lunes, 7 de febrero de 2011

VOCABULARIO COMPLETO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

https://www.estudiosicilia.com/proyectos/historia-de-la-democracia-espaola


vocabulario inglés a castellano bilingüe libros básicos


FUENTES:

Historia del Mundo Contemporáneo, Oxford, 2015

Vocabulario de Historia de España, Casals, 2023

Vocabulario de 4º ESO, Anaya, 2017

Historia del Mundo Contemporáneo, Vicens Vives, 2022


GLOSARIO DE HISTORIA DE ESPAÑA, Vicens Vives, 2023
Historia del Mundo Contemporáneo, Edelvives, 2008


A

Abdicaciones de Bayona: Cesión de la corona española por parte de Carlos IV y Fernando VII a Napoleón Bonaparte que cede sus derechos a su hermano José I, convirtiéndose este en rey de España en 1808 y dando lugar a la guerra de la Independencia.

Abisinia: Nombre geográfico con el que se ha conocido la región del África del noreste, entre el mar Rojo y el Nilo. Se usaba también como sinónimo de Etiopía.

Abrazo de Vergara (29 de agosto de 1839): Acuerdo, plasmado en el abrazo que se dieron el general isabelino Espartero y el general carlista Maroto, con el que finalizó la primera guerra carlista (1833-1839). En el acuerdo, los carlistas se comprometían a entregar las armas y a acatar la Constitución de 1837. A cambio, mantenían su empleo y grado en el Ejército español, o solicitaban el retiro recibiendo su sueldo íntegro.

Absentismo: Abstención deliberada de acudir al trabajo.


Acciones preferenciales: Títulos o participaciones privilegiadas que reciben dividendos antes de abonarse las ganancias de las acciones ordinarias. En caso de quiebra tienen preferencia de liquidación.

Activo (en Economía): Bienes y derechos con valor monetario que son propiedad de una empresa, institución o individuo y que se reflejan en su contabilidad.


Activos tóxicos: Fondos de inversión integrados por hipotecas suscritas por personas con escasa solvencia económica –y por tanto, con alto riesgo de impago-, que tienen como garantía una vivienda cuyo precio se encuentra sobrevalorado o por encima del real, debido a la especulación.

Acuerdos de Bretton Woods: Se adoptaron en 1944 en la conferencia del mismo nombre. Implican la sustitución del patrón-oro por el patrón-dólar, dado que se estableció una equivalencia fija entre dólares y oro y esta moneda se convirtió en la de referencia mundial.


Acuerdos de Locarno: Pactos que se establecieron en 1925 entre Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Alemania, el Reino Unido, Italia y Polonia, por los que se acordaba solucionar pacíficamente los conflictos para garantizar el mantenimiento de la paz en Europa occidental.

Acuerdos preferenciales: Tratados de carácter  comercial entre dos partes, ampliables a terceros, en los que se incluyen cláusulas privilegiadas de cupos, precios, etc. en las transacciones.

Acuerdos SALT: Siglas de Strategic Arms Limitation Talks. Negociaciones para limitar las armas estratégicas entre Estados Unidos y la Unión Soviética entre 1969 y 1979. Las conversaciones preliminares, SALT I, culminaron en 1972 con la firma en Moscú de un tratado de limitación por cinco años. La segunda fase –SALT II- comenzó en Ginebra en 1972 para completar el acuerdo anterior. Fue rechazado por el Congreso norteamericano, por lo que no entró en vigor. En noviembre de 1981, Reagan anunció el abandono de esas negociaciones y al año siguiente se iniciaron las conversaciones START que no limitaban, sino que reducían el número de misiles.

Aculturación: Proceso por el que un pueblo pierde sus valores y señas de identidad al adquirir elementos de otra cultura externa. Dicho proceso generalmente se ha dado en los territorios coloniales donde la lengua, la religión o las costumbres de la metrópoli han terminado imponiéndose.

Administración local: Son las instituciones asociadas a los municipios y provincias.

Afiliación: Pertenencia a un partido político o a un sindicato obrero.

(Cuota de) afiliación: era el dinero que pagaban los miembros del partido regularmente (al mes, al año…) para mantener al partido y que servía para cubrir los gastos de este (publicidad en las campañas electorales…).

Afiliado: persona que pertenece voluntariamente a una organización. Se usa normalmente para los miembros de los partidos políticos, sindicatos, clubes de fútbol…

Afrancesado: Españoles partidarios de las políticas de José I Bonaparte en el contexto de la guerra de la Independencia (1808-1814). En su mayoría eran intelectuales que con la derrota francesa fueron perseguidos y marcharon al exilio.


Africanista: Militar español destinado a las guerras coloniales de Marruecos de comienzos del siglo XX. La presencia en el territorio marroquí le permitía un ascenso más rápido por méritos de guerra.

Afrika Korps: Denominación de las tropas alemanas destacadas en el norte de África, bajo la dirección del general Rommel.


Aldea global: Término que hace referencia al modelo de sociedad actual a raíz de la globalización gracias al desarrollo de los medios de comunicación masivos que hacen que las personas de cualquier parte del mundo puedan estar interconectadas a pesar de la distancia.

Alianza Popular: Partido político español de carácter liberal-conservador fundado por Manuel Fraga, antiguo ministro de Franco, en 1976. En 1989 sufrirá una refundación pasando a denominarse Partido Popular. Conseguirá alcanzar el poder en las elecciones de 1996 de la mano de José María Aznar.


Alimentos transgénicos: Tipo de alimentos derivados total o parcialmente de plantas modificadas genéticamente. Es decir, sometidas a una alteración de sus genes, o que han recibido genes procedentes de otros organismos.


Alzamiento : Levantamiento, rebelión, revuelta.

Amnistía: Perdón concedido a cierto tipo de delitos por la autoridad estatal competente; pero, a diferencia del indulto, es general (para todos los que hayan cometido ese tipo de delito) y se extingue la responsabilidad de sus autores (es como si ese delito no lo hubieran cometido).

Amortización: Concentración de propiedades y bienes en “manos muertas”, laicas o eclesiásticas, incapacitadas jurídicamente para enajenarlos.

Anarquismo: Doctrina política opuesta a cualquier forma de Estado, que sería reemplazada por algún tipo de asociación voluntaria entre las personas.

Doctrina política desarrollada en el siglo XIX que critica la sociedad capitalista proponiendo un modelo alternativo basado en la ausencia de autoridad (Estado) y la propiedad colectiva de los medios de producción. Entre sus pensadores destacan Mijail Bakunin o Pierre-Joseph Proudhon.


Antiguo Régimen: Sistema político, social y económico vigente en Europa en el siglo XVIII. Se caracteriza por una sociedad estamental, una economía agraria y la monarquía absoluta como forma de gobierno.

Término que utilizaron los revolucionarios franceses de 1789 para designar la estructura política y social dominante en Europa antes de la Revolución. Con el tiempo este término se ha utilizado en la historiografía para denominar el periodo comprendido entre los siglos XVI y XVIII (la Edad Moderna).

Apartheid: Sistema de segregación racial consistente en la existencia de lugares separados para la población de raza blanca y para las otras razas. En el caso de Estados Unidos, hasta su abolición, los afroamericanos no tenían acceso a ciertos espacios públicos, como transportes, servicios sanitarios, comercios o escuelas. Y en el caso de Sudáfrica, la legislación racista fijaba para cada grupo racial –blanco, negro o mestizo- los lugares donde podían vivir, los trabajos que podían realizar y la educación que podían recibir; y prohibía los matrimonios mixtos, asistir a las mismas playas, o usar los mismos medios de transporte.

Sistema social basado en la segregación racial, que fue impuesto por los gobiernos de Sudáfrica desde 1948. Suponía el dominio de la minoría blanca sobre las otras comunidades, especialmente la mayoría negra. Establecía la separación racial en lugares públicos e impedía a las comunidades no blancas ocupar puestos en el Gobierno, votar, etc. Fue abolido en el año 1993.

Significa “separación” y define el régimen jurídico existente en Sudáfrica hasta 1990 por el cual la minoritaria población blanca prevalecía sobre la mayoría negra.


Armisticio: Pacto entre dos ejércitos, pueblos, o grupos en guerra para suspender las operaciones de guerra. No es lo mismo que la paz, que implica el final de la guerra.
Cese de las hostilidades pactado entre pueblos, países o ejércitos beligerantes.

Fin de las operaciones militares en una contienda. Equivale al “alto el fuego” y precede a la firma de los tratados de paz.

Asamblea constituyente: Reunión de representantes del pueblo cuyo objetivo es redactar y aprobar la constitución.


Asedio o sitio : Operación militar en la que un ejército rodea completamente un lugar para impedir la entrada y la salida del mismo, para lograr su rendición cuando se les acaben el agua o los alimentos.

Asesor militar: Militar profesional que un país envía a otro estado para entrenar a sus soldados. A veces, en caso de guerra, el asesor militar colabora con el ejército del país que lo recibe.

Asociación Internacional del Congo: Sociedad de derecho privado internacional con fines filantrópicos y comerciales para explorar la cuenca del río Congo. Fue fundada y presidida de forma privada por Leopoldo II, rey de los belgas. Patrocinó importantes expediciones.


Autarquía: Este término es sinónimo de economía cerrada y autosuficiencia; es decir, la autarquía es una situación económica en la que el país es capaz de producir todo lo que necesita y, por tanto, no tiene que recurrir a la importación de bienes del exterior. Pero está demostrado que una completa autarquía es imposible de alcanzar, incluso aunque el país disponga de una gran riqueza en recursos. Además desaprovecha las ventajas del comercio internacional, pues obliga a desviar recursos de la producción de bienes rentables hacia la producción de otros no rentables que resultaría más ventajoso adquirir del exterior.

Política de un Estado que aspira a abastecerse con sus propios recursos. Se pretende reducir al mínimo las importaciones y estimular la producción en el interior del país de todo lo que se consume.

Sistema económico que pretende la autosuficiencia y la interrupción de cualquier intercambio con el exterior.

Autarquía: Política económica que pretende autoabastecerse con los recursos propios impidiendo la compra en el extranjero.

Autocrática: Relativo a la autocracia, sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley.

Autodeterminación (derecho de): Derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, controlar su desarrollo económico, social y cultural, y organizarse libremente, sin injerencias externas. Este derecho fue recogido por la ONU y sirvió para ayudar a los procesos de descolonización de numerosos territorios.

Derecho de un pueblo a decidir libremente sus propias formas de gobierno, y lograr su desarrollo económico, social y cultural, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad.
Decisión de los pobladores de un territorio acerca de su futuro estatuto político.

Autogestión: Dirección de una empresa llevada a cabo por los propios trabajadores, directamente o por medio de representantes elegidos.



Auxilio Social: Organización franquista destinada a prestar ayuda humanitaria a la población en situación de grave necesidad. Se creó durante la Guerra Civil en la zona sublevada. Primero se centró en el reparto de comida y después asumió otras tareas, como la atención a niños y niñas huérfanos o abandonados.

Ayatolá: Jefe religioso de la corriente chií del Islam, mayoritaria en Irán. Los chiíes se consideran seguidores de Alí, yerno del Profeta, y se fundamentan en una interpretación estricta del Corán y en el rechazo de la tradición o Sunna.


B

Balanza comercial: En la contabilidad de un país, es la que mide el valor de las exportaciones y el de las importaciones; si se exporta más valor del que se importa, la diferencia supone un ingreso de dinero para el país y se habla de balanza comercial favorable; en el caso contrario, supone salida de dinero del país y se habla de balanza comercial deficitaria.

Balanza de pagos: Es el registro de todas las entradas y salidas de dinero de un país respecto al resto del mundo, durante un tiempo determinado. No se debe confundir con la balanza comercial, que es solo una parte de la balanza de pagos, pues se limita exclusivamente al dinero que entra o sale por la exportación o importación de mercancías.

Banco Mundial: Institución que tiene como objetivo promover el desarrollo económico de los países. Para ello financia la construcción de infraestructuras básicas (carreteras, sistemas de abastecimiento de aguas, etc.) y promueve cambios en las actividades y estructuras económicas.

“Banda de las Cuatro”: Grupo formado por la mujer de Mao, Jian Qing, y tres altos cargos. Ejercieron una política represiva al final de la vida de Mao.


Barbecho: Tierra que no se siembra durante un tiempo para que descanse y pueda recuperarse la materia orgánica y la humedad. Esta técnica se usaba en los sistemas de rotación bienal y trienal de cultivos.

Bases de Manresa: Documento presentado en 1892 ante una asamblea de representantes de las asociaciones catalanistas reunidas en Manresa. En él se solicitaba el autogobierno para el Principado.

Bauhaus: Escuela de arquitectura racionalista, fundad en 1919 por Walter Gropius en Weimar, intentó enlazar la artesanía con la tecnología, bajo el lema “Arte y técnica como nueva unidad”. Renovó la arquitectura, el diseño y el mobiliario con la utilización de nuevos materiales y la aplicación de soluciones elementales basadas en la línea recta. Elevó a categoría artística objetos industriales, organizó su labor docente en talleres. Fue disuelta por los nazis en 1933.

Banalidades: Expresión francesa con la que se designaban derechos señoriales relacionados con determinados monopolios del señor.

Barbecho: Método de cultivo basado en el descanso del suelo durante uno o más años para que recobre las sustancias consumidas por la cosecha anterior y aumente su fertilidad.

BCE: Siglas de Banco Central Europeo, entidad financiera creada en 1998 para gestionar la política monetaria de los países de la eurozona.

Beneficencia: Instituciones que prestan ayuda a los más necesitados.

Benelux: Acrónimo formado por las primeras letras de Bélgica, Países Bajos –Nederland- y Luxemburgo. Estos países, por sus raíces históricas comunes, formaron una unión aduanera y económica tras la Segunda Guerra Mundial.


Bienes: propiedades.

Bienes comunales: Tierras pertenecientes a un municipio (fincas rústicas, prados, dehesas, montes…), que no se arriendan, sino que son aprovechadas directamente por los vecinos.

Bienes de propios: Tierras pertenecientes a un municipio (fincas rústicas, prados, dehesas, montes…), que se arriendan para obtener unas rentas, las cuales se utilizan para pagar servicios municipales.

Propiedades municipales arrendadas por el ayuntamiento a particulares con el fin de obtener ingresos para el municipio.


Bienestar social: Situación de buena vida par la mayoría de la población. Las políticas de bienestar social intentan mejorar las condiciones de vida de la mayor parte de los ciudadanos compensando las desigualdades económicas y sociales (enseñanza pública y gratuita, sanidad pública y gratuita, becas, ayudas a las familias, a los desempleados, a los empresarios, etcétera). Las políticas de bienestar social –el modelo del Estado de bienestar- van asociadas al aumento de los impuestos para los ciudadanos más ricos, que son los que tienen más que perder si la sociedad se vuelve violenta o insegura a causa de las desigualdades.

Bienio Conservador : Segundo gobierno de la Segunda República Española (1933-1936).

Bienio Reformista : Primer gobierno de la Segunda República Española (1931-1933).

Black Power: Expresión inglesa que significa “poder negro”. Alude a movimientos radicales de colectivos de raza negra que llegan a no considerarse norteamericanos por la marginación en que se ven obligados a vivir y recurren a la violencia para su liberación. Su principal líder fue Malcolm X, asesinado en 1965.

BlitzkriegVocablo alemán que significa “guerra relámpago”. Se caracterizó por la rapidez de movimientos y el empleo de grandes medios motorizados, blindados y aéreos.

Bloque (de países): Conjunto de estados que actúan de forma conjunta en asuntos económicos, militares o políticos. El caso más conocido es el de los dos bloques en que se dividieron los estados del planeta durante la Guerra Fría: el bloque occidental liderado por Estados Unidos, formado en su mayoría por estados democráticos con economías capitalistas, frente al bloque oriental dirigido por la URSS formado por dictaduras (que se llamaban a sí mismas democracias populares o del pueblo) con una economía comunista.

Cada uno de los grupos en que quedó dividido el mundo durante la Guerra Fría. El bloque occidental fue liderado por Estados Unidos y el bloque oriental por la URSS.

Bloques: Conjunto de países con el mismo tipo de sistema político, económico y social. El bloque occidental, liderado por Estados Unidos, incluía a Europa occidental y Japón y extendió su influencia por gran parte de América Latina y Oceanía. El bloque soviético, liderado por la URSS, incluía a los países de Europa central y oriental que tras la guerra quedaron ocupados por el ejército soviético. Posteriormente, extendió su influencia por otros países de Asia, África y América Latina.

Bloqueo económico: Aislamiento económico y comercial de un territorio por parte de otro u otros, como medida de presión para lograr ciertos objetivos; por ejemplo, su rendición en una guerra.

Bóeres: Del neerlandés boer, “campesino”. Descendientes de los holandeses que colonizaron la región de El Cabo en el siglo XVII. De fuertes convicciones calvinistas, se creían predestinados por Dios, por lo que desarrollaron comportamientos racistas. Su lengua era el afrikáner, similar al holandés.

