Albarrana: Torre que está colocada delante de una muralla con la que
suele estar unida por un pequeño arco. La finalidad de la torre albarrana es
hacer daño a los atacantes con proyectiles dándoles por los lados o por la
espalda cuándo los asaltantes están ocupados atacando la muralla principal.
Alfiz:
Ornamento de origen árabe con forma rectangular que enmarca vanos de ventanas y
puertas.
Moldura que enmarca al arco.
Aljama: Mezquita principal de una población, donde cada viernes a
mediodía los fieles se reúnen obligatoriamente a rezar.
Almena: Cada uno de los prismas que coronan los muros de las
antiguas fortalezas para resguardarse en ellas los defensores.
Alminar o minarete: Torre de las mezquitas desde donde se llama a la oración.
Torre de las mezquitas, por lo común
elevada y poco gruesa, desde cuya altura convoca el almuédano a los musulmanes
en las horas de oración.
Almuecín o almuédano: funcionario encargado de anunciar, desde lo alto del
alminar, las cinco oraciones cotidianas del islam.
Arco angrelado: Arco que en su intradós posee diversas ondulaciones que al
unirse forman picos.
Arco peraltado: Es un arco de medio punto que se eleva por encima de la
línea de impostas, creando una altura mayor que su semiluz (la mitad de su ancho).
Esto se logra añadiendo dovelas (piezas de la bóveda) en los arranques.
Arco polilobulado: Formado por lóbulos yuxtapuestos.
Ataurique: Relieve decorativo hecho con yeso o estuco. Imita a hojas
y floras. Se usa en zócalos. Es típico del arte musulmán.
Austeridad: En el arte se refiere a la renuncia a los adornos, a lo
que sobra, a quedarse con lo esencial tanto en arquitectura como en escultura y
en pintura.
Barbacana: Estructura defensiva medieval colocada por delante y
separada de la muralla, encima de una puerta o de un puente.
Capitel encintado: Capital decorado con hojas de acanto muy estilizadas. En cada una de las caras del capitel aparecen
dos volutas, separadas por bandas horizontales, parecidas a cintas.
https://aprendersociales.blogspot.com/2009/11/capiteles-andalusies.html
Celosía: Tablero calado para cerrar vanos.
Enrejado de listoncillos (tablillas
rectangulares) de madera o de hierro, que se pone en las ventanas de los
edificios para que las personas que están en el interior vean sin ser vistas.
Coracha: Es una muralla que une una fortaleza con un punto concreto
que no está lejos de ella. Por ejemplo en Málaga la coracha es una doble
muralla que conecta el castillo que está en lo alto del monte Gibralfaro con la
alcazaba que se halla al pie del monte y pegada a la ciudad.
Cúpula gallonada o cúpula de gallones o
cúpula de gajos: Es aquella compuesta por semicircunferencias
y por superficies cóncavas, que se parecen a los gajos o “gallones” de una
naranja. La unión de estos elementos da lugar a aristas entrantes que convergen
en el centro de la bóveda.
Dovela: Cada una de las piedras labradas en forma de cuña que
sirven para formar los arcos o bóvedas.
Epigrafía: Inscripciones sobre materiales duros, como la piedra o el
metal.
Fonda o funduq o funduk o caravasar: Local que servía de posada, establo y almacén donde podían
hospedarse los comerciantes, almacenar sus mercancías y realizar transacciones
comerciales.
Imán: En el islam, el que preside o dirige la oración pública en
la mezquita poniéndose delante
de los fieles para que estos le sigan en sus rezos y movimientos.
Imposta: Hilera de bloques de piedra sobre la que se coloca un
arco.
Intradós: Superficie interior de un arco o una bóveda.
Lacería: Decoración geométrica compuesta por líneas o cintas que se
entrelazan formando polígonos o estrellas ordenados simétricamente.
Lucernario: Ventana abierta en el techo o en la parte alta de las
paredes. Sinónimo es claraboya.
Macsura o maqsura: Espacio en las mezquitas reservado para el imán o el
gobernante (emir o califa) durante las oraciones públicas. Para marcar la
importancia de ese espacio solía cubrirse con una cúpula.
Mihrab: Nicho en la pared del fondo de una mezquita que está
orientado hacia la ciudad de La Meca y hacia donde tienen que mirar los que
rezan/oran.
Mocárabe: Decoración de prismas yuxtapuestos dirigidos hacia abajo
formando una especie de racimos de estalactitas.
(Paños de) sebka: Elemento decorativo geométrico usado en la arquitectura
hispanomusulmana tras su introducción por los almohades. Consistía en figuras
de rombos, que al principio cubrían la superficie de los minaretes y luego se
usaron para decorar muros y todo tipo de superficies. Esta decoración se
formaba con ladrillos o con piezas de cerámica.
Parteluz: Mainel. Columna o elemento vertical que divide el vano de
la portada.
Patio de las abluciones: Ver sahn.
Púlpito: Plataforma pequeña y elevada con una baranda y tornavoz
(techo colocado sobre el púlpito para que se oiga mejor) que hay en algunas
iglesias para predicar desde ella y hacer otros ejercicios religiosos.
Quibla: Muro al fondo de la sala de oraciones que está orientado
hacia La Meca.
Sahn: Patio rodeado por un pórtico que se encuentra al entrar en
la mezquita. En él hay una fuente para realizar las abluciones, los rituales de
limpieza de las distintas partes del cuerpo.
Sultán: Título de algunos gobernantes
musulmanes desde el siglo XI.
Trépano: Herramienta del escultor que se usa para taladrar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario