zócalo, caracterizando zonas de la Meseta, el Sistema Ibérico y la cordillera Cantábrica en España.
F
Farallón: Es un promontorio rocoso que se alza sobre el mar cerca de la línea de costa, originado por la acción erosiva de las olas sobre las partes más blandas de un acantilado.
Fosa alpina: Depresión formada durante la orogenia alpina, una época de intenso plegamiento y fallamiento que creó grandes cadenas montañosas como los Alpes. Estas fosas son depresiones alargadas, a menudo rellenas de sedimentos, que separan las cordilleras o estructuras geológicas de la era alpina.
Fosa tectónica o graben: Zona de la corteza terrestre hundida entre dos o más fallas paralelas. Esta depresión o corredor es de origen tectónico y de longitud mayor a su anchura.
G
Geosinclinal: Cuenca de sedimentación muy activa característica de la primera fase de la orogénesis alpina, que, con el paso de millones de años, toma forma de depresión alargada o fosa y rebosa de sedimentos procedentes de la erosión de los relieves próximos, que acaban por plegarse y originar cordilleras.
Fosa o zona hundida entre los macizos paleozoicos normalmente cubierta de agua. Se asocia exclusivamente con la orogenia herciniana en la era Primaria, el conocido como mar de Tethis.
Glaciarismo: Conjunto de fenómenos relacionados con los glaciares o masas de hielo en movimiento.
Conjunto de fenómenos vinculados a la formación y evolución de los glaciares. Destaca el proceso de erosión, que da lugar a formas como valles en U o en artesa y glaciares de circo, por acumulación de hielo en una depresión más o menos circular.
Graben: Ver Fosa tectónica.
H
Horst: Bloque levantado entre otros dos hundidos debido a la actividad tectónica, limitado por fallas.
I
Istmo: Lengua de tierra que une una península con un continente.
Lengua de tierra que une dos continentes o una península a un continente.
Porción de tierra firme, alargada y estrecha, que une una península a un continente, dos continentes entre sí o dos partes diferenciadas de un continente.
L
Lapilli: Pequeños fragmentos de lava arrojados por los volcanes.
M
Macizo: Elevación del relieve fruto de la orogenia herciniana en la era Primaria. Acabaron arrasados en sus cumbres formando mesetas.
Macizo antiguo: Sector del zócalo de litología paleozoica que, afectado por la orogenia alpina, se ha deformado y rejuvenecido, generando montañas medias de cumbres redondeadas y suaves.
Mar u océano de Tetis: Fue un oceáno que existió durante la era mesozoica, y que se ubicaba entre los antiguos continentes de Gondwana (que incluía América del sur, África, India, Australia y Antártida) y Laurasia (que incluía América del norte y Eurasia), anterior a la aparición del océano Índico y del mar Mediterráneo.
Marga: Es una roca rocas sedimentaria blanda, de color grisáceo, compuesta principalmente por una mezcla de arcilla y carbonato de calcio (caliza) en proporciones casi iguales. Se forma en el fondo marino y es rica en fósiles. Su composición la hace fácilmente alterables y también se usa como abono en terrenos que requieren cal o arcilla.
Muela: Cerro escarpado en lo alto y con cima plana.
Orogénesis: Movimiento de la corteza terrestre que originan los sistemas montañosos.
Proceso de formación de las montañas.
Orogenia: Conjunto de fuerzas y presiones sobre la corteza terrestre que pliegan y fallan los estratos. Está relacionada con la sedimentación y la actividad volcánica.
Orogenia alpina: Movimiento orogénico producido en el Terciario que definió las líneas maestras del relieve español.
Orogenia herciniana: Movimiento orogénico de la era primaria, durante el Carbonífero.
P
Palustre: Humedales de agua superficiales y fluctuantes a lo largo del año, como las Tablas de Daimiel. Entran en esta categoría los estuarios, deltas y albuferas.
Penillanura: Superficie llana o de suave ondulación provocada por la acción erosiva sobre materiales del zócalo antiguo.
Piroclasto: Fragmento de lava incandescente expulsado a cierta distancia del cráter en una erupción volcánica. Según su tamaño, recibe el nombre de ceniza, lapilli, escoria o bomba volcánica.
Prefosa alpina: Es una depresión geográfica, es decir un valle o cuenca, que se formó en el Terciario durante la orogenia alpina. En el contexto geográfico de Andalucía, se refiere a la Depresión del Guadalquivir, una cuenca que se hundió y que se ubica entre la antigua y elevada Sierra Morena y las montañas de la Cordillera Bética.
R
Rasa (cantábrica): Superficie plana limitada por acantilados marinos escalonados.
Superficies de erosión escalonadas que se forman paralelas a la costa cantábrica. Las más bajas son llanas debido a que son antiguos niveles del mar aplanados por la acción del agua, que luego han quedado levantados.
Relieve: Conjunto de formas que presenta la superficie terrestre.
Relieve apalachense: Aquel que resulta de la erosión de un antiguo relieve plegado y se caracteriza por la alternancia de depresiones labradas en materiales blandos y crestas de materiales más resistentes.