Bolchevique: Facción del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) que surgió a inicios del siglo XX como contraposición a la otra facción formada por los mencheviques. Los bolcheviques, dirigidos por Lenin, defendían la toma del poder por la fuerza para establecer la llamada dictadura del proletariado con el propósito de conseguir una sociedad sin clases.

Facción mayoritaria y radical del Partido Socialdemócrata ruso. Este término se identifica también con el de “comunista”.

Bolsa de valores: Mercado en el que se compran y se venden acciones de empresas privadas (sociedades anónimas). La Bolsa es un concepto que se refiere tanto al lugar donde se realizan las compraventas como a la idea abstracta de esa actividad económica.

Mercado en el que se compran y venden acciones y otros valores.

Bono: Título que, emitido por los gobiernos y comprado por particulares, representa parte de una deuda a favor de los compradores.

Bosón: En física de partículas, es un tipo de partículas elemental que forma parte de la materia.

Boulangerismo: Movimiento que toma el nombre del general francés Georges Boulanger y que pretendía la revisión de la Constitución de 1875 hacia líneas ultraconservadoras y la revancha contra Alemania.

Brecha digital: Separación entre las personas, comunidades o países que utilizan las nuevas tecnologías de la información como parte rutinaria de su vida y aquellos que no tienen acceso a las mismas o no saben cómo usarlas.  

Brexit: Proceso político que supuso la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Dicho proceso fue iniciado en 2016 tras un referéndum del pueblo británico y concluyó en 2020. Ha sido la primera y hasta ahora la única salida de uno de los países miembros de la UE.


BRICS: Acrónimo de las cinco principales economías emergentes: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Brigadas Internacionales: Voluntarios de todo el mundo reclutados para combatir en España contra el fascismo. Se calcula que su número aproximado fue de unas 70.000 personas.

Unidades militares formadas por voluntarios provenientes de todos los continentes que lucharon durante la Guerra Civil Española a favor del gobierno democrático de la Segunda República.

Grupos de personas voluntarias procedentes de distintos países del mundo que acudieron a luchar en España, durante la Guerra Civil, a favor de la Segunda República.

Grupos de voluntarios de diferentes nacionalidades que participó en la Guerra Civil española apoyando al bando republicano.

Búnker: Vocablo de origen alemán con el que se denomina la fortificación o casamata, por lo general subterránea, armada de cañones y ametralladoras con fines defensivos.

Burbuja económica: Se produce cuando el precio de un activo aumenta y los compradores lo adquieren esperando venderlo después a un precio mayor. La burbuja “estalla” cuando se inicia la venta del activo y no hay compradores.

Burbuja especulativa: Proceso económico en el que un bien o posesión se revaloriza continuamente fuera de cualquier lógica económica durante un tiempo prolongado y, a tal nivel, que finaliza con una fuerte corrección a la baja de su valor.



Burguesía: Grupo social originado en la Edad Media dueño de los negocios y los medios de producción. Obtuvo un papel protagonista en los procesos revolucionarios que pusieron fin al Antiguo Régimen, y se convirtió en la clase dominante de la nueva sociedad industrial.

Burocratización: Política dirigida por funcionarios sin iniciativas, fieles a unos objetivos políticos previamente establecidos en los congresos del Partido.


C

Cacique:

Caciquismo: Práctica social y política que consiste en que los caciques, personas con influencia económica, social y política, imponen su voluntad al margen de las leyes al resto de la población, sobre todo en las zonas rurales, incluso influyendo en el voto de las durante las elecciones.

Práctica propia del siglo XIX español en la que los caciques, es decir, las personalidades destacadas de las zonas rurales, dominaban al campesinado, al que imponían sus opciones políticas.

Práctica electoral llevada a cabo durante la Restauración borbónica de finales del siglo XIX donde los caciques (personas con relevancia social y económica a nivel local)  presionaban a sus electores para garantizar la victoria del partido de turno en las elecciones.

Cadena de montaje: Sistema de trabajo consistente en el ensamblado de las distintas partes de un producto industrial con obreros especializados en cada tarea y estacionados a lo largo de una línea. Limitó el tiempo y redujo el coste de fabricación, lo que permitió una mayor productividad.

Calendario republicano francés: Medida temporal adoptada por la Convención Nacional en sustitución del calendario tradicional cristiano. Sus meses llevaban el nombre de acontecimientos del ciclo agrario: Vendimiario, Brumario, Frimario, Nivoso, Pluvioso, Ventoso, Germinal, Floreal, Pradial, Messidor, Thermidor y Fructidor.

Calicós: Tejidos de algodón elaborados en la zona de Calcuta. Llegaron a Inglaterra en 1690 y fueron prohibidos por la Calicó Act en 1702 para proteger las manufacturas algodoneras británicas.

Camisas negras: Nombre con el que se conocían los militantes del Partido Nacional Fascista italiano debido al color de la camisa que llevaban como uniforme.

Camp David: Nombre con el que se conoce una de las residencias utilizadas por los presidentes estadounidenses. En ella se han producido numerosos encuentros entre líderes mundiales.



Cantonalismo: Cantón es el nombre con el que se designa a un tipo de división administrativa (región o territorio) que goza de una gran autonomía de gobierno dentro de una organización política más amplia, generalmente un Estado federal. Cantonalismo, por tanto, sería el sistema político que propone la división del Estado en cantones prácticamente independientes.

Movimiento insurreccional acontecido durante la Primera República española que aspiraba a dividir el Estado en territorios casi independientes. MENTIRA

Capital: Factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo, se destina a la producción de bienes.


Capitalismo: Modelo económico también llamado liberalismo económico. Se basa en la libertad de comercio, es decir la capacidad de cada individuo de vender y comprar lo que desee, y en la propiedad privada aplicable a cualquier bien o producto. En el sistema capitalista todas las actividades económicas tienen como fin obtener beneficios, que suelen medirse en cantidades de dinero.

Sistema económico que se fundamenta en la libertad comercial y la propiedad privada, y en el que la finalidad de la actividad económica es obtener beneficios. 

Capitalismo comercial: Etapa en la evolución del sistema capitalista en la que la inversión y la obtención de capital procedían principalmente de la actividad comercial.

Capitalismo industrial: Etapa en la evolución del sistema capitalista en la que la inversión y la obtención de capital procedían principalmente de la actividad industrial.

Carbonarios: Organización secreta fundada en Nápoles en 1815 difundida por Piamonte, Francia, España y el Reino Unido. Sus símbolos recuerdan a los de la masonería. Defendían ideales liberales. Participaron activamente en las revueltas de 1820 y 1830.

Carlismo: Movimiento político partidario de la línea sucesoria de Carlos María Isidro de Borbón tras la muerte de Fernando VII. Defendía el absolutismo, la vuelta al Antiguo Régimen y el mantenimiento de los fueros.

Movimiento político surgido tras la muerte de Fernando VII, partidario de la subida al trono de Carlos María Isidro, hermano del fallecido, y contrario a Isabel II como heredera. Defendían la monarquía autoritaria, los fueros y la religión católica.


Carrera de armamentos: Rivalidad entre varias potencias por disponer de armas más numerosas y mortíferas que la potencia contraria. Tuvo importancia durante la Paz Armada y la Guerra Fría.

Carrera colonial: Término que hace referencia al proceso de reparto de territorios, especialmente los africanos, que protagonizaron las potencias europeas en su deseo por hacerse con el control del mayor número de colonias. Este proceso conllevó disputas y enfrentamientos entre potencias que se resolvieron en ámbitos como la Conferencia de Berlín de 1884-1885.

Carta otorgada: A diferencia de una Constitución, la carta otorgada no es elaborada ni aprobada por los representantes de la nación, sino, como su propia denominación indica, concedida (“otorgada”) voluntariamente por el monarca, en el ejercicio de su soberanía. En el Estatuto o Constitución de Bayona, las reformas que se establecían eran una solución de compromiso entre el Antiguo Régimen y un liberalismo de signo moderado, pero el estado de guerra impidió en la práctica su aplicación.

Texto legal elaborado por un monarca que recoge algunos derechos y libertades para su pueblo, pero sin la participación de este en su elaboración y aprobación.

Ley fundamental concedida por el rey que, voluntariamente, limita sus poderes.


Cártel: Asociación de empresas dedicadas a la misma rama de actividad que llegan a acuerdos para controlar la producción y la distribución, fijar los precios y compartir beneficios.

Acuerdo entre empresas independientes del mismo sector para evitar hacerse la competencia y controlar el mercado.

Cartilla de racionamiento: Documento usado durante la posguerra española donde se especificaban las cantidades de los productos básicos que podía adquirir la población debido a la carestía de alimentos.


Cartismo: Movimiento político británico del siglo XIX que toma su nombre de la Carta del Pueblo, un documento que los firmantes presentaron al Parlamento británico y en el que se reclamaban derechos laborales y sufragio universal, con la finalidad de que el proletariado pudiera votar y así mejoraran sus condiciones laborales.

Movimiento obrero que se desarrolló en Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX. Debe su nombre a la Carta del Pueblo, documento enviado al Parlamento británico en 1838 donde se recogían algunas de las peticiones de los obreros como el establecimiento del sufragio universal o de un sueldo para los diputados electos con el fin de que también los trabajadores pudieran ejercer cargos públicos.

Cascos azules: Fuerzas militares de las Naciones Unidas que actúan en misiones de paz encomendadas por el Consejo de Seguridad. Están integradas por soldados de Estados miembros de la Organización que actúan bajo la bandera de la ONU.

Caso WatergateTrama de espionaje electoral sobre el Partido Demócrata en el hotel Watergate –Washington- en la que estaban involucrados colaboradores de Nixon, entonces candidato del Partido Republicano a la Casa Blanca. Descubierto por periodistas de Washington Post, provocó una investigación oficial. Acusado de mentir para favorecer a sus colaboradores, Nixon se vio obligado a dimitir en agosto de 1974.


Catorce Puntos de Wilson: Conjunto de propuestas enunciadas por el presidente Woodrow Wilson el 8 de enero de 1918 ante el Congreso de Estados Unidos. Con ellas, pretendía poner fin a la Primera Guerra Mundial, lograr la reconstrucción del continente europeo y evitar futuros conflictos. Entre ellos destacaban el fin de la diplomacia secreta, la libertad de navegación marítima, la mayor supresión posible de las barreras económicas, la reducción del armamento, la libre autodeterminación de los pueblos; reajustes fronterizos; y la creación de una Sociedad General de Naciones encargada de garantizar la independencia de todos los Estados.


CECA: Siglas de Comunidad Europea del Carbón y el Acero, organismo supranacional de ámbito europeo configurado en 1951 y que agrupaba a los territorios de Francia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Alemania occidental e Italia. Dicha organización regulaba los sectores del carbón y el acero de los países miembros y fue el antecedente de la posterior Comunidad Económica Europea (CEE), antecedente a su vez de la actual Unión Europea.

Censo: Contribución en dinero o en especie pagada por cada uno de los que cultivaban las tierras de un señor, en reconocimiento de vasallaje.

Centralista: Partidario de un Gobierno central fuerte que prevaleciera sobre las regiones.


Cercamiento (Leyes de): Medidas legales dictadas en Inglaterra entre 1760 y 1840, que establecían la división, el reparto y el cercado de los campos abiertos (o tierras comunales) situados en cada demarcación territorial.

Checa: Organización política y militar que surgió en Rusia tras el triunfo de la Revolución en 1917 cuyo objetivo consistía en perseguir y suprimir cualquier acto contrario a la revolución bolchevique.

Chechenia: República autónoma de la Federación Rusa que proclamó unilateralmente su independencia en noviembre de 1991. En 1994 se produjo la intervención rusa que se prolongó hasta 1996. El fracaso militar ruso permitió el reconocimiento de la autonomía de Chechenia por un período de cinco años. Concluido este, se ha reanudado el conflicto.

ChipCircuito integrado realizado con semiconductores que permite construir en un espacio muy reducido complejos circuitos sin cables de conexión.

CIA: Siglas de Central Intelligence Agency –Agencia Central de Información- de Estados Unidos, creada a comienzos de la guerra fría por orden de Truman. Depende directamente del presidente de Estados Unidos.


Ciberdelincuencia: Acción ilegal que se lleva a cabo en cualquier entorno digital como Internet y las redes sociales. Debido a la amplitud de la red, a la cantidad de datos personales y al anonimato, se han extendido numerosos delitos que amenazan la seguridad de los usuarios.
Ciudadanos activos: Aquellos que tienen derecho a votar y a ser elegidos, en función del grado de contribución económica que satisfacen.

Clases acomodadas o pudientes: Es un eufemismo para referirse  a la clase alta en una sociedad de clases, o burguesa, o capitalista, o liberal. La clase alta está formada por las oligarquías rurales y urbanas (terratenientes, grandes comerciantes, propietarios de fábricas o empresas por acciones, banqueros…).

Clases medias: Dentro de la sociedad de clases, o sociedad burguesa, o sociedad capitalista, o sociedad liberal, distinguimos la clase baja, la clase media y la clase alta. A su vez la clase media se divide en clase media alta y clase media baja. La clase media alta la forman los profesionales liberales (médicos, periodistas, abogados…) y personas que ocupan puestos importantes dentro de la administración pública o del Estado. La clase media baja la forman tenderos o dueños de pequeños talleres artesanos que trabajaban sin la ayuda de empleados o con un par de ellos como mucho, así como funcionarios públicos de nivel bajo (porteros, bedeles, oficinistas, carteros, soldados rasos profesionales…).

Clases populares o grupos populares : Es un eufemismo [una manera agradable] para referirse a los grupos que forman la clase baja en una sociedad de clases, o sociedad capitalista, o sociedad liberal, o sociedad burguesa. Esta clase baja la forman los jornaleros, arrendatarios pobres, obreros industriales [proletarios], criados o sirvientes, trabajadores urbanos a tiempo parcial…

Clero regular: Conjunto de religiosos sometidos a las reglas de órdenes o congregaciones.

Clero secular: Conjunto de clérigos no sometidos a reglas conventuales y que dependen directamente de la jerarquía eclesiástica ordinaria.

CNT: Siglas de la Confederación Nacional del Trabajo, sindicato español de carácter anarquista, fundado en Madrid en 1910. De carácter revolucionario, rechaza la participación en cualquier actividad política. Opuesta a la UGT, sindicato socialista, ambos se asociaron por primera vez en la huelga revolucionaria de 1917.

Coaliciones antinapoleónicas: alianzas militares contra la Francia napoleónica dirigidas por las grandes potencias europeas, Austria, Prusia, Reino Unido y Rusia. Se constituyeron siete hasta la abdicación de Napoleón.

Cochinchina: Región de Indochina meridional que actualmente corresponde a la República de Vietnam. Fue conquistada por los franceses en 1861.

Coexistencia pacífica: Término que hace referencia a las relaciones entre EE.UU. y la URSS en el contexto de la Guerra Fría tras la muerte de Stalin y que buscaban un acercamiento de las posturas que rebajasen la tensión entre ambas potencias.


Colaboracionista: Gobierno o ciudadano de un país que cooperan con unas fuerzas de ocupación enemigas consideradas antipatrióticas por la mayoría de la población.

Colectividades agrarias : organizaciones creadas durante la Guerra Civil por los anarquistas para gestionar las tierras o fábricas que habían sido incautadas en los primeros meses del conflicto. Los trabajadores eran los dueños de los negocios en los que trabajaron y decidieron sus horarios de trabajo y sus salarios mediante asambleas. En varias colectividades se abolió el dinero y éste se sustituyó por vales sellados por los comités.

Colectivización: Proceso instigado por el poder bolchevique por el que los campesinos entregaban la propiedad de sus tierras al Estado.

Colectivizar : Convertir una propiedad privada en propiedad colectiva. Por ejemplo colectivizar la tierra es que los campesinos sin tierra ocupan los latifundios y los trabajan por sí mismos. Colectivizar una empresa es que los obreros se ocupan de gobernarla, aportar los salarios y los horarios de trabajo.

Pasar algo de propiedad particular a propiedad colectiva. Este verbo está asociado a expropiar e incautar.

Colegiada: Institución cuyos miembros tienen la misma categoría y funciones.


Collage: Técnica artística que consiste en pegar al lienzo o papel objetos tales como periódicos, madera, fotografías, etc. Fue una técnica muy usada por los pintores cubistas.

Colonia: Territorio dominado por una potencia extranjera (metrópoli). Los nativos de dicho territorio carecen de autonomía y sus recursos económicos son controlados por la metrópoli.


Colonialismo: Proceso de expansión territorial de algunas potencias europeas en la Edad Moderna (España, Portugal, Francia, los Países Bajos…), que se caracterizó por el interés de las metrópolis en la obtención de metales precioso, sedas y especias y en el comercio de personas esclavas.

Colonias americanas: Territorios dependientes de una metrópoli que están situados en el continente americano.

Coltán: Mineral utilizado para fabricar componentes electrónicos: teléfonos móviles, cámaras digitales, ordenadores, etcétera.


