viernes, 14 de enero de 2011

Armies


La característica más distintiva de los almorávides era el turbante con velo, adoptado de los bereberes Lamtuna, una rama de la tribu Sanhaya. Los modernos tuaregs, descendientes de los Sanhaya, todavía hoy usan turbantes, que habitualmente son azul oscuro. Sin embargo, muchos de los almorávides parecen haber usado sobretodos y mantos negros y por ello, probablemente, velos negros. Fue el característico turbante con velo, el litham, el que dio origen a un nombre alternativo para los almorávides: Mulathamun, que significa “los velados” o “los apagados”. Algunos andalusíes y hasta mercenarios negros al servicio de los almorávides también adoptaron el velo.
Los almorávides llevaban el típico armamento bereber de lanza, jabalinas, espada y escudo. Este último, al parecer, muchas veces era de piel de hipopótamo. Si les era posible usar armadura (improbable antes de la conquista de al-Ándalus, y nada frecuente entre los almorávides aún después) probablemente estaba oculta bajo las túnicas flotantes de lana de camello descritas como su traje característico por sus contemporáneos.
Cada unidad de caballería almorávide tenía su propia bandera y tambores, estando los almorávides entrenados para maniobrar siguiendo el redoble de los tambores.

    La figura usa armadura de malla completa incluyendo calzas para proteger las piernas. Tanto su escudo de cuero redondo, con borlas rojas, como el uso de la lanza sobre el hombro (que en esas fechas todavía era a menudo arrojada) son resultados obvios de la influencia de al-Ándalus. La acometida con la lanza sobre el brazo aún aparece en fuentes de finales del siglo XIII, mientras los escudos circulares siguieron siendo populares durante los siglos XI y XII y todavía estaban en uso en el siglo XIII, durante el cual, sin embargo, gradualmente dejaron de ser los preferidos.





A finales del siglo XII un rey de Inglaterra proclamó una ley en la que establecía que armas debía aportar cada burgués cuando le servía en el ejército real. El hombre representado está armado cumpliendo los requisitos que se le pedían, pues se esperaba que se equipase con gambesón acolchado, casco de hierro y lanza. No se mencionaba un escudo pero sin duda se llevaba. Una de las normas afirmaba que a los burgueses en realidad les estaba prohibido poseer más armas que las de su cuota obligatoria y tenían que vender o regalar cualquier arma por encima de las que se le requerían.

El hird, de origen noruego, fue originalmente un séquito informal de compañeros de armas, hombres del hird o huscarles, pero acabo siendo no sólo el núcleo alrededor del que se formaba el ejército del rey, sino parte integrante de la corte real.
En los reinos escandinavos (Noruega, Dinamarca y Suecia) el surgimiento de la caballería feudal fue más lento que en otras partes de la Europa medieval. En Escandinavia, durante la Plena Edad Media (1000-1300), la élite militar estuvo formada por tropas pagadas o por guardaespaldas antes que por caballeros feudales. En Noruega, a finales del siglos XI, el hird incluía gestir ("invitados"), "encargados de las velas", y huscarles tanto como auténticos "hombres del hird", aunque todos ellos eran hombres del hird en el más amplio sentido de la palabra. Habitualmente eran (aunque no siempre) voluntarios y hasta podían incluir extranjeros. De todas las categorías del hird mencionadas antes los "hombres del hird" eran la élite; seguían al rey donde quiera que fuese tanto en la paz como en la guerra, y nunca dejaban la corte excepto con un permiso especial.
Tradicionalmente el hird del rey consistía en 120 hombres (para los escandinavos un "centenar largo"), que incluían 60 "hombres del hird", 30 gestir y 30 huscarles.
No fue hasta el siglo XIII que en Noruega este antiguo sistema militar, heredero de la tradición vikinga, fue sustituido por el sistema feudal.
En la ilustración aparece un "hombre del hird" en el siglo XIII. Aunque su aspecto general es similar al de cualquier guerrero europeo occidental de esos años dos de sus armas lo caracterizan como un nórdico: el hacha danesa, de tradición vikinga, y el sombrero-de-hierro, que estuvo de moda en los territorios escandinavos hasta el final de la Edad Media.



No hay comentarios:

Publicar un comentario