Relieve conforme: Relieve en el que las estructuras levantadas corresponde a los anticlinales, y las deprimidas o hundidas, a los sinclinales. Es característico del estilo jurásico.
Relieve germánico: Está formado por un sistema de bloques levantados (horst) y hundidos (graben), resultado de la fractura de los viejos materiales rígidos del Paleozoico durante la orogénesis terciaria. En este relieve fallado, los bloque levantados corresponden a las sierras, y los bloques hundidos, a los valles.
Relieve inverso: Relieve en el que los ejes anticlinales son valles y los sinclinales colgados son los elementos elevados.
Relieve jurásico: Relieve plegado en el que alternan pliegues convexos (anticlinales) y cóncavos (sinclinales). En los anticlinales la erosión puede formar valles transversales o cluses, y valles paralelos o combes, y provocar que antiguos valles queden levantados formando un sinclinal colgado.
Rías gallegas: Son valles fluviales inundados por el mar a causa del descenso del nivel terrestre (y ascenso relativo del nivel del mar). Las rías gallegas están tradicionalmente divididas en Rías Altas y Rías Bajas , según su posición respecto a Finisterre.
S
Sinclinal: Pliegue de forma cóncava cuyo núcleo está constituido por los materiales más modernos de la serie plegada.
Sinclinal colgado: Forma típica de un relieve inverso que se da cuando la erosión ataca profundamente los anticlinales y son los sinclinales los relieves más elevados. La inicial topografía deprimida del sinclinal queda más elevada que la de los anticlinales contiguos, que han sido rebajados por la erosión.
Z
Zócalo: Llanura o meseta que se formó en el Primario al erosionarse las cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana. Constituye la base de posteriores cuencas sedimentarias y cordilleras.
Relieves de llanura o de meseta formados durante la Era Primaria o Paleozoico. Son los más antiguos de la Península y están formados por rocas muy rígidas que, cuando hay movimientos internos de la Tierra, no se pliegan sino que se fracturan en bloques.
Llanura o meseta surgida en el Paleozoico a partir de la erosión de las cordilleras formadas en la orogénesis. Son extensas plataformas constituidas por rocas silíceas muy rígidas.viernes, 19 de septiembre de 2025
miércoles, 17 de septiembre de 2025
martes, 16 de septiembre de 2025
Trump también destroza el mercado laboral estadounidense
Trump también destroza el
mercado laboral estadounidense
El
motor laboral estadounidense, durante años la envidia del mundo desarrollado,
empieza a dar señales de griparse. En agosto, la economía apenas generó 22.000 empleos, el cuarto
informe débil consecutivo. Peor aún, las revisiones mostraron que en junio el
país perdió 13.000 puestos de
trabajo, el primer retroceso neto desde diciembre de 2020. La
tasa de desempleo subió al 4’3%,
su nivel más alto en cuatro años.
Lo
que parece un mal mes es, en realidad, un síntoma más profundo: el modelo económico de Donald Trump está chocando
contra sus propias contradicciones. Sus políticas de tipos de
interés elevados, combinadas con aranceles expansivos y un endurecimiento
migratorio sin precedentes, han creado una tormenta perfecta para las empresas,
que ahora dudan en contratar e incluso empiezan a recortar.
Industria en caída libre
El
golpe más visible está en la industria, sector que el presidente prometió
resucitar con aranceles protectores y generosas subvenciones. Este año, las fábricas
han destruido 78.000
empleos, contradiciendo la retórica trumpista de un
renacimiento industrial. En la práctica, los aranceles han encarecido insumos y
desatado represalias comerciales, mientras que la fortaleza del dólar encarece
las exportaciones. El resultado es una industria menos competitiva y con menor
capacidad de absorber mano de obra.
Política monetaria, el chivo expiatorio
Ante
los malos datos, Trump ha intensificado sus ataques contra el presidente de la
Reserva Federal, a quien apoda “Jerome “Too late” Powell”. La narrativa presidencial es clara: la Fed se equivoca al no recortar
tipos de forma agresiva. Pero la realidad es más compleja. Hasta hace unas
semanas, Powell temía que la rebaja de tipos alimentara la inflación derivada
de los aranceles. Ahora, con un mercado laboral que se deteriora, el riesgo se
ha invertido: la prioridad es sostener el empleo.
Los
mercados descuentan que en septiembre habrá un recorte significativo de tipos. No obstante, la pregunta crucial es si un alivio monetario será
suficiente para contrarrestar el doble lastre de la guerra comercial y el
cierre de las compuertas migratorias, que han reducido tanto la demanda como la
oferta de trabajadores.
Factor inmigración
En
teoría, menos inmigrantes debería significar más oportunidades para los
trabajadores nativos. En la práctica, la política de Trump ha generado
rigideces en sectores que dependían de mano de obra extranjera (agricultura,
construcción, hostelería) y ha elevado los costes laborales sin traducirse
en mayor contratación.
El resultado es un mercado laboral más
estrecho y desequilibrado, incapaz de absorber choques externos.