Combination Laws: Conjunto de normas aprobadas por el Parlamento británico que prohibía las asociaciones obreras, calificadas como “bandas de sediciosos”, y castigaba la destrucción de máquinas con la pena de muerte.

COMECOM: Organización de cooperación económica formada, en 1949, en torno a la URSS y los países socialistas, cuyo objetivo era el incremento de las relaciones comerciales entre los Estados miembros. Estuvo en vigor hasta 1991.


Comercio desigual: Intercambio de mercancías, bienes y servicios que favorece claramente a una parte respecto a la otra. La razón es el diferente valor de los intercambios; y sus consecuencia principal es la dependencia y endeudamiento de la parte desfavorecida.

Comercio triangular: Comercio marítimo colonial protagonizado por las potencias europeas durante el Antiguo Régimen. Consistía en el intercambio desigual de esclavos (África), materias primas, como cacao, tabaco, café… (América), y productos manufacturados (Europa).


Comisión europea: Institución de la Unión Europea que ostenta el poder ejecutivo y tiene capacidad legislativa. Se encarga de aplicar las decisiones comunitarias de manera independiente a los gobiernos de los países miembros.

Comisiones obreras (CC.OO.): Organización sindical española fundada en la década de 1960 durante la dictadura franquista que aglutinaba a diversos colectivos del mundo católico y comunista. En la actualidad es uno de los principales sindicatos del país.

Comité : Grupo de personas encargadas de un asunto.

Comité (de empresa) : órgano representante de los trabajadores de una empresa o centro de trabajo para la defensa de sus intereses.

Commonfield: Nombre que se daba en Inglaterra a las tierras comunales.

Commonwealth (Mancomunidad Británica de Naciones): Organización creada en 1931 que agrupaba, bajo la presidencia de la monarquía británica, a las antiguas colonias. Su objetivo era cooperar internacionalmente en los ámbitos político y económico.

Mancomunidad de Naciones formada a partir de 1931 compuesta por una serie de países que comparten lazos históricos de unión con el Reino Unido, así como el respeto a la figura de su monarca. Entre sus propósitos está la colaboración en materia política y económica.

Denominación inglesa de la Comunidad Británica de Naciones, una asociación de países (en su mayoría antiguas colonias) vinculados históricamente a Gran Bretaña.


Compañías de Carta: Sociedades privadas nacionales con el respaldo del Estado para la explotación de determinadas colonias en régimen de monopolio. Las principales fueron la Compañía Británica de África del Sur, la Compañía Real del Níger y la Compañía Alemana del África oriental.

Compañías comerciales: Empresas mercantiles creadas en Europa para la explotación de las riquezas de las Indias orientales y occidentales. Hubo compañías de este tipo en Holanda, España, Francia, Gran Bretaña y Dinamarca.

Compañías comerciales por acciones: Sociedades comerciales que obtienen el capital necesario para sus actividades emitiendo acciones. Estas son participaciones que convierten a sus compradores en propietarios de la compañía en proporción a su número de acciones. Si la compañía va mal, se pierde el capital invertido; si va bien, se reparten beneficios proporcionalmente al número de acciones poseídas. La compraventa de acciones se realiza en la bolsa o mercado de valores.

Comuna: Administración revolucionaria del municipio de París.

Comunas populares: Unidades de agrupación productiva y vida colectivizada en las que los salarios se sustituían por servicios básicos y se reeducaba en el comunismo a la población campesina.

Demarcaciones chinas autosuficientes, en las que se combinaba el trabajo colectivo en la agricultura y en la industria ligera. Bajo el control de las autoridades locales, que seguían las directrices del Gobierno, las comunas controlaban también el comercio, la cultura, la educación, la sanidad y la seguridad pública de su territorio.


Comunidad autónoma: Entidad territorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares, o provincias con entidad regional histórica, dotadas de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno sobre los asuntos de su competencia. Su número es de 17.

Comunismo de guerra: Política económica adoptada por el gobierno bolchevique durante la guerra civil rusa para abastecer el frente y las ciudades. Consistió en la nacionalización de la industria, la colectivización del campo y las requisas de grano al campesinado.

Comunismo libertario : Es el comunismo económico defendido por los anarquistas. En teoría, es un comunismo organizado de forma descentralizada o basado en la asociación voluntaria de los trabajadores.

Doctrina que considera imprescindible la destrucción y desaparición del Estado para instaurar el comunismo. Se identifica con el anarquismo.


Se trata del comunismo tal como lo entendían los anarquistas. Si para los comunistas soviéticos y sus seguidores la creación de la sociedad comunista sin clases necesitan antes de la aparición de un estado fuerte, controlado por los obreros, que acabase con las diferencias de clase, para los anarquistas pueden ser los individuos, libremente en asociados comunas, los que eliminasen las diferencias de clase, sin que existiese un estado ni represion por parte de ningun gobierno.

Concesión: Territorio de un país independiente en el que las potencias colonizadoras logran ventajas comerciales.

Concesión minera: En España toda la riqueza subterránea pertenece al Estado. Todo lo hallado bajo tierra (tesoros escondidos, minerales…) pertenece al Estado. Por ello para abrir una mina hay que pedir permiso y pagar un dinero para que el Estado haga una concesión a la empresa que quiere explotar una mina.

Concordato: Acuerdo eclesiástico entre el gobierno de un país y la Santa Sede para regular sus relaciones.


Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA): Coalición política de derechas liderada por el político José María Gil-Robles y que obtuvo la victoria en la elecciones generales de 1933 durante la II República española, accediendo al gobierno en 1934.

Confederación Nacional del Trabajo (CNT): Confederación de sindicatos fundada en España en 1911 de ideología anarquista con gran apoyo social en los inicios del siglo XX, principalmente entre el campesinado del Levante y sur español.

Conflictividad : Situación que se da en una sociedad en la que se producen enfrentamientos entre los grupos que la forman (conflictos económicos, políticos, religiosos…).

Consejo: Órgano de carácter consultivo que asesoraba a los monarcas sobre distintos asuntos.

Consejo de Europa: Organización supranacional que tiene como objetivo la defensa y protección de la democracia y los derechos humanos. No forma parte de la UE y engloba a la mayoría de las naciones europeas.


Consenso: Acuerdo que se alcanza por el consentimiento entre miembros de un grupo o entre varios grupos.

Actitud favorable a llegar a acuerdos. Una política de consenso es aquella en la que los partidos y grupos políticos se centran en alcanzar metas comunes, a pesar de sus diferencias, y aunque a veces hayan de renunciar a algún principio de su ideología por el bien común.


Constitución: Ley fundamental de un Estado en la que se definen los poderes de dicho Estado y qué instituciones lo ejercen, el tipo de soberanía y los derechos y deberes de los ciudadanos y las ciudadanas.

Texto que asegura los principios fundamentales de un Estado de derecho: jueces independientes, único código de leyes y garantías procesales y penales para todos los ciudadanos.

Ley fundamental del Estado que recoge su estructura y funcionamiento y las libertades y derechos de los ciudadanos. La primera Constitución liberal española se promulgó en Cádiz en 1812 en el contexto de la guerra de la Independencia. La Constitución española actual se promulgó en 1978 en plena Transición tras el final de la dictadura de Franco.


Hasta la Revolución Francesa, el derecho del Antiguo Régimen estaba formado por un conjunto de normas dictadas por los monarcas absolutos, sin contar para ello con los representantes de la nación. Además, eran leyes que reconocían privilegios y diferencias entre los individuos, según su extracción social o su lugar de residencia. En el derecho actual, que surge precisamente de la Revolución francesa, se persigue la igualdad de todos ante la ley y se considera que la soberanía o poder no es exclusivamente del rey, sino del conjunto de la nación, por lo que debe ser esta la que, a través de sus representantes en las Cortes o Parlamento, establezca el tipo de organización política que quiere. Así, se denomina Constitución a la ley fundamental de la organización de un Estado. Es, por tanto, la ley de rango superior, por encima de cualquier otra ley. Su contenido fija los aspectos esenciales de la organización política del Estado: el depositario de la soberanía (el rey, la nación, el pueblo), el régimen político (monarquía, república), la composición y función de las instituciones (Gobierno, Parlamento, tribunales de justicia), los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos, etc. Un aspecto importante que recogen las constituciones liberales es la división de poderes del Estado, que en el Antiguo Régimen estaban concentrados en la persona del monarca absoluto: el poder legislativo, que elabora las leyes, corresponde a las Cortes, integradas por los representantes de la nación; el poder ejecutivo, que aplica esas leyes, corresponde al Gobierno; y el poder judicial, que sanciona a quienes las incumplen, corresponde a los tribunales de justicia. A partir de ahí, si el régimen político era la monarquía, el rey podía tener una mayor o menor participación en todos o algunos de esos poderes.

Contubernio de Múnich: Denominación despectiva dada por el diario falangista Arriba al IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en esta ciudad en 1962. En dicho congreso, los políticos españoles de la oposición franquista denunciaron la falta de democracia y la represión, y pidieron la existencia de partidos políticos y sindicatos, y el respeto a los derechos humanos y a la identidad de las regiones.

Nombre peyorativo asignado a la Asamblea de representantes políticos de todas las tendencias reunida en Múnich en 1962, de la cual derivó un manifiesto que exigía el fin de la dictadura y la instauración de instituciones democráticas para España.


Convención Nacional: Asamblea constituyente elegida por sufragio universal masculino para redactar una nueva Constitución, tras la proclamación de la República francesa de 1792.

Convenios laborales: Contratos entre trabajadores y empresarios que regulan las condiciones de trabajo –salarios, jornada laboral, etc.- Pueden establecerse con una empresa concreta o con un sector de ellas.

Convertibilidad en oro: Propiedad que tiene la moneda de un país al estar respaldada por una cantidad estable de oro.

Corporativismo: Doctrina que propugna la intervención del Estado en la solución de los conflictos laborales mediante la creación de corporaciones profesionales que agrupen a trabajadores y empresarios.

Corte: Conjunto de personas que componen la familia y la comitiva del rey.


Corte Penal Internacional: Tribunal de justicia internacional permanente, cuya función es juzgar genocidios, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

Cortes: Asamblea legislativa de representantes del reino de España. En su origen, durante el siglo XII, tuvieron un carácter consultivo para el rey. Con la llegada de las revoluciones burguesas adquirirán poder legislativo siendo hoy el principal órgano de representación del Estado español. Actualmente se divide en dos cámaras, el Congreso de los Diputados y el Senado.

Cortes Constituyentes: Se denomina así a las Cortes elegidas con el fin expreso de elaborar una nueva Constitución.

Corvea: Prestación de carácter personal que consistía en trabajar o realizar servicios de forma gratuita en las tierras del señor.

Costa dálmata: Situada en el mar Adriático, se extiende entre la península de Istria y Albania.

CrackTérmino de origen inglés que significa “quiebra bursátil”.


Crack de 1929: Caída de la Bolsa de Wall Street (Nueva York), producida en octubre de 1929, por efecto de la venta masiva de acciones que, al no encontrar personas que las compraran, perdieron todo su valor.

Crédito: Dinero que una persona o entidad presta a otra y que esta se compromete a devolver con ciertas condiciones.

Criollo: Persona de origen europeo nacida en el continente americano.

Persona nacida en territorio americano pero cuyo origen familiar era europeo.

Hijo o descendiente de europeos nacidos en América. Los criollos tenían una posición económica saneada y ocupaban puestos relevantes en la Administración de las colonias. Varios líderes de la independencia de América eran criollos.


Crisis de subsistencia: Periodos de escasez de alimentos habituales durante el Antiguo Régimen debidos a las malas cosechas y la baja producción. La agricultura tradicional no producía alimentos suficientes ni poseía las técnicas adecuadas para mejorar la producción, por lo que eran frecuentes las hambrunas.

Crisis de subsistencia: Período de malas cosechas y escasez de alimentos que provoca hambrunas y conflictos sociales.

Cristiano-demócrata: Ideología política consolidada tras la Segunda Guerra Mundial de carácter conservador, aunque con un importante contenido social. Se basa en los principios del humanismo cristiano. Arraigó sobre todo en Alemania e Italia, donde se le conoce con el nombre de Democracia Cristiana.

Cuadernos de quejas: Documentos que recogían los agravios y peticiones que los estamentos dirigían al rey en la reunión de los Estados Generales.

Cuenca minera: Región de un país donde se concentran minas de un mineral concreto. Por ejemplo en la cuenca minera de Asturias se explotaba carbón, en la cuenca minera de Sierra Moreno plomo…

Cultura de masas: Conjunto de valores y comportamientos dirigidos a una gran parte de la población. Ofrece al individuo, independientemente de su origen social, la conciencia de pertenecer a un colectivo.


Cumbre: Nombre que se le da al encuentro entre los máximos representantes políticos, especialmente de las grandes potencias.


D

Darwinismo social: Aplicación a la sociedad humana de la teoría de Darwin sobre la evolución de las especies, en concreto de la supervivencia de los más aptos y de la competencia por hacerse con los recursos. Los imperialistas utilizaron la diferenciación de Darwin entre razas “civilizadas” y “salvajes” para defender la superioridad de los europeos sobre los demás pueblos del mundo; y para justificar la conquista de territorios con el fin de asegurarse los recursos necesarios para la supervivencia de la propia nación.

Teoría que surge a finales del siglo XIX a raíz de la teoría de la selección natural de Charles Darwin para justificar la superioridad de unas razas sobre otras.

Decreto : Norma legal establecida por un gobierno. Tiene menos fuerza que una ley. Las leyes duran indefinidamente hasta que las cambia un parlamento. En cambio, los decretos de un gobierno suelen perder vigencia cuando se obtienen por otro. Los decretos son inferiores en autoridad a las leyes y superiores a las órdenes y reglamentos.

Decisión de un gobernante sobre un asunto en que tiene autoridad. El decreto es una norma de categoría inferior a la ley.

Decretos de Nueva Planta: Conjunto de decretos promulgados durante el reinado de Felipe V que suprimían las leyes e instituciones de los territorios de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca para imponer las de Castilla como respuesta a la falta de apoyo al candidato Borbón durante la guerra de Sucesión española.

Defensa estratégica o “guerra de las galaxias”: Iniciativa defensiva propuesta por el presidente estadounidense Ronald Reagan frente a un posible ataque nuclear, consistente en el desarrollo de un sistema defensivo de largo alcance radicado en tierra y en el espacio.

Deísmo: Doctrina que admite la existencia de un dios personal, creador del mundo, no identificado con el de ninguna confesión religiosa concreta, al que se llega por la razón.

Democracia: Sistema político en el que los ciudadanos y ciudadanas ejercen el poder, directamente o por medio de representantes elegidos por sufragio universal.

Democracia orgánica: Autodenominación de la dictadura franquista.

Sistema político de la España franquista, que se consideraba el único realmente representativo. Si las democracias liberales se basaban en la libertad de asociación y en los partidos políticos, la democracia orgánica partía del hecho de que los “órganos naturales” de asociación eran tres: la familia (donde se nace), el municipio (donde se vive) y el sindicato (portavoz del lugar donde se trabaja). Por tanto, la democracia verdadera sería la que recogiera la representación de estos tres órganos naturales de la sociedad, y no de los partidos políticos, que se presentaban como construcciones artificiales que solo servían para dividir y enfrentar a la sociedad.

Democracia popular: Dictadura comunista bajo la hegemonía de la URSS durante la Guerra Fría.

Regímenes de inspiración marxista caracterizados por la existencia de un partido único y la falta de libertades.

Democristiano: Movimiento político que trata de compatibilizar la democracia liberal y parlamentaria con los principios básicos del cristianismo. Se mantuvo alejado de los fascismos y aglutinó el voto de derechas, especialmente en los países de tradición católica.

Departamento de ultramar: Entidad territorial francesa situada fuera de Europa.

Depresión (económica): Fase inferior de un ciclo económico en la que se produce una disminución de la actividad. Es más prolongada que la crisis, con la que a veces se confunde, pero esta solo alude al momento del cambio de tendencia.

Derecho de veto: El que poseen los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para impedir que prospere cualquier iniciativa opuesta a sus intereses.


Desamortización: Proceso de incautación y venta en subasta pública de bienes pertenecientes a instituciones como la Iglesia o los Ayuntamientos, estando estas amortizadas. Tuvo su apogeo durante los gobiernos liberales progresistas del reinado de Isabel II.

Desarrollo sostenible: Modelo de crecimiento económico que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.

Desastre de Annual: Derrota militar sufrida por el ejército español a manos de los rebeldes rifeños en las guerras marroquíes en 1921. Dicha derrota será considerada humillante para la opinión pública y provocará el final del régimen liberal de la Restauración dando paso a la Dictadura de Primo de Rivera.

Descentralización territorial: Modelo de Estado opuesto al Estado centralizado. En el Estado descentralizado cada territorio del país (región o municipio) posee cierta capacidad de autogobierno (autonomía) siendo los ciudadanos quienes eligen a sus representantes. El nivel máximo de descentralización territorial es una confederación, cuando cada región que forma un Estado tiene derecho a abandonarlo si lo desea.

Descolonización: Proceso que se desarrolló tras la Segunda Guerra y que consistió en la independencia de sus metrópolis de numerosos territorios coloniales africanos y asiáticos, que formaban parte de los imperios creados en los siglos XIX y XX.

Deslocalización: Separación y traslado de las distintas fases de producción (diseño, fabricación, ensamblaje, distribución…) de un producto, que se desarrollan donde resulta más ventajoso para la empresa.

Desnazificación: Eliminación del sistema nazi y depuración, mediante juicios y condenas, de sus representantes más destacados.


Despotismo ilustrado: Sistema político que nació de la aplicación de algunas ideas de la Ilustración por parte de varias monarquías absolutas europeas.

Forma de gobierno de algunos monarcas europeos influidos por la Ilustración. Se caracterizaba por introducir reformas económicas y sociales que buscaban mejorar las condiciones de los ciudadanos sin modificar la monarquía absoluta. El rey Carlos III fue su máximo representante en nuestro país.

Destino manifiesto: Creencia de los colonos de Estados Unidos de que su destino era expandirse hacia el Oeste hasta alcanzar el Pacífico.

Deuda externa: Es la contraída con entidades o personas del exterior y se contabiliza generalmente en moneda extranjera.

Deuda pública: Préstamos que los particulares realizan al Estado, con la garantía de este, por un tiempo e interés establecido. Los títulos de deuda pública son los documentos que acreditan el préstamo.

Dictadura: Sistema político en el que una persona o un grupo (ejército, grupo étnico, religioso, político…) concentra todos los poderes del Estado. En las dictaduras no suelen respetarse los derechos humanos y, si existen elecciones, habitualmente están limitadas o manipuladas.

Dictadura del proletariado: Forma de Estado postulada por el marxismo en que la clase proletaria se establece como dominante y ejerce el control sobre las demás clases sociales, en especial la burguesía. Constituye una etapa de transición hacia la consecución de una sociedad comunista sin clases.


Diezmar: Aniquilar, masacrar. Originalmente significaba matar a uno de cada diez.

Diezmo: Gravamen sobre los productos agrarios consistente en el pago de un 10% de la cosecha que los campesinos debían entregar a un gobernante o a la Iglesia durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.

Impuesto pagado a la Iglesia que suponía casi la décima parte de las cosechas.


Directorio militar: Institución de gobierno compuesta por militares cuya función era asesorar en el gobierno al dictador Miguel Primo de Rivera durante el primer periodo de su dictadura. Por extensión, se denomina así también al primer periodo de este régimen militar.

División: Unidad militar, bajo mando único, formada por unos 15.000 soldados de diferentes armas, cuerpos y fuerzas auxiliares, y que es autosuficiente.


División Azul: Unidad militar española de voluntarios que sirvió en el ejército alemán, principalmente en el frente ruso, durante la Segunda Guerra Mundial.

Unidad de voluntarios españoles que entre 1941 y 1943 apoyaron a Alemania en la Segunda Guerra Mundial, luchando a su lado en el frente ruso. De esta forma, aunque España se declaró neutral en la Segunda Guerra Mundial, se compensaba a Alemania por su apoyo al bando franquista en la Guerra Civil. Como no podían utilizar el uniforme del ejército español, adoptaron la boina roja de los carlistas y la camisa azul de los falangistas. Sufrió importantes pérdidas en el asedio de Leningrado, tanto en combate como por la acción del frío. Los combatientes de la División Azul fueron 46.000, de los cuales murieron 4.954 y 8.700 resultaron heridos.


Doctrina (política)

Doctrina Monroe: Fórmula política expuesta por el presidente J. Monroe (1817-1825) ante el Congreso de Estados Unidos que defendía el derecho de los americanos a no ser gobernados desde Europa. Surgió ante la amenaza de una intervención europea para reprimir la revuelta de las colonias hispanoamericanas.

Domestic system: Sistema de producción que se desarrolló al margen de los gremios en la Edad Moderna. Un empresario, generalmente un comerciante, proporcionaba a los campesinos y campesinas la materia prima para realizar el producto en sus viviendas. Posteriormente, el empresario lo recogía y lo comercializaba.

Sistema de trabajo preindustrial ajeno al control gremial por el cual los campesinos elaboraban en sus domicilios productos artesanales, generalmente textiles, alternándolos con las labores agrícolas. El comerciante se encargaba de entregar las materias primas y las herramientas al trabajador para posteriormente comercializar la producción resultante.


Domótica: Sistema que incorpora tareas automatizadas (seguridad, comunicación, bienestar) a una vivienda particular o un edificio a través de redes de comunicación inteligente.

Duce: Título que se dio a sí mismo el dictador fascista italiano Benito Mussolini. Esta palabra italiana significa “líder”.

Palabra derivada del latín dux que significa “guía o conductor”. En la Italia fascista fue usada para referirse a Mussolini como guía o conductor del fascismo.

Expresión derivada del latín dux, “caudillo” o “jefe militar”. Se empleó para designar al máximo mandatario del Partido Nacional Fascista italiano. Su equivalente alemán fue el führer.


Duma: Parlamento ruso.

Asamblea representativa creada en 1906 por Nicolás II, con poder legislativo independiente de la Corona, similar a los parlamentos occidentales. El zar podía vetar sus leyes.


E

Economía sumergida: Actividades productivas o de servicios no controladas y que escapan al control fiscal.

Edad de Plata: Etapa de esplendor de la cultura española entre finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Sus representantes se agrupan en tres generaciones: generación del 98, generación del 14 y generación del 27.

Educación laica: Sistema educativo que se basa en el método científico. No pretende inculcar ninguna creencia religiosa en los estudiantes. Todas las creencias religiosas son tratadas en un plano de igualdad. Suele tratarse de una educación mixta.

Élites: Grupos dirigentes dentro de una sociedad. Existen élites económicas, políticas, intelectuales, militares…

Eje Roma-Berlín: Acuerdo germano-italiano suscrito el 25 de septiembre de 1936. Mussolini lo calificó como “el eje vertical de Europa”. Fue reforzado con los Pactos Antikomintern en noviembre de 1936 y el Pacto del Acero en mayo de 1939.


Ejército Blanco: Fuerza militar que durante la guerra civil rusa aglutinó a las personas partidarias de la contrarrevolución y opuesta a los bolcheviques.

Ejército Rojo: Fuerza militar, creada por los bolcheviques durante la guerra civil rusa, que fue organizada por Trotski y derrotó al Ejército Blanco.

Elección indirecta: Designación de los representantes populares por cuerpos intermedios (asambleas) de compromisarios, elegidos a su vez por el cuerpo electoral (conjunto de todos los votantes).

Elecciones parciales: Comicios bianuales que se celebran en Estados Unidos para renovar la Cámara de Representantes y un tercio del Senado en los años en que no se celebran elecciones presidenciales.


Élite intelectual: Grupo de la sociedad formado por los individuos con mayor formación académica (universitarios) que producen libros y artículos de prensa que tienen gran influencia sobre la población. También forman parte esa élite los científicos y pensadores que realizan inventos, descubren nuevos campos de conocimiento, o reflexionan sobre la situación de los hombres, los gobiernos, los estados…

Emancipación (de las colonias): Proceso de independencia de las colonias.

Emancipación (de los esclavos): Proceso de liberación de los esclavos.

Emancipación (de las mujeres): Proceso de liberación de las mujeres respecto a su posición subalterna en la sociedad. Consiste en conseguir la igualdad de derechos civiles y políticos, controlar su propia sexualidad (reproducción y afectos) y destruir los marcos machistas en los que se organizan la mayoría de las sociedades.

Encasillado: Sistema de organización electoral acordado por los partidos dinásticos de la Restauración para designar a los candidatos que debían ser elegidos de forma fraudulenta en las distintas demarcaciones provinciales con ayuda de los caciques locales.

Encíclica: Carta pastoral que dirige el Papa a los obispos y que trata de cuestiones doctrinales o de costumbres para transmitirlas a los fieles.

Enclosure: Proceso de transformación de la agricultura inglesa entre la Baja Edad Media y mediados del siglo XIX. Significó el paso de una economía agraria basada en el aprovechamiento de campos comunales a otra de signo individualista, encaminada a la comercialización de los productos obtenidos.


Escaño: Es el nombre de un asiento en una asamblea representativa (Parlamento, Cortes, Congreso, Senado…). Por extensión, es el nombre que se da al representante político que ocupa ese escaño.

Escuadras de acción: Grupos radicales fascistas que realizaban acciones violentas. Sus miembros se llamaron “escuadristas”.

Escuela de Chicago: Grupo de economistas norteamericanos, liderados por Milton Friedman, que consideran que las fuerzas del libre mercado son más eficientes que la iniciativa pública para fomentar el desarrollo económico.

Espacio vital: Superficie necesaria para que pueda vivir una población. Los nazis utilizaron este concepto para justificar su política imperialista.

Teoría política expansionista nazi según la cual las personas arias tenían derecho a conquistar territorios a expensas de la población eslava y otros grupos considerados.

Territorio necesario para garantizar las necesidades y la supervivencia de la población de un Estado. El concepto, influido por las ideas naturalistas de la época, fue usado por Hitler y los ideólogos nazis para defender la política de anexiones territoriales del III Reich.

Expresión utilizada por el nazismo para defender la necesidad de Alemania de disponer de un territorio acorde con su población. Pretendían restaurar las fronteras de Alemania anteriores a la Primera Guerra Mundial y expandirse hacia el Este, a expensas de las consideradas razas inferiores.

Espartaquista: Miembro de un grupo de extrema izquierda que durante la República de Weimar en Alemania intentó imponer por medios revolucionarios un régimen comunista, sin conseguirlo.

Seguidores de un movimiento político revolucionario surgido en Alemania en 1914 que reivindicaba la lucha de clases y el rechazo al belicismo. Constituyeron un partido socialista independiente, USPD, del que se derivó el Partido Comunista Alemán. Sus principales dirigentes fueron Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo.


Especulación: Compra de productos o servicios con el objetivo de obtener un beneficio rápido, vendiéndolos a un pecio elevado.

Operación comercial o financiera que se practica con mercancías, valores o efectos públicos para obtener beneficios basados en las variaciones de los precios o de los cambios.

Compra de un activo financiero con la finalidad de obtener una ganancia rápida ante una previsible elevación de su precio.

Estado del bienestar: Conjunto de programas para mejorar el nivel de vida de todos los ciudadanos, en especial los colectivos más necesitados. Atiende, sobre todo, a los gastos sociales, sanitarios y educativos y se financian con fondos públicos.

Modelo socioeconómico que procura la mejora de las condiciones laborales y de la vida de los ciudadanos y ciudadanas aumentando el papel económico y social del Estado (pensiones, sanidad pública, etc.).

Sistema de organización política y social en el que el Estado garantiza a la población la protección social mediante una serie de servicios: educación, sanidad, jubilación, desempleo, etc.


Estado fallido: Estado frágil que no puede desempeñar sus funciones con normalidad, ejercer el control práctico sobre su territorio y defender a sus ciudadanos y ciudadanas de la violencia política y criminal, a menudo perpetrada por grupos terroristas o paramilitares o delincuencia organizada.

Estado federal: Estado constituido por la asociación de territorios (estados o regiones) con un elevado grado de autonomía o capacidad de autogobierno, excepto en determinadas materias que son competencia del Gobierno federal.

Estado Mayor: Órgano supremo de la cadena de mandos del Ejército, encargado de la coordinación de las actividades militares.

Estados Generales: Institución de origen medieval constituida por tres cámaras, una por cada estamento, de carácter consultivo, cuya función era aprobar los nuevos impuestos. No se reunían desde 1614, coincidiendo con el fortalecimiento de la autoridad del rey.

Nombre que recibía en Francia (1789) la reunión de representantes de los tres estamentos del Antiguo Régimen: clero, nobleza (ambos minoritarios) y Tercer Estado (la gran mayoría del pueblo). Su función principal era aprobar el sistema tributario real.

Estancamiento económico: Situación en que la actividad económica de un estado se encuentra paralizada, es decir no aumenta la producción (crecimiento de la riqueza), no aumentan los salarios ni los precios, no aumenta el empleo ni disminuye el paro. El estancamiento económico es negativo para la población si sigue a una etapa de crisis económica, porque significa que los efectos económicos de la crisis quedan fijados y no mejoran. También es negativo si el estancamiento sigue a una etapa de crecimiento económico lo que impide mejorar las condiciones de vida de la población al paralizar la actividad económica.

Estatuto de autonomía: Norma institucional básica de las comunidades autónomas españolas recogidas en la Constitución española.


Estraperlo: Especie de ruleta trucada, cuyo nombre derivaba de sus inventores, Strauss y Perle. A pesar de tratarse de un juego fraudulento, se introdujo en varios casinos españoles por mediación de algunas figuras relevantes del Partido Radical, que se prestaron a ello aceptando sobornos. Después el término se aplicó al fraudulento mercado negro que de forma habitual se practicó en los años de escasez y corrupción que siguieron a la guerra civil española.

Comercio ilegal con los artículos sometidos a intervención o racionamiento por el Estado durante la época de la autarquía. Normalmente, estos productos se vendían a un precio muy elevado, motivado por su escasez.

Comercio ilegal de productos básicos durante la posguerra debido a la sujeción de estos al control del Estado en contexto de carestía, teniendo que ser adquiridos a través de cartillas de racionamiento.

ETA: Organización terrorista surgida en 1959 que defendía la independencia de Euskadi. Tras el final de la dictadura, una parte se escindió en una rama política que abandonó las armas y la otra continuó con la lucha armada hasta su disolución en 2018. Sus siglas significan Euskadi ta Askatasuna (País Vasco y Libertad).

Siglas de Euskadi Ta Askatasuna o Patria Vasca y Libertad. Corresponden a un grupo terrorista surgido con el fin de lograr la independencia de Euskal Herria –un territorio constituido por la unión del País Vasco español y francés-, bajo un sistema socialista y revolucionario. Esta organización nació en 1958, a partir de un grupo expulsado del Partido Nacionalista Vasco y cometió su primera acción terrorista en 1951. Desde entonces ha perpetrado numerosos asesinatos y ha llevado a cabo secuestros y extorsiones para conseguir sus objetivos. Tras el restablecimiento de la democracia en España, esta organización perdió parte de su apoyo social y se enfrentó a una creciente presión de la ciudadanía y de la policía, favorecida por la colaboración francesa en la lucha antiterrorista. Tras algunos intentos fallidos de diálogo y de declaraciones de alto el fuego parciales, ETA anunció en 2011 “el cese definitivo de su actividad armada”.

Etapa posindustrial: Período de la evolución económica, iniciado en España a mediados de la década de 1980, en el que los servicios se constituyen en la actividad económica predominante.

Eurocomunismo: Corriente surgida dentro de los partidos comunistas de Europa occidental a partir de la década de 1970. Abandona la idea de la revolución como medio para alcanzar el poder y acepta las reglas del sistema democrático basado en el pluralismo político y el sufragio universal. Los primeros partidos comunistas europeos que adoptaron este modelo fueron el italiano y el francés. Durante la transición a la democracia, el Partido Comunista de España optó también por esta vía.

Europa de los mercaderes: Nombre dado a la corriente defensora de reducir la unidad de Europa a los asuntos estrictamente económicos, sin más proyección social y política.

Explosión demográfica: Rápido crecimiento natural como consecuencia del mantenimiento de una natalidad elevada y un rápido descenso de la mortalidad. Este término suele usarse para referirse al crecimiento de la población de los países menos desarrollados, sobre todo africanos, en la segunda mitad del siglo XX como consecuencia de la introducción de prácticas sanitarias avanzadas. El crecimiento de la población en estos países no estuvo acompañado de un incremento paralelo de los recursos, por lo que la malnutrición y el hambre son frecuentes.

Expropiar : Quitar legalmente una propiedad a una persona por motivos de interés general (construcción de una carretera, creación de un pantano…), entrega a cambio una indemnización.

Cuando un poder público quita una propiedad a una persona, otorga a cambio una indemnización.


F

Fábrica: Lugar físico donde se concentran maquinaria y trabajadores y donde se llevan a cabo los procesos industriales y de producción. Surgieron con las revoluciones industriales de finales del siglo XVIII y sustituyeron a los talleres artesanales.

Unidad de producción típica de la revolución industrial en contraposición al taller y a la manufactura. Se caracteriza por la concentración y la mecanización para producir bienes a gran escala.

Fachoda: Localidad situada en el sur de Sudán, ocupada por los franceses en 1898, que también pretendieron conquistar los británicos. El enfrentamiento se evitó por la retirada francesa.


FAI: Siglas de la Federación Anarquista Ibérica, organización revolucionaria anarquista creada en 1927. Estaba estrechamente vinculada a la CNT a través de la presencia en la organización anarcosindicalista de miembros de la FAI, que debían velar para que el sindicato no se alejase de los postulados anarquistas.

Fake news: Noticias falsas creadas sobre temas de interés o de actualidad para generar una alarma social o atraer la atención del mayor número de usuarios posibles, con el fin de generar desinformación o bien reconducir hacia algún otro tipo de fraude.