La política de los
números
Más allá de la economía, el empleo es
terreno de alto voltaje político. El presidente despidió recientemente a la
jefa de la Oficina
de Estadísticas Laborales (BLS), después de que publicara datos
poco favorables. La decisión, junto con los recortes presupuestarios en la
agencia, ha sembrado dudas sobre la independencia
estadística del país. Trump insiste en que los “verdaderos
números” se verán dentro de un año, cuando promete un auge sin precedentes.
Pero la fe en estadísticas maquilladas rara vez calma a los mercados o a los
votantes.
Los
demócratas, por su parte, han olido sangre. El líder de la minoría en el
Senado, Chuck
Schumer, acusó a Trump de “estrangular la economía” con
sus políticas comerciales. A medida que la campaña electoral de los comicios de
mitad de mandato se intensifica, cada informe laboral se convierte en un arma
retórica: para unos, prueba del fracaso del trumpismo; para otros, una excusa
para exigir que la Fed dé marcha atrás en su cautela.
En el
mejor de los casos, un recorte agresivo de tipos permitiría estabilizar el
empleo y contener la desaceleración antes de que se convierta en recesión. Pero
ese escenario depende de que los aranceles no provoquen nuevas oleadas
inflacionarias y de que las empresas recuperen la confianza en medio de la
incertidumbre electoral.
En el
peor, la economía estadounidense podría entrar en un ciclo de estanflación suave: crecimiento débil, desempleo al alza y precios aún presionados por
las tensiones comerciales. Sería un cóctel políticamente tóxico para Trump, que
ha basado su legitimidad en la promesa de prosperidad para la clase
trabajadora.
Por
ahora, la gran ironía es que el presidente que se jacta de “traer empleos de
vuelta a América” se enfrenta a un mercado laboral que, por primera vez en
años, parece retroceder. Y ni los aranceles ni las diatribas contra la Reserva
Federal ofrecen una salida clara.
El ilegal
https://www.farodevigo.es/opinion/2025/07/19/ilegal-119851595.html
Juan
Gaitán, 19 de julio de 2025, farodevigo.es
El ilegal
Pidió
prestado el dinero para el viaje a su maestro, Miguel Torres, el hombre que le
enseñó a trabajar el metal. La mayor parte del dinero se la dejó a su mujer
para que pudiese ir tirando hasta que cambiase la suerte. Después de pagar el
billete de tren le quedaron tan solo unas pocas monedas que nada más alcanzaron
para una semana de pensión y un paquete de tabaco. Sin
papeles, sin saber el idioma, solo en una ciudad extraña a más de mil
setecientos kilómetros de su casa, Manuel iba a buscarse la vida con los
bolsillos vacíos.
Pasó días
sin comer, buscando por todas partes hasta que le dijeron que en tal sitio
necesitaban a alguien que supiese trabajar con un torno. Nunca entendió muy
bien qué providencia le ayudó a llegar hasta el sitio en cuestión desconociéndolo
todo, pero lo hizo y por señas pidió el trabajo. Le dieron unos planos, unas
herramientas, el material necesario. Con la cabeza dándole vueltas por el
hambre hizo la pieza requerida y consiguió el puesto.
El ilegal trabajó, aprendió el idioma (los idiomas, en realidad), hizo
vida monacal, ahorró todo lo que podía para enviarlo a casa, a su casa, a la orilla del sur desde la que
había salido, allí donde había quien le esperaba. Pasó frío, tuvo miedo, estuvo
enfermo sin que nadie pudiera cuidarle, darle consuelo, preguntarle «¿estás
mejorcito?», con la dulzura de los diminutivos.
Cuando tuvo lo suficiente para poder salir adelante, dar la entrada de
un pisito (una fastuosa mansión de sesenta y ocho metros cuadrados en un barrio
humilde donde criar a sus cuatro hijos), decidió volver. No se hacía a otro
horizonte que el del rebalaje, a otra luz, a otros vientos, a otros acentos. Regresó tan ilegal como se fue,
sin haber hecho más que quitarse el hambre y la miseria.
Años más tarde, cuando el alzhéimer le arrasó la memoria, lo único que
le quedó fue el recuerdo de aquella ciudad donde había sido ilegal, a la que
seguía viendo cuando miraba por la ventana del hospital, y se pasaba las horas
explicando: «Mira, mira. Allí, en aquella esquina, es donde compro el chocolate
y el tabaco, y allí, en la otra acera, un poco más adelante, donde me tomo el
café». Y luego me rebuscaba en los bolsillos unas monedas para dárselas a su
mujer, preocupado siempre de que tuviera lo necesario para vivir.
No sé qué diría ahora, viendo todo este horror de salir a cazar al
inmigrante en una tierra que si algo dio fueron emigrantes. Daría más de lo que tengo por sentarme a
tomar un café con Manuel y que me contara otra vez el dolor que sentía cuando
le llamaban cochon (‘cerdo’) solo por ser
de otra parte. Manuel, el ilegal. Mi padre
477
palabras sin la dirección web