Falange Española: Organización política de ideología fascista fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera. Un año más tarde, se fusionará con las JONS. Tendrá un papel destacado en el clima de violencia previo a la Guerra Civil española. Con la fusión de la Comunión Tradicionalista se convertirá en la única organización política permitida durante el Franquismo.

Fascismo: Doctrina y régimen político totalitario, anticomunista, nacionalista y militarista implantado en Italia por Benito Mussolini en la década de 1920, y que perduró en ese país hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Fedayines: En árabe, “redentores”. Miembros de los comandos palestinos que, desde los países fronterizos, han hostigado el territorio y los intereses de Israel para lograr un Estado palestino. Por extensión ha sido aplicado este nombre a todos los refugiados palestinos.

Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE): Organización anarquista fundada en 1881, tras la disolución de la Federación Regional Española, la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores. El anarquismo arraigó sobre todo en Cataluña, Andalucía, Valencia y Aragón.

Filoxera: Insecto que ataca las cepas de la vid y provoca grandes plagas. Causó efectos drásticos en la producción de vides de Francia y España a finales del siglo XIX.

Finanzas estatales: Finanzas del Estado, Hacienda pública. Institución que se encarga de calcular los gastos del Estado, de recaudar los impuestos y de controlar que los gastos del Estado se ajusten a los cálculos de los gastos. Cuando las finanzas estatales van bien los ingresos superan a los gastos, cuando van mal sucede que los gastos superaran a los ingresos y es necesario que la Hacienda pública pida préstamos para cubrir esos gastos.

FMI: Siglas del Fondo Monetario Internacional, organismo intergubernamental de la ONU, creado en 1945 y que cuenta con 185 miembros. Su labor consiste en evitar las crisis en los sistemas monetarios, aconsejando llevar a cabo determinadas políticas económicas, dando apoyo financiero y promoviendo la cooperación en el ámbito internacional.

FRAP: Siglas relativas al Frente Revolucionario Antifascista y Patriota, una organización terrorista española de extrema izquierda que tuvo su origen en 1971 y se constituyó formalmente en 1973. Se mantuvo operativa hasta 1978, cuando abandonó la lucha armada.


Frente (de guerra) : Espacio de tierra en el que se encuentran en contacto dos ejércitos enemigos.

Extensión de territorio continuo en que se enfrentan ejércitos durante un cierto tiempo.

Frente Islámico de Salvación (FIS): Partido político argelino, legalizado en 1989, de ideología fundamentalista islámica.

Frente de Juventudes: Sección de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, creada en 1940 para adoctrinar a los jóvenes españoles en los principios franquistas del Movimiento Nacional. Con este fin se utilizaban la formación política, el deporte, y las colonias, albergues y campamentos juveniles.

Frente Polisario: Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro. Guerrilla que luchó desde 1973 por la liberación del Sáhara Occidental y la autodeterminación del pueblo saharaui frente al gobierno de Marruecos.

Frente popular: Coalición de partidos y agrupaciones de izquierda formada para presentarse en las elecciones generales de 1936. Dicha coalición se presentó con un programa mínimo que incluía la amnistía para los presos de la Revolución de Octubre del 34 y la puesta en marcha de las reformas paralizadas del Bienio Progresista. Su victoria quedó truncada con el fallido golpe de Estado perpetrado por los sublevados y el posterior estallido de la Guerra Civil española.

Coalición de los siguientes partidos: Izquierda Republicana, Unión Republicana, Partido Socialista Obrero Español, Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista y Partido Obrero de Unificación Marxista.

Coalición formada por socialistas, comunistas y radicales de izquierda que se presentaron como alternativa al fascismo en diversos países europeos. Triunfaron en elecciones en España y en Francia en febrero y mayo de 1936, respectivamente.


Fueros: Estatutos jurídicos de origen medieval, otorgados por el rey o por un señor feudal a un municipio, que recogían sus privilegios y las normas por las que debía regirse. Después de la Edad Media siguió usándose el término para designar los particularismos y los privilegios locales frente a las políticas centralistas.

Fuerzas del orden : Son cualquier institución que depende del gobierno y se encarga de hacer cumplir las leyes (Guardia Civil, policía local, policía nacional…).

Führer: Título que se dio a sí mismo el dictador nazi Adolf Hitler. La palabra alemana quiere decir “líder”.

Palabra alemana que significa “líder”. Fue el título elegido por Hitler para denominar su liderazgo sobre el Estado y sobre el Partido Nazi.


G

Gangsterismo: Acciones de bandas de delincuentes organizados que actuaron sobre todo en Nueva York y Chicago en los años de la Ley Seca practicando negocios clandestinos y acciones violentas.

Gasógeno: Combustible gaseoso procedente de la quema de carbón, leña u otro combustible sólido. Fue muy usado en la posguerra, ante las dificultades para el abastecimiento de petróleo causadas por la autarquía.


Generalitat: Institución de origen medieval que da nombre en el siglo XX  a los gobiernos económicos de Cataluña.

Genocidio: Acto consistente en la matanza o aniquilación de un grupo étnico, racial o religioso.

GESTAPO: Policía secreta del Estado nazi alemán creada en 1933. Estaba bajo la administración de las SS y su función era investigar y perseguir todas las tendencias consideradas peligrosas para el Estado.

Policía secreta del Estado nazi que junto a las SS persiguió a todo posible opositor al régimen. Actuaba sin restricción: podía torturar y ejecutar a sus prisioneros y prisioneras con impunidad. La Gestapo se ocupó también de la deportación de personas judías a campos de concentración.

Gestionar : ocuparse de la administración, organización y funcionamiento de una empresa, actividad económica u organismo.

Girondino: Durante la Revolución Francesa, miembro de un grupo republicano moderado, que controló inicialmente la Convención Nacional.

Grupo de diputados de la Asamblea Nacional y de la Convención francesa (1792) integrado por una burguesía moderada. Defendían la libertad y el derecho a la propiedad como un bien inalienable. Se opusieron a la condena de Luis XVI y se enfrentaron a los jacobinos durante la Convención Nacional.

Glásnost: Política de transparencia informativa aplicada por el líder soviético Mijaíl Gorbachov tras su accenso al poder en la URSS en 1986.

Política llevada a cabo por Mihail Gorbachov junto con la perestroika a partir de 1985 en la URSS. Su objetivo se centraba en la liberalización política a través de una mayor transparencia y libertad en los medios de comunicación así como la libertad de presos políticos.


Globalización: Fenómeno de finales del siglo XX y comienzos del XXI que supone la interdependencia económica de la práctica totalidad de los países de la Tierra. La globalización no sólo afecta a la economía, sino que también se manifiesta en la política, la sociedad y la cultura.

Gobierno autocrático: Forma de ejercer el poder en la que una sola persona detenta toda la autoridad, sin someterse a ninguna limitación a su poder.


Gobierno de coalición: Gobierno formado por dos partidos o más, que suelen tener ideologías semejantes o que coinciden en algún punto. Se forman cuando un único partido no tiene suficientes diputados para gobernar, es decir para poder aprobar en el parlamento las leyes que el gobierno vaya proponiendo.

Gobiernos de concentración: Tipo de gobierno en el que participan varios partidos con representación parlamentaria. Su fin es aunar fuerzas para hacer frente a una crisis o a circunstancias especialmente graves.

Gobierno que se forma durante una etapa de crisis nacional (económica, militar o política). Un gobierno de concentración incluye ministros de todos los partidos e intenta solucionar los problemas del Estado de manera consensuada.

Gobierno en funciones: Gobierno transitorio, con capacidad de actuación limitada, que se mantiene desde la celebración de unas elecciones hasta la formación del nuevo Gobierno votado por la mayoría del nuevo Congreso de los Diputados.

Gran Bretaña: Nombre que designó, desde 1707 hasta 1800, al reino constituido por la unión de los reinos de Inglaterra y de Escocia. Gales se había incorporado al reino de Inglaterra en 1536-1542. Desde 1801, con la incorporación de Irlanda, el nombre oficial fue “Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda”. Tras la independencia de la mayor parte de Irlanda en 1922, el nombre oficial es “Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte”.


Gran Salto Adelante: Conjunto de medidas implantadas en la República Popular China por el Partido Comunista a finales de 1950 para lograr la reconstrucción económica del país. Se basaron en el fomento de la industria pesada y en la creación de comunas populares.

Grande peur (gran miedo): Movimiento de agitación por el que los campesinos asaltaron las casas de los señores y quemaron sus archivos, movidos por rumores que decían de estos que estaban dispuestos a “restablecer el orden”.



GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre): Grupo terrorista de izquierda nacido en 1975, que pretendía implantar un Estado socialista revolucionario, mediante acciones terroristas, como asesinatos contra las Fuerzas de Seguridad del Estado y secuestros.

Organización terrorista fundada en 1975 como brazo armado de un minoritario y recién creado Partido Comunista de España (Reconstituido), que no tenía ninguna relación, a pesar del nombre, con el histórico Partido Comunista de España. Iniciaron sus actividades en ese mismo año de 1975, pero el atentado que dio nombre a la organización fue el asesinato en Madrid de cuatro policías el 1 de octubre, en represalia por las últimas ejecuciones del régimen de Franco. Durante la Transición, secuestraron también a altas personalidades y desempeñaron una labor desestabilizadora, lo que hizo pensar que pudieran estar manipulados por la ultraderecha. Aparentemente desarticulados en diversas ocasiones, se les atribuyeron actuaciones aisladas hasta 2006 y más de 80 víctimas mortales.

Siglas referentes a los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre, una organización terrorista española de extrema izquierda, surgida en 1975, que llevó a cabo numerosos atentados a finales de la década de 1970. Mantuvieron acciones terroristas hasta la década del 2000. Desde 2007, la organización está prácticamente desarticulada.

Gremio: Asociación de origen medieval que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio. Los gremios regulaban la producción (materias primas, formas de realizar los productos, precios de venta, etc.).

Gripe española: Pandemia de gripe considerada la más virulenta de la historia, muy superior en mortalidad a la del coronavirus de 2020. La hipótesis más extendida es que se originó en Estados Unidos y llegó a Europa a través del puerto francés de Brest. Pero los países beligerantes en la guerra mundial, para evitar la desmoralización, ejercieron una rígida censura informativa sobre su existencia y efectos. No ocurrió lo mismo en España, país neutral en el conflicto, cuya prensa informó ampliamente de la enfermedad en el país. Por este motivo, se consideró que España era el foco original y se la denominó “gripe española”.

Grupo de los 77: Países subdesarrollados o en vías de desarrollo que constituyeron un foro de debate y actuación conjunta a partir de 1964. Es llamado así porque en principio estaba integrado por 77 naciones.

Grupos populares : En una sociedad capitalista se llama así a los miembros de la clase baja y de la clase media baja, que forman la mayoría de la población. Estos son los empleados rurales y urbanos (jornaleros, aparceros, criados, obreros fabriles, pequeños tenderos y comerciantes…).

Guardia de asalto: Cuerpo de Seguridad del Estado español creado durante la Segunda República buscando disponer de una fuerza leal a la República que se encargara de mantener el orden público.

Guardia Roja: Grupo de proletarios revolucionarios armados encargado de mantener el orden en las ciudades. Constituyó el núcleo primitivo del Ejército Rojo.


Guerra psicológica: Modalidad de guerra que usa la propaganda para minar la moral del enemigo y fortalecer la propia.

Guerra relámpago (blitzkrieg): Táctica militar ideada por la Alemania nazi durante la II Guerra Mundial que tenía como objetivo realizar un ataque rápido que evitara un conflicto más duradero. El ataque combinaba bombardeos aéreos con el avance rápido de tropas terrestres ayudadas por carros blindados. Obtuvo excelentes éxitos en la primera parte de la guerra.


Guerra de Secesión de Estados Unidos (1861-1865): Conflicto armado producido tras la abolición de la esclavitud por el presidente Lincoln en 1860. Esta medida perjudicaba a los estados del sur, en cuyas plantaciones era fundamental la mano de obra esclava, que se declararon independientes. La guerra civil que siguió finalizó con la derrota del sur ante los ejércitos de la Unión y con la abolición definitiva de la esclavitud, aunque la igualdad de derechos civiles de la población negra no se consiguió hasta mucho después.


Guerra de trincheras: Forma de hacer la guerra en la cual los ejércitos combatientes excavan estrechas zanjas enfrentadas en el terreno para proteger a las tropas del fuego de la artillería y de las ametralladoras. Esta modalidad fue propia de la Primera Guerra Mundial, en la que, desde el mar del Norte hasta Suiza, miles de kilómetros de trincheras, anegadas de barro e infectadas de ratas, enfrentaron a millones de hombres en el frente occidental.

Guerrilla: Grupo autónomo formado por voluntarios armados que hostigan al enemigo. Actúan sobre un terreno que conocen, con apoyo de la población, rehúyen el combate abierto y su función es minar la moral del enemigo y hacerle muy difícil el control efectivo del territorio.



Guerrilla popular: Aunque existen precedentes de la guerra de guerrillas en momentos anteriores de la historia española, fue en la guerra de la Independencia cuando esta táctica se consolidó y adquirió auténtica importancia. La guerrilla es una fórmula de lucha idónea cuando el enemigo goza de una clara superioridad militar y sufre el rechazo de la población civil. Los guerrilleros atacaban por sorpresa al ejército regular enemigo y después huían y se mantenían escondidos contando para ello con la complicidad y el apoyo de la población civil. Entre los guerrilleros aparecieron desde idealistas patriotas hasta bandidos, y algunos de sus cabecillas alcanzaron tal fama y prestigio que sus nombres pasaron a formar parte de la mitología popular.

Guerrillas: Forma de lucha constituida por partidas armadas de civiles, que no presentan una batalla formal al enemigo, sino que utilizan su conocimiento del terreno para realizar ataques por sorpresa y dificultar su dominio del territorio.

Gulag: Acrónimo de Dirección General de Campos de Trabajo, la rama de la seguridad del Estado de la Unión Soviética dedicada a organizar y dirigir el sistema de campos de trabajos forzados.

Acrónimo ruso para denominar a la Dirección General de Campos de Trabajo del régimen soviético estalinista. Este organismo administraba la red de campos de concentración, que recluía a los disidentes políticos, y ordenaba el sistema de trabajos forzados a que estaban sometidos.


H

Happening: Manifestación artística que nace de un acto concreto y que cuenta con la participación improvisada de los propios espectadores. Suele ser una manifestación efímera y única.

Hiperinflación: Inflación muy elevada que provoca una subida desorbitada de los precios así como una pérdida de valor monetario. Un claro ejemplo se manifiesta en la Alemania de posguerra de los años veinte del pasado siglo.

Holding: Conjunto de empresas controladas por una de ellas, que es la propietaria de la mayor parte de las acciones.

Sociedad financiera que controla total o parcialmente distintas empresas independientes al poseer la mayoría de sus acciones.

Horno de reverbero: Aquel donde el metal tratado no está en contacto con el combustible, sino que el calor se refleja o lanza desde la corona o los lados del horno al metal que se halla debajo.


I

Ideología : Conjunto de ideas que explican la cultura, la religión o la política desde un punto de vista determinado.

Iglesia anglicana: Iglesia nacional de Inglaterra, establecida tras el cisma de Enrique VIII a principios del siglo XVI. A diferencia de la Iglesia católica, no acepta la autoridad del Papa. El rey de Inglaterra es su jefe.

Iglesia ortodoxa rusa: Iglesia nacional rusa que forma parte de las ortodoxas u orientales. Separada de Roma en 1054.


Ilustración: Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante el siglo XVIII que llevó a cabo una profunda crítica al Antiguo Régimen basada en la razón.

Movimiento cultural desarrollado en Europa, en la segunda mitad del siglo XVIII. Entre sus pensadores, destacaron Montesquieu, Voltaire y Rousseau, que defendían que la libertad y la igualdad de todos los hombres ante la ley eran los principios sobre los que debía reposar la nueva organización de la sociedad, con lo que se enfrentaron abiertamente al absolutismo y al Antiguo Régimen.


Imperialismo: Proceso de expansión territorial iniciado en el siglo XIX, por el que las grandes potencias industriales europeas, Estados Unidos y Japón dominaron la casi totalidad de África, Asia y las islas del Pacífico.

Dominio de un país (la metrópoli) sobre otros (las colonias) por medio de la fuerza militar, económica o política. En consecuencia, la economía, la política y la cultura de las colonias quedan sometidas a los intereses de los Estados extranjeros colonizadores.

Imperio otomano: Conocido también como la Sublime Puerta por ser nexo de unión entre Oriente y Occidente, era un Estado musulmán que a principios del siglo XIX se extendía por tres continentes. Controlaba los Balcanes, Anatolia, Siria-Palestina, Oriente Medio, Arabia, Egipto y Libia, así como Chipre, Creta y la mayoría de las islas del Mediterráneo oriental. Se hallaba en franca decadencia y sólo mantenía sus dominios por la fuerza y los intereses de las grandes potencias. Estaba gobernado por un sultán, con poderes absolutos. El atraso era general en todo el territorio.

Imperio plurinacional: Organización estatal cuya población está integrada por diferentes comunidades nacionales. Ejemplos en la Europa del siglo XIX son el Imperio ruso, el Imperio austrohúngaro y el Imperio turco.




Incautación : Acción por la cual una autoridad le quita alguno de sus bienes a una persona.

Incautarse : cuando un poder público quita una propiedad a una persona sin dar razones ni indemnización.

Índice de Desarrollo Humano (IDH): Índice elaborado por la ONU para medir el desarrollo de un territorio. Para realizarlos se tienen en cuenta diversos indicadores económicos y sociales.

Indulto: Perdón total o parcial del cumplimento de una pena, concedido por la autoridad estatal competente. Sin embargo, el delito del indultado sigue constando a todos los efectos.


Inflación: Incremento generalizado de los precios.

Incremento de los precios de bienes y servicios que produce una disminución de la capacidad adquisitiva.

Inmunidad: Privilegio de los representantes del pueblo que les garantiza no ser procesados durante el desempeño de su cargo sin autorización del Parlamento.

Institución : organismo u organización pública o privada que ha sido fundado para realizar una labor específica.

Institución religiosa : es una organización que sigue las leyes de la Iglesia, como por ejemplo cualquier orden religiosa (franciscanos, mercedarias…), colegios religiosos, hospicios…

Intercambios desiguales: Relaciones comerciales en las que una de las partes resulta desfavorecida por el menor valor de los productos o bienes que intercambia. Sus consecuencias más habituales son el endeudamiento y la pobreza.


Intervencionismo: En términos generales, se denomina “intervencionismo”, al que a menudo se añade el calificativo de “estatal” o “económico” a toda política en la cual el Estado controla o limita, en mayor o menor grado, el funcionamiento libre del mercado. Prácticas habituales de una política económica intervencionista son la creación y mantenimiento de grandes empresas estatales, la concesión de privilegios a determinadas empresas, las grandes inversiones del Estado en diferentes sectores, la regulación de ciertos precios, etc. El intervencionismo no supone la supresión de la economía de mercado ni de la empresa privada, por lo que no debe confundirse con la intervención del Estado en la economía de los países comunistas.

Irredentismo: Corriente política que propugna la incorporación al Estado de un territorio que se considera propio por motivos históricos o culturales y que se halla bajo el dominio de un Estado extranjero.


Isla de León: Actual San Fernando, a 9 km al sudeste de la ciudad de Cádiz.

Italia irredenta: Territorios italianos que pertenecieron al Imperio austro-húngaro y que no se integraron en el Reino de Italia durante su unificación. Fueron Trentino, Istria y Dalmacia, prometidos a Italia por los aliados. El movimiento político que los reivindicaba se denominó “irredentismo”.


J

Jacobino: Durante la Revolución Francesa, miembro de un grupo republicano radical que, liderado por Robespierre, se hizo con el poder en Francia en 1793.

Nombre que recibían los miembros del club revolucionario que dirigió la vida política de Francia durante la Convención republicana después de desplazar del poder a los girondinos en junio de 1793. De ideas radicales, defendieron la alianza con las clases populares, la soberanía popular, la proclamación de la república y el derecho a la igualdad por encima de la libertad. Su dirigente más importante fue Robespierre.


Jornalero : persona que es contratada y pagada por un día de trabajo. Campesino sin tierras.

Jóvenes Turcos: Movimiento progresista aparecido en el Imperio otomano a finales de la década de los sesenta del siglo XIX, con propósitos reformistas, para establecer un régimen constitucional y parlamentario. Su insurrección en 1876 derrocó al sultán Abdul Azid y colocó en el trono a Abdul Hamid, que aceptó en principio las reformas y una Constitución, pero tras la guerra con Rusia las abandonó. En 1908 reapareció el movimiento en el seno del Ejército y logró restaurar la Constitución de 1876.

Junta: Órgano de poder surgido por iniciativa popular en la guerra de la Independencia española para organizar la resistencia armada frente al invasor y asumir el poder, al no aceptar la legitimidad de José I. Las Juntas persistieron a lo largo del siglo XIX como Juntas Revolucionarias, organismos utilizados por los progresistas para conseguir cambios en el gobierno.

Junta de Estado: Creado por Carlos III en 1787, por iniciativa del conde de Floridablanca, desapareció cuando este fue sustituido como secretario del Despacho de Estado por el conde de Aranda en 1792. Estaba compuesta por todos los secretarios de Estado y de Despacho y se reunía un día a la semana. Fue, por tanto, el precedente más claro de un actual Consejo de Ministros. En el momento de su creación el rey dio a la Junta una Instrucción reservada, redactada por Floridablanca, con un detallado programa de puntos que debían ser tratados.


K

Kamikaze: Piloto de la armada imperial japonesa que, de manera suicida, estrellaba su avión cargado de bombas contra los barcos de los Aliados, a finales de la Segunda Guerra Mundial.

Kibutz: Colonia agrícola israelí de producción y consumo comunitarios establecida, generalmente, en territorios conflictivos. Constituye una unidad de trabajo y vida dedicada a la explotación colectiva de la tierra.


 

Koljós: Granja colectiva soviética que funcionaba en régimen de cooperativa.

Kominform: Acrónimo ruso referente a la Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros. Fue una organización creada, en 1947, para el intercambio de información y experiencias entre los partidos comunistas bajo la influencia soviética. A ella, se sumaron los partidos comunistas de Francia e Italia. Se disolvió en el año 1956.


Krausismo: Pensamiento de Krause –filósofo alemán del primer tercio del siglo XIX- difundido en España por Sanz del Río, profesor de filosofía de la Universidad de Madrid, que en 1843 fue a ampliar sus estudios a Alemania. El krausismo ejerció una gran influencia en un grupo de intelectuales y profesores universitarios españoles desde mediados del siglo XIX. Era una filosofía idealista, que proponía la libertad y la armonía del ser humano con el universo y con Dios, y que creía en la capacidad de perfección del hombre a través del conocimiento racional y de una adecuada labor educativa. Pero el afán de control ideológico de la Universidad por parte de las autoridades políticas reaccionarias chocaba con el afán de libertad de los profesores universitarios krausistas, que más de una vez tuvieron que abandonar sus cátedras. En una de estas ocasiones se creó la Institución Libre de Enseñanza.

Kulaks: Campesinos rusos acomodados favorecidos por las reformas agrarias del zarismo. Su situación mejoró en tiempos de la NEP y desaparecieron con las colectivizaciones de Stalin.

Ku-Klux-Klan: Sociedad secreta norteamericana fundada en 1866 para mantener la supremacía blanca en los Estados del sur mediante la persecución de las personas de raza negra. Disuelta oficialmente en 1869, pervivió en la clandestinidad hasta su refundación en 1915. Desarrolló una intensa actividad entre 1922 y 1930 y manifestó una gran hostilidad hacia negros, judíos, católicos, intelectuales y adversarios del prohibicionismo.

Kuomingtang: Partido Nacionalista Chino fundado en 1911 por Sun Yat-Sen. Logró derrocar al emperador chino e instaurar la república. A la muerte de Sun Yat-Sen el partido fue dirigido por Chang Kai-shek, que se enfrentó al Partido Comunista Chino liderado por Mao Zedong.


L

Laboreo : cultivo de la tierra o del campo.

Larga Marcha: Retirada de los comunistas chinos entre 1934 y 1936 hacia el interior de China a través de miles de kilómetros, tras su derrota frente al Kuomintang.


Legión Cóndor: Fuerzas militares enviadas por el régimen nazi en apoyo de los sublevados durante la Guerra Civil española. Protagonizaron los bombardeos sobre las ciudades de Gernika y Durango y fueron claves en la victoria final del bando al que apoyaron.

Lego: En un convento, religioso que no ha recibido órdenes sagradas.

Ley Chapelier: Ley aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente durante la Revolución francesa que prohibía las asociaciones de obreros.


Ley de Dependencia: Disposición legal que regula las prestaciones y los servicios destinados a promocionar la autonomía personal y a proteger y atender a las personas dependientes por motivos de edad, enfermedad o discapacidad física o intelectual, que necesitan de la ayuda de otras personas para realizar sus actividades básicas.

Ley de Derechos Civiles: Ley aprobada el 6 de agosto de 1964 que eximía a todo ciudadano de Estados Unidos de cualquier requisito que no fuese la edad para ser incluido en el censo electoral.

Ley electoral: Es la que establece como funcionan las elecciones en un país democrático. Permite modelos diferentes. En algunas democracias el Estado facilita el acceso al voto, en otras los ciudadanos deben inscribirse ellos mismos en el colegio electoral para votar. En algunos países los votos se cuentan por circunscripciones unipersonales (con un único candidato) o con varios candidatos (como en España). Los votos pueden repartirse de modo estrictamente proporcional o pueden repartirse favoreciendo al más votado para facilitarle formar un gobierno. En algunos estados el voto es voluntario en otros es obligatorio votar…

Ley de Igualdad de Género: Disposición legal que regula las medidas dirigidas a prevenir y combatir toda forma de discriminación directa o indirecta por razón de sexo; y a promover la igualdad real entre hombres y mujeres, eliminando los obstáculos y estereotipos sociales que impiden alcanzarla en todos los ámbitos.

Ley del máximum: Medida económica tomada por el Comité de Salud Pública por la cual se fijaba un tope para los precios de productos básicos y de salarios con el fin de contener la inflación.


Ley de Responsabilidades Políticas: Disposición legal franquista, promulgada en febrero de 1939, con el fin de sancionar a quienes hubiesen colaborado con el gobierno republicano en la Guerra Civil. Para ello, la ley enumeraba los actos que implicaban este apoyo y establecía distintos tipos de sanciones: pena de muerte, cárcel, trabajos forzados o inhabilitación profesional.

Ley Sálica: Ley que prohíbe que una mujer herede el trono salvo que no existan hijos, hermanos o sobrinos del monarca anterior.

Ley Seca: Prohibición de la venta o transporte de bebidas alcohólicas en Estados Unidos, aprobada por el Congreso en 1920, como la 18ª enmienda de la Constitución. Fue abolida en 1933.

Leyes Fundamentales: Nombre con que el régimen franquista designaba a las leyes de rango superior, cuyo contenido se asemejaba –solo en apariencia- al de las diferentes partes de una Constitución en un régimen democrático: declaración de principios ideológicos, derechos fundamentales del individuo, naturaleza y organización del Estado y sus instituciones, etc. A lo largo de la vida del régimen se promulgaron siete leyes Fundamentales: el Fuero del Trabajo (1938), la Ley Constitutiva de las Cortes (1942), el Fuero de los Españoles (1945), la Ley de Referéndum Nacional (1945), la Ley de Sucesión (1947), la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) y la Ley Orgánica del Estado (1967).

Conjunto de ocho leyes promulgadas entre 1938 y 1977, durante la dictadura franquista, que organizaban los poderes del Estado.


Liberalismo económico: Doctrina defensora de la libertad económica. Según esta teoría el Estado no debe intervenir en la economía porque esta se ajusta de forma natural mediante la mano invisible del mercado. Esto significa que la ley de la oferta y la demanda se encarga de regular los precios de los productos y los salarios.

Teoría económica elaborada a finales del siglo XVIII por un grupo de pensadores entre los que destaca Adam Smith. Entre sus principios destacan la libertad de comercio y la libre competencia, la no intervención del Estado en la economía y la regulación de los precios a través de la ley de la oferta y la demanda. Sentó las bases del sistema económico capitalista.

Liberalismo político: Doctrina política basada en la defensa de la libertad, la igualdad ante la ley de todas las personas y la propiedad como criterio de diferenciación social.

Libertad de conciencia: Libertad de pensamiento, libertad de religión. El derecho de cada persona a expresar en voz alta o por escritos sus pensamientos.

Librecambio: Política económica desarrollada a partir del siglo XIX que suprime las trabas a la libre circulación de productos entre los países.

Librecambismo: Teoría económica que propugna que los intercambios comerciales con otros países deben llevarse a cabo sin trabas.

Doctrina económica formulada en el siglo XVIII que propugnó la supresión de aranceles para la entrada y salida de productos de los países y libertad para las transacciones internacionales.

Libro Rojo: Antología de escritos de Mao que recogen su pensamiento. Fue presentado por Lin Piao en 1966 y se convirtió en guía de la revolución cultural.

Limpieza étnica: Acción derivada de un ultranacionalismo que busca la eliminación de aquellos individuos que, en un territorio, no pertenezcan a una determinada etnia.

Liquidez: Posibilidad de convertir rápidamente un activo en dinero real.


Lliga Regionalista: Partido político catalán fundado en 1901 con gran influencia durante la primera etapa del siglo XX en Cataluña. Entre sus dirigentes destacan nombres como Prat de la Riba o Francesc Cambó.


Ludismo o Luddismo: Movimiento de protesta obrera que surgió en los comienzos de la Revolución Industrial en Gran Bretaña, cuando algunos trabajadores y trabajadoras destruyeron máquinas e instalaciones industriales a las que responsabilizaban de sus condiciones laborales.

Movimiento obrero, desarrollado durante las primeras décadas del siglo XIX, que se caracterizó por la oposición a la introducción de maquinaria moderna en el proceso productivo y que dio lugar a violentas acciones de destrucción de máquinas.

Movimiento de protesta surgido en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII cuya principal manifestación fue la destrucción de las máquinas. Su nombre proviene de Ned ludd, obrero del sector textil de Manchester que destruyó las máquinas de la fábrica en la que trabajaba.


Luisiana: Estado integrante de Estados Unidos, situado en el sureste del país.


M

Mahatma: En idioma sánscrito, “alma grande”. Título que se daba a las personalidades espirituales más relevantes de la India.


Mancomunidad: Agrupación de varias provincias para una administración conjunta. Por iniciativa de la Lliga Regionalista de Cataluña, Canalejas inició la tramitación de una ley de Mancomunidades, que permitía la formación de este tipo de corporaciones. La ley fue finalmente aprobada en 1913, durante el gobierno conservador, y la única Mancomunidad que se constituyó fue la de Cataluña, como primer paso hacia una mayor autonomía, pero fue disuelta durante la dictadura de Primo de Rivera.

Mancomunidad de Cataluña: Institución que unía las cuatro diputaciones catalanas con fines puramente administrativos. Se constituyó en 1914 bajo la presidencia de Enric Prat de la Riba, dirigente del partido catalanista Lliga Regionalista.

Órgano político y administrativo al que la ley de mancomunidades de 1912, que entró en vigor en 1913, permitía que las diputaciones provinciales se mancomunaran solo con fines administrativos. Significó un cierto reconocimiento de la personalidad de Cataluña y un instrumento al servicio de la Lliga.


Mandato: Soberanía transitoria de un territorio confiado por la Sociedad de Naciones o la ONU a un país.

Mandatos de la Sociedad de Naciones: Colonias que quedaron bajo el control de la Sociedad de Naciones tras la firma de los Tratados de París. Comprendían los territorios de Oriente Medio que pertenecieron al Imperio turco, las colonias alemanas de África (Togo, Camerún, Tanganica, Ruanda y África sudoccidental) y algunos archipiélagos del Pacífico (Nauru, Samoa e islas alemanas).


Manifiesto de los Persas: Documento elaborado por un grupo de diputados de las Cortes de Cádiz en el que pedían a Fernando VII la vuelta del absolutismo y la derogación de la obra legislativa de 1812.

Escrito público de apoyo al absolutismo que recibió este nombre porque comenzaba con la frase: “Señor, era costumbre de los antiguos persas…”.


Manifiesto de Sandhurst: Documento redactado por Cánovas del Castillo y firmado por Alfonso XII en 1874, siendo aún príncipe, donde se exponen algunas de las bases de lo que será el régimen de la Restauración.

Documento redactado por Cánovas del Castillo y firmado por el príncipe Alfonso de Borbón, futuro Alfonso XII, en su exilio en la academia militar de Sandhurst, en el que se mostraba dispuesto a convertirse en un rey constitucional.

Manos muertas: Bienes que no se podían comprar, cambiar o vender por no permitirlo las reglas de las instituciones a las que pertenecían; o por las condiciones en las que habían sido legados (la herencia de un benefactor ya muerto cuya voluntad no se podía alterar). Este era el caso de los mayorazgos de la nobleza y de los bienes de los ayuntamientos y de la Iglesia. El término se aplicaba especialmente a los bienes de la Iglesia, por proceder en muchos casos de donaciones realizadas por particulares tras su muerte.

Bienes que pertenecían a perpetuidad a un grupo o persona y que no se podrían vender ni dividir al estar bajo la protección directa del rey.

Bienes pertenecientes a instituciones como la Iglesia o los Ayuntamientos que estaban fuera del mercado por lo que no se podían ni comprar ni vender. Estos bienes serán desamortizados y se pondrán a la venta en subasta pública durante los gobiernos progresistas del reinado de Isabel II.

Bienes de la nobleza, los ayuntamientos y la Iglesia que no podían venderse, de ahí su nombre.

Propiedades inmobiliarias (principalmente tierras) que no podían venderse o cambiar de dueño.

Manufacturas Reales (o Reales Fábricas): Grandes instalaciones artesanales fundadas por algunas monarquías europeas del Antiguo Régimen encargadas de la fabricación de productos de lujo (porcelana, vidrio, tapices) destinados a la exportación


Máquinas: Herramientas mecánicas que utilizan una fuerza o fuente de energía para realizar un trabajo.


Maquis: Término francés para designar al monte bajo. Dado que la táctica de la guerrilla se basaba en gran parte en refugiarse en los escondrijos de los montes, se denominó también maquis a la resistencia francesa contra los alemanes en la Segunda Guerra Mundial, y por extensión, a la resistencia guerrillera española contra el régimen franquista.

Guerrilleros antifranquistas que lucharon contra el régimen en los primeros años de la posguerra y que terminaron por desaparecer ante la fuerte represión a la que fueron sometidos por la dictadura.

Marco-oro: Moneda alemana respaldada por la cantidad de oro depositada en el banco nacional.

Marxismo: También denominado socialismo científico, es una doctrina creada por Karl Marx y Friedrich Engels que sostenía que la historia avanzaba gracias a la lucha de clases entre opresores y oprimidos. En la época en que ambos vivieron, los oprimidos, el proletariado, posiblemente arrebatar los medios de producción a los opresores, la burguesía, e implantar un sistema transitorio hasta que se impusiera una sociedad comunista sin clases sociales ni propiedad privada.

Teoría política y económica desarrollada por los pensadores Karl Marx y Friedrich Engels que defendía la necesidad de destruir el orden liberal y el sistema económico capitalista para crear una nueva sociedad sin propiedad privada y sin clases sociales (comunismo).

Masa salarial: Volumen total de los salarios de cada uno de los sectores.

Masonería: Conjunto de asociaciones que se declaraban herederas de los gremios medievales.

La masonería como tal nació en Inglaterra en 1717 y pronto se extendió por el resto de Europa.

Estas asociaciones se basan en el deísmo, la valoración del humanismo y el rechazo a la Iglesia.

Los miembros de las logias (asociaciones) masónicas eran príncipes, ministros, comerciantes, nobles…

Durante el siglo XIX los enemigos del liberalismo acusaron a la masonería de estar detrás de la Revolución Francesa y de todas las demás que ocurrieron a partir de ella, en vez de reconocer el protagonismo del pueblo (las masas populares) en esos acontecimientos. Esta falsa acusación que la presentaba como un poder en la sombre siguió viva en España durante la dictadura de Francisco Franco.

Mayorazgo: Institución del Antiguo Régimen que obligaba a transmitir al hijo mayor todo el patrimonio de la familia, el cual no se podía vender ni dividir.

Era un conjunto de propiedades familiares que debían transmitirse íntegras al primogénito de cada generación, por lo que no podían ser vendidas ni divididas, pero tampoco embargadas por deudas. En su origen el mayorazgo fue una medida preventiva adoptada por los reyes: al entregar tierras u otros bienes a algún vasallo, el rey podía vincularlos a un mayorazgo (no se podían donar, vender, dividir o embargar), y así se aseguraba que podría recuperarlos en caso de necesidad o de traición de ese vasallo. Pero con el tiempo la nobleza transformó completamente la razón de ser del mayorazgo y lo convirtió en un privilegio para proteger su patrimonio familiar: cuando un noble constituía un mayorazgo con determinados bienes y propiedades, los sucesivos herederos del mismo podían disfrutar de esos bienes y de las rentas que producían, pero no desprenderse de ellos ni dividirlos, y tampoco les podían ser embargados por deudas. De este modo el patrimonio de la nobleza permanecía íntegro y protegido de generación en generación.

Conjunto de bienes pertenecientes a la nobleza, que estaban vinculados entre sí y no podían dividirse ni venderse. Así, eran heredados solo por uno de los hijos, generalmente el mayor.

Institución que aparece en la Edad Media por la cual gran parte de las propiedades (generalmente tierras) de una familia noble tiene que pasar obligatoriamente en herencia a uno de sus hijos y no puede ser vendida ni dividida.

Derecho del primogénito a recibir íntegramente los bienes de la familia.

Medidas deflacionistas: Conjunto de medidas –reducción del gasto público, aumento de los impuestos, limitación salarial, etc.- para restringir la demanda y luchar contra la inflación.


Medios de comunicación de masas: Medios de difusión de la cultura y la información accesibles a la gran mayoría de la población: radio, prensa, cine, televisión…

Meiji: Período de la historia de Japón, comprendido entre los años 1868 y 1912, en el que el país salió de su tradicional aislamiento internacional e inició la transformación de sus estructuras feudales. Supuso el punto de partida de la moderna sociedad japonesa.


Mercantilismo: Doctrina y sistema económico que operaron que la riqueza de un país dependía de la cantidad de oro y plata que poseyera. Para aumentarla, había que fomentar las industrias nacionales y las exportaciones, y limitar las importaciones.

Método científico: Método de trabajo que comenzó a usar en el siglo XVII y se afianzó en el siglo XVIII basado en el uso de la razón (racionalismo) y de la experimentación (empirismo).

Metrópoli: Ciudad que posee colonias. En el contexto del colonialismo del siglo XIX, nombre dado a una potencia europea con respecto a su imperio colonial.


Milicia (popular): Es un grupo de hombres armados que entrenan algunos días al mes preparándose para la guerra. No forman parte del Ejército regular y no siempre están bajo el control del Gobierno. Las milicias populares suelen ser los grupos armados que se forman durante las revoluciones para apoyarlas.

Milicias: Nombre que recibieron durante la Guerra Civil española las formaciones de voluntarios armados, mezclados en muchos casos con soldados y otros integrantes de las fuerzas de seguridad del Estado. Aparecieron principalmente en el bando republicano.


Militante : Que forma parte de un partido político. Un militante suele ser más activo que un afiliado en la defensa de sus ideas.

MirLotes de tierra explotados comunalmente por los campesinos emancipados tras la abolición de la servidumbre en 1861. Subsistieron hasta la revolución de 1917.

Moción de censura: Procedimiento parlamentario para derrocar al Gobierno. En el sistema español, un grupo de diputados del Congreso –al menos la décima parte- puede presentar una moción de censura contra el Gobierno, proponiendo un candidato alternativo a la presidencia y un nuevo programa. Si tras un debate el Congreso aprueba por mayoría absoluta la moción, el nuevo candidato forma Gobierno.

Procedimiento, en este caso parlamentario, por el que la oposición, o parte de ella, solicita la reprobación del gobierno.



Modelo europeo de transición demográfica: Es un modelo teórico que sirve para explicar cómo la población de los países europeos ha pasado de un crecimiento lento, por altas tasas de natalidad y mortalidad (régimen demográfico antiguo, asociado a las economías básicamente agrarias, desde el Neolítico hasta los comienzos de la revolución industrial), a un crecimiento igualmente lento o nulo, pero en este caso por tasas bajas (régimen demográfico moderno, asociado a países desarrollados). La transición de un régimen a otro ha atravesado en todos los países dos fases: en la primera, coincidiendo con los inicios de la revolución industrial, la mortalidad desciende rápidamente, pero la natalidad todavía se mantiene muy alta, por lo que la población aumenta a un ritmo acelerado; en la segunda fase, es la natalidad la que disminuye rápidamente hasta colocarse ligeramente por encima de la ya muy baja mortalidad. Con ello concluye la transición y se entra en el régimen demográfico moderno.

Monarquía absoluta: Monarquía en la que el rey o reina ejerce todos los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial), sin ninguna limitación porque considera que su autoridad le ha sido otorgada por Dios.

Monarquía constitucional: Monarquía en la que la organización del Estado es establecida en una constitución.

Monarquía parlamentaria: Monarquía en la que el poder legislativo reside en cámaras representativas. El rey o reina puede ejercer el poder ejecutivo o desempeñar un papel simbólico como jefe del Estado.

Motín de Aranjuez: Revuelta popular de 1808 en la que el pueblo protesta ante la política del favorito del rey Carlos IV, Manuel Godoy. El rey, ante la magnitud de las protestas, destituyó a Godoy y cedió la Corona a su hijo Fernando VII. Tras el motín estaban la camarilla real contraria a las políticas de Godoy.

Motín de Esquilache: Revuelta de los vecinos de Madrid en 1766 durante el reinado de Carlos III contrarios a la política implantada por el ministro Esquilache relacionada con la prohibición de alguna vestimenta tradicional e influyendo también la carestía del pan. Dicha revuelta provocó la destitución del ministro.

Revuelta popular contra Esquilache, ministro de Carlos III, en 1776. Las causas fueron la subida del precio de los alimentos básicos y la orden del ministro de cambiar la indumentaria popular (consistente en capa larga y sombrero de ala ancha) por una capa más corta y sombrero de tres picos. Se pretendía evitar así el embozo, que favorecía el anonimato de los delincuentes. Ante la magnitud de la revuelta, Carlos III tuvo que aceptar las peticiones populares: destituyó a Esquilache, rebajó el precio de los alimentos básicos, y retiró el bando sobre la indumentaria popular.

Movimiento feminista: Movimiento en defensa de los derechos de las mujeres que propugna la igualdad política, económica y laboral con los hombres. Aunque tuvo manifestaciones anteriores, se considera que se inicia en el siglo XIX, atravesando por distintas fases y continúa vigente hoy.

Movimiento hippy: Movimiento contracultural nacido en los años sesenta en Estados Unidos que abogaba por la libertad individual y rechazaba las formas de vida tradicionales.

Movimiento Nacional: Conjunto de fuerzas que encauzó la participación política de la sociedad española durante el Franquismo que debían expresarse a través de la familia, el municipio y el sindicato.

Corporación franquista que incluía al partido único del régimen –Falange Española Tradicionalista y de las JONS-; todos los cargos públicos; el Sindicato Vertical; y múltiples organismos destinados a ejercer el control social, como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina y el Auxilio Social.
Se llamó así al conjunto de fuerzas que formaron parte de la sublevación de 1936. Se identificó con el partido único, FET y de las JONS, creado para mantener la cohesión de la dictadura y ser vía única de participación política. Franco ostentó siempre su jefatura.

Movimiento pacifista: Grupos de protesta contra las guerras y cualquier forma de violencia. Tuvo un desarrollo especial durante la Guerra Fría, al oponerse a conflictos como la guerra de Vietnam.

Movimiento de Países no Alineados: Grupo de países, surgidos mayoritariamente tras la Segunda Guerra Mundial con el proceso de descolonización, que querían conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias. Aspiraban a desempeñar un papel activo en la política internacional, mostrando sus intereses como países militarmente débiles y económicamente subdesarrollados.


Movimiento sufragista: Conjunto de acciones dirigidas a conseguir el derecho al voto (sufragio) para las mujeres. En Europa se desarrolló sobre todo en los siglos XIX y XX, aunque hubo estados que tardaron mucho más que los otros en otorgar este derecho a la población femenina.

Municipio: Entidad territorial básica del Estado español compuesta por una o varias localidades y un territorio claramente delimitado, denominado término municipal. Su función es prestar servicios a los vecinos.

Muselinas: Tipo de tejidos transparentes y muy ligeros que se fabricaban en Mosul –Iraq-. En un principio se elaboraban con algodón y más adelante con lana y seda.


N

Nacionalcatolicismo: Doctrina propia del franquismo basada en la estrecha relación entre la Iglesia católica española y el Estado que se veía reflejada no solo en las instituciones sino también en la educación, la cultura o la moral a la que se subordinaba la población.

Doctrina religiosa-política de la España franquista. Se caracterizó por la enorme influencia política y social de la Iglesia.

Nacionalismo: Ideología que sostiene que los pueblos con una lengua, una historia, una cultura común… deben constituirse en Estados. En el siglo XIX se desarrollaron tanto los nacionalismos disgregadores, que reclaman la independencia de nacionalidades diferentes englobadas en grandes imperios, como los nacionalismos unificadores, que reclaman la integración en una sola nación de pueblos divididos en diferentes Estados.

Doctrina política que defiende el derecho de los ciudadanos a pertenecer a una nación, entendida como un conjunto de individuos que poseen una serie de lazos culturales propios (religión, lengua, tradiciones, pasado…) y que desean vivir en común. Dicha doctrina se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX a partir de las guerras napoleónicas por Europa.

Nacionalsindicalismo: Doctrina política de la Falange. Defendía un sindicalismo vertical que integraba a empresarios y trabajadores.


Nazismo: Doctrina y régimen político totalitario, racista, antisemita, anticomunista, nacionalista y expansionista implantado en Alemania por Adolf Hitler en la década de los años treinta del siglo XX, y que perduró en ese país hasta su derrota en la Segunda Guerra Mundial.

Neocolonialismo: Dependencia económica en la que se encuentran muchos países menos desarrollados con respecto a los países más desarrollados.

Término con el que se designa el control indirecto, en los ámbitos cultural, político y principalmente económico, que ejercen las antiguas metrópolis sobre sus excolonias o, en sentido más amplio, los Estados ricos del mundo desarrollado sobre los más pobres del tercer mundo.


NEP: Siglas de Nueva Política Económica, un conjunto de medidas económicas llevadas a cabo en la URSS a partir de 1921 para paliar los efectos negativos provocados por el comunismo de guerra. Significaba una vuelta parcial a la economía de mercado, que permitió la venta de excedentes agrícolas a pequeños agricultores o la inversión de capital extranjero en la industria.

New Deal : Conjunto de medidas tomadas en Estados Unidos por el presidente Franklin Delano Roosevelt para superar la crisis  de 1929. Estas medidas implicaban una mayor intervención del Estado en la economía para crear empleo, al tiempo que aumentaban la protección social.

Política económica puesta en marcha por el presidente norteamericano F. D. Roosevelt en EE.UU. a partir de 1932 para paliar los efectos de la Gran Depresión tras el crac de la Bolsa de 1929. Entre las medidas, destaca una mayor intervención del Estado en la economía, así como el fomento de obras públicas para relanzar el empleo.

NO-DO: Acrónimo de Noticiario Documental. Noticiario propagandístico usado por el régimen franquista que se proyectaba en los cines previamente a las películas. Estuvo vigente desde 1942 hasta 1981.


Nuevos Países Industriales: Conjunto de países que, a mediados de la década de 1960, tenían un bajo nivel de desarrollo y han registrado desde entonces un rápido crecimiento industrial, convirtiéndose en rápidos exportadores mundiales de manufacturas. Las causas han sido la buena calidad y los bajos precios de sus productos y las inversiones extranjeras. Estos países fueron inicialmente Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Brasil, Hong Kong (que hoy forma parte de la República Popular China) y México. Después se sumaron otros países del sudeste asiático, como China, India, Filipinas, Indonesia, Malasia y Vietnam.


O

OAS: Siglas de Organisation de l’Armée Secrète, grupo terrorista surgido en Francia contra la independencia de Argelia y formado por militares de extrema derecha y franco-argelinos. Cometió numerosos atentados, algunos contra De Gaulle.

Obligaciones: Títulos reembolsables, con un interés previamente establecido, en un plazo fijado. Se negocian en Bolsa y tienen derecho preferente Fueron lanzadas por primera vez por las compañías de ferrocarriles.


Obras públicas: Edificios e instalaciones construidos por el gobierno. Por ejemplo: hospitales, escuelas, carreteras, puentes, aeropuertos, cuarteles militares, puertos, presas…

Oficina Internacional del Trabajo: Organismo autónomo adscrito a la Sociedad de Naciones creado en 1919 para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de los países miembros mediante normas y convenios internacionales. Actualmente es un organismo especializado de las Naciones Unidas.

OECE: Organización Europea de Cooperación Económica, constituida por 16 Estados en 1948 para administrar el Programa de Reconstrucción Europea, también conocido como Plan Marshall. En 1968 se convirtió en la OCDE –Organización de Cooperación y Desarrollo Económico- y se amplió a un gran número de países.

OJE: Organización Juvenil Española, fundada en 1960, con el fin de dedicar el tiempo libre de los jóvenes afiliados a fines educativos y de servicio a los demás. Sirvió de plataforma para difundir las ideas del régimen franquista


Oligarquía : Es un pequeño grupo de personas que dirige al resto de la sociedad porque tiene más poder y riqueza que los demás. La oligarquía local es la de un sitio concreto. Una oligarquía urbana es la que dirige una ciudad específica o la que vive en cualquier ciudad y no en el campo. La oligarquía agraria o rural la forman los terratenientes o latifundistas , los propietarios de mucha tierra de labor. Esta oligarquía agraria puede vivir en sus propiedades y ser también oligarquía rural o vivir en la ciudad (es decir ser ausentes, vivir “ausentes” del campo, en la ciudad) y entonces se llamaoligarquía urbana .

Oligarquía agraria : Grupo de terratenientes o latifundistas dueños de la mayor parte de la tierra de un lugar y que dominan la sociedad de ese sitio.

Oligarquía urbana : Grupo reducido de individuos ricos y poderosos que controlan la vida económica, social y política de una ciudad.

Oligopolio: Se denomina así a aquella situación del mercado en la que un producto lo suministran un reducido número de empresas, que tienen capacidad para influir sobre los precios.

OLP: Siglas de la Organización para la Liberación de Palestina, organismo político palestino fundado en 1964 y liderado desde 1968 por Yasser Arafat, hasta su fallecimiento en 2004. Ha sido el principal grupo de defensa de la entidad nacional palestina. En la actualidad está dirigida por Mahmud Abbas.

OMC: Siglas de la Organización Mundial de Comercio, la cual fija las reglas del comercio internacional y resuelve los desacuerdos comerciales. Entró en vigor en enero de 1995 en sustitución del GATT y no forma parte del organigrama de Naciones Unidas.

On line: Alude a una nueva concepción de la actividad económica en la que los agentes situados a grandes distancias están interconectados a través de las nuevas tecnologías de la comunicación.


ONG: Organización No Gubernamental. Entidad privada y sin ánimo de lucro, cuyas actuaciones se centran en la defensa del medioambiente, la atención a las personas más desfavorecidas, etc. Es independiente de cualquier gobierno u organización y algunos de sus miembros son voluntarios.

Openfield: Literalmente, “campo abierto”. Parcelas de diferentes explotaciones no separadas por setos ni por vallas.

Opera Nazionale DopolavoroOrganización del Estado fascista italiano encargada de ocupar el tiempo libre con actividades deportivas, recreativas, culturales, etc.


Operación Barbarroja: Nombre en clave usado por la Alemania nazi para referirse a la operación militar consistente en la invasión de la URSS por parte de las tropas alemanas llevada a cabo a partir de 1941 con el objetivo de dominar el territorio y obtener recursos tales como petróleo o productos agrícolas.

Opinión pública: Surge en el siglo XIX con la alfabetización masiva y el surgimiento del periodismo. A través de la prensa aparecieron corrientes de opinión seguidas por gran parte de la población de un Estado, y que podían no estar representadas por ningún partido político del parlamento.

Opus Dei: Institución de la Iglesia Católica fundada por Escrivá de Balaguer en 1941. Está formada por religiosos y seglares y vela por difundir las creencias del catolicismo y orientar la vida de sus miembros hacia el encuentro con Dios y el servicio a los demás.

Institución católica fundada en 1928 por José María Escrivá de Balaguer.


Organización de las Naciones Unidas (ONU): Organización supranacional creada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial en la Conferencia de San Francisco cuyos objetivos son el mantenimiento de la paz mundial, el fomento de la cooperación internacional y la ayuda al desarrollo de los territorios.


Organizaciones de consumo: Cooperativas en las que productores y consumidores se asocian para racionalizar la producción de acuerdo con el consumo, eliminando los intermediarios y la especulación.

P

PAC: Siglas de Política Agraria Común, un conjunto de políticas económicas comunes de la Unión Europea relacionadas con el sector agrario. Entre los objetivos destacan la mejora de la productividad del sector, el abastecimiento de productos de calidad a la ciudadanía y el cuidado y protección del medio ambiente.

Pacto de Ostende: Acuerdo político firmado en 1866 entre el Partido Progresista y el Partido Demócrata para derrocar a Isabel II y establecer un proceso más democrático. Al pacto se unirá posteriormente la Unión Liberal y servirá como base para el triunfo de la Revolución Gloriosa que causará la marcha de Isabel II al exilio y el inicio del Sexenio Revolucionario.

Pactos de Familia: Alianzas militares entre las dinastías borbónicas de España y Francia a lo largo del siglo XVIII con el objetivo de hacer frente al predominio británico sobre el continente europeo. Se componía de tres pactos firmados bajo Felipe V y Carlos III.

Pactos de la Moncloa: Acuerdos firmados en octubre de 1977 por los principales partidos de las Cortes españolas junto con el gobierno de España, presidido por Adolfo Suárez, y otras organizaciones y sindicatos, con el objetivo de afianzar la implantación de la democracia y llevar a cabo ajustes y medidas económicas para reducir los desajustes provocados por el cambio de régimen y la crisis de los setenta.

Pactos del Pardo: Acuerdo establecido en 1885 entre el Partido Conservador de Cánovas del Castillo y el Partido Liberal de Sagasta para alternarse en el gobierno. Pretendía mantener el funcionamiento del sistema de la Restauración tras la muerte de Alfonso XII.


Parapeto: Construcción defensiva que suele consistir en un montículo de tierra.


Parlamento: Asamblea encargada de ejercer el poder legislativo.

Partido bisagra: Partido que, a pesar del reducido número de parlamentarios, posibilita la formación de mayorías de gobierno estables.


Partido socialista Obrero Español (PSOE): Partido político de ideología marxista fundado en 1879 por Pablo Iglesias. Durante la dictadura franquista pasó a la clandestinidad y con la llegada de la democracia se convirtió en la principal fuerza de la izquierda.

Partisanos: Guerrilleros opuestos a la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial. En Yugoslavia fueron dirigidos por Tito.


Patrimonio artístico: Es la riqueza en forma de obras de arte (edificios, esculturas, pinturas). El patrimonio artístico de un país suele llamarse patrimonio nacional cuando está gestionado por el gobierno y consiste en todo tipo de edificios públicos; en museos, pinacotecas (museos únicamente de pintura), etcétera.

Paz Armada: Periodo que se desarrolló en Europa desde 1871 a 1914, previo a la Primera Guerra Mundial en el que las potencias europeas se lanzaron a una carrera armamentística que aumentó las tensiones entre ellas.

Pelotón : Grupo pequeño de soldados a las órdenes de un sargento o un cabo.


Perestroika: Medidas tomadas por Mijaíl Gorbachov en la URSS para democratizar el régimen soviético.

Conjunto de medidas económicas llevadas a cabo en la URSS por Mijaíl Gorbachov a partir de 1985 que buscaban transformar el sistema económico comunista para adaptarlo a los nuevos tiempos y abrirlo al resto del mundo.

Petrogrado: Nombre dado a San Petersburgo en 1914. A la muerte de Lenin (1924) pasó a denominarse Leningrado. En 1991 recuperó su nombre original.


Plan Dawes: Programa establecido en 1924, bajo el auspicio de EE.UU., para conseguir que los vencedores de la Primera Guerra Mundial cobraran las reparaciones de guerra establecidas en el Tratado de Versalles, sin que ello desestabilizase completamente la economía de Alemania.

Plan de Estabilización: Conjunto de medidas económicas aprobadas por el Gobierno de España en 1959 con el objetivo de acabar con la autarquía de la etapa anterior y adaptar la economía española a un sistema de liberalización. Generará un periodo de crecimiento económico durante la década de 1960.


Plan Marshall: Plan de reconstrucción de la economía europea, impulsado por Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, que debe su nombre al secretario de Estado americano, George Marshall. Consistió en ayudas y préstamos a los países que quisieron acogerse y fue esencial para la recuperación económica de Europa.

Plan quinquenal: Cada uno de los proyectos de planificación estatal soviética que duraron cinco años y en el que se fijaron los objetivos económicos que se consiguieron y los recursos que se usarían para lograrlos.

Planes de desarrollo: Planificación económica cuatrienal adoptada desde 1963 con el fin de corregir los desequilibrios territoriales existentes en España generados por el desarrollo económico desigual. Como en este momento la industria era el principal motor del desarrollo, los planes se centraron en la promoción industrial en determinados enclaves, denominados polos de promoción o polos de desarrollo industrial, donde se favorecía la instalación de industrias con incentivos fiscales y ayudas estatales. Sin embargo, los planes no dieron los resultados esperados y creció el desequilibrio entre las regiones.

Planes quinquenales: Programación de los diversos sectores de la economía soviética, sobre todo de la industria, durante un período de cinco años. Cada plan fijaba unos objetivos y los mecanismos para alcanzarlos. Por tanto, fueron el instrumento básico de la economía planificada del bloque comunista.

Planificación: Sistema económico por el cual el Estado establece los criterios y niveles de producción, consumo, salarios, etc., de forma obligatoria.

Planificación indicativa: Iniciada en Francia en 1946 para la reconstrucción económica del país tras la Segunda Guerra Mundial, consistía en la programación general de la economía del país durante un periodo determinado. El Estado fijaba los objetivos e “indicaba” a los empresarios privados el camino para alcanzarlos, ofreciéndoles ventajas fiscales y económicas si se ajustaban a las directrices marcadas.

Planes de desarrollo llevados a cabo en países de Europa occidental en los años de la posguerra. El Estado señala las prioridades económicas y concede ayudas a los empresarios que contribuyen con sus inversiones a esas prioridades.

Plebiscito: Consulta realizada al conjunto de la población con derecho a voto para aprobar o rechazar cuestiones de especial trascendencia. Equivale también a referéndum.


Pluralismo político: Situación en la que existe una gran diversidad de opciones políticas. Es propia de la democracia.

Poder ejecutivo: Poder encargado de ejecutar las leyes, es decir, de gobernar.

Poder judicial: Poder encargado de hacer cumplir las leyes y sancionar a quienes no las respetan.

Poder legislativo: Poder encargado de elaborar las leyes y promulgarlas.

Política de apaciguamiento: Actitud diplomática internacional de las potencias democráticas europeas frente al expansionismo nazi, consistente en ceder ante las demandas alemanas para evitar una nueva guerra de grandes proporciones. Resultó inútil, pues no pudo impedir el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Política diplomática llevada a cabo por el primer ministro británico Neville Chamberlain antes de la Segunda Guerra Mundial ante la política exterior agresiva del régimen nazi. Buscaba evitar la confrontación con dicho régimen para impedir un nuevo conflicto europeo. Terminó fracasando.


Política demográfica: Conjunto de medidas tomadas por los estados para influir en la evolución demográfica de un territorio. Entre ellas destacan las políticas natalistas, como la aplicada en la España franquista, que favorecen los nacimientos, y las políticas antinatalistas, como la impuesta en la China comunista para limitar el crecimiento de la población mediante el control de la natalidad.

Política neoliberal: Doctrina surgida en la década de 1970 que rechaza la intervención del Estado en la economía. Defiende la conveniencia de que el mercado no esté regulado por leyes y la necesidad de que el comercio no tenga obstáculos legales o fiscales.

Polos de desarrollo: Instrumento de los planes de desarrollo, se ubicaron en zonas relativamente reducidas para impulsar la actividad económica en su área de influencia.

Pope: Sacerdote de la Iglesia ortodoxa.


Porcelana: Material cerámico de procedencia oriental, artístico o utilitario, de sólida consistencia, traslúcido y, normalmente, de color blanco.


POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista): Fundado en 1935 por Andreu Nin y Joaquín Maura, con implantación sobre todo en Cataluña y Valencia, era de ideología comunista, pero fiel seguidor de las teoría de Lenin y de Trotsky, artífices de la Revolución rusa, y contrario a las nuevas tesis del entonces dirigente ruso Stalin. Esto, unido a su participación activa en los órganos de poder obrero al margen de la República, le granjeó la enemistad del Partido Comunista de España (PCE) y del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), el partido de los comunistas catalanes, que consiguieron su ilegalización y la condena de sus principales dirigentes, así como el asesinato  de Nin en extrañas circunstancias.

Partido Obrero de Unificación Marxista. Fundado en 1935 era un partido revolucionario contrario al PCE y al estalinismo.

Pragmática Sanción: Ley de ordenación jurídica de 1830, promulgada por Fernando VII, por la que se derogaba la Ley Sálica vigente en España desde 1713.


Presión demográfica: Situación provocada por un aumento de la población superior al de los alimentos disponibles, por lo que surge la amenaza del hambre. En el caso de los grupos cazadores se da cuando su crecimiento obliga a cazar a un ritmo superior al de la capacidad de reproducción de las especies cazadas, por lo que estas corren el peligro de extinguirse.

Prima de riesgo: Sobreprecio que paga un país para financiarse en el mercado con la referencia del bono a diez años alemán.

Primero de Mayo: Fecha en que se celebra la Fiesta Internacional del Trabajo que une el carácter lúdico con el reivindicativo. Se acordó en la Segunda Internacional para recordar la matanza de obreros ocurrida en Chicago el 1 de mayo de 1886 cuando se manifestaban en demanda de la jornada de las 8 horas. Desde 1890 es emblema del movimiento obrero internacional.

Principios confucianos: Conjunto de normas morales, políticas y religiosas predicadas por Confucio en el siglo V a. C. Se basa en la formación del hombre y en su gobierno mediante la virtud. Inspiró a los gobernantes tradicionales de China durante siglos.

Prisión: Cárcel, presidio.


Problema agrario: En España consistió en la pobreza extendida entre la población rural a causa de la distribución desigual de la propiedad de la tierra. En la España de los siglos XIX y XX se plantearon varias soluciones a este problema: transformar el modelo agrícola mediante la introducción del regadío que aumentaría la productividad y los ingresos de los campesinos, o repartir las tierras que formaban los latifundios entre los campesinos sin tierra. Finalmente el problema agrario desapareció en los años cincuenta y sesenta del siglo XX, durante la dictadura franquista, cuando el excedente de mano de obra campesina emigró masivamente a las grandes ciudades para trabajar en las fábricas de reciente creación. La mano de obra que desapareció de las actividades agrícolas fue sustituida mediante un proceso de mecanización que introdujo en España las cosechadoras, trilladoras, empacadoras y demás maquinaria que ya llevaba usándose en Estados Unidos y el resto de Europa desde hacía varias décadas.

Proceso Sacco y Vanzetti: Juicio celebrado en Estados Unidos en 1920 contra dos anarquistas de origen italiano que fueron condenados a muerte y ejecutados en 1927, a pesar de no hallar pruebas de su culpabilidad. Se les consideró víctimas de la xenofobia de la era republicana. En 1977, se revisó el caso, se hallaron faltas en el proceso y, de forma simbólica, Sacco y Vanzetti fueron exonerados de culpa.


Profesiones liberales: Actividades que requieren una formación intelectual y que se ejercen de forma personal, libre e independiente. Las personas que las desempeñan no reciben un salario por su trabajo sino el pago de honorarios o retribuciones por parte de las personas o las instituciones que reciben sus servicios.


Proletariado: Grupo social surgido durante la Revolución Industrial formado por los obreros y obreras, que venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

Grupo social surgido en el siglo XIX en las ciudades europeas. Los proletarios eran los obreros que trabajaban en las fábricas surgidas durante la Revolución Industrial. Eran mano de obra poco cualificada, sin contrato, con salarios bajos, que vivían de alquiler y carecían de propiedades, salvo sus objetos cotidianos.

Grupo social que surge con el desarrollo industrial formado por obreros que prestaban su fuerza de trabajo en las fábricas o minas a cambio de un salario. En sus inicios, soportó malas condiciones laborales y de vida, situación que fue cambiando con la consecución de derechos y la mejora de sus condiciones.


Proletariado rural: Concepto surgido por la aparición del proletariado en las ciudades. El proletariado rural serían los jornaleros, peones o braceros, además de los aparceros con menos tierras. Por el contrario la burguesía rural la formarían los grandes terratenientes, los propietarios medianos y pequeños, y los grandes arrendadores.

Pronunciamiento: Forma de sedición característica de la España del siglo XIX, en la que generalmente la iniciativa correspondía a un jefe militar que, erigiéndose en portavoz de la voluntad de la mayoría nacional, intentaba derrocar la autoridad constituida. El jefe militar se pronunciaba, proclamando por medio de un manifiesto sus opiniones y propuestas políticas. El levantamiento armado se acompañada con una llamada o grito a la opinión pública. Normalmente estos pronunciamientos tenían un carácter local, y en muy raras ocasiones se propagaban de forma lenta a otras zonas. En la mayoría de los casos fracasaban por la falta de apoyos de una población poco identificada con este tipo de sediciones minoritarias.

Rebelión militar  de carácter generalmente liberal que pretende derrocar a un gobierno para establecer otro de carácter distinto. Fueron muy frecuentes durante todo el siglo XIX en España.

Levantamiento de un sector del ejército apoyado por grupos civiles urbanos para cambiar el orden político.

Sublevación de unidades del ejército para propiciar el cambio de régimen político. Se inician con la promulgación de un manifiesto en el que se exponen los motivos de interés nacional que les inspiran.

Protección arancelaria: Entre las medidas “proteccionistas” que un Estado puede adoptar para defender la producción propia de la competencia de los productos extranjeros, está la imposición de aranceles a la importación. Los aranceles son impuestos que el Estado cobra sobre los productos importados, añadiéndose a su precio, con lo cual se encarecen respecto a los productos nacionales y resultan menos atractivos para los consumidores del país. En el caso del trigo, por ejemplo, consistía en imponer aranceles sobre el trigo importado, para encarecerlo respecto al español.

Proteccionismo: Medidas económicas que favorecen a las industrias nacionales frente a la competencia extranjera, mediante la imposición de altos aranceles aduaneros o cupos para la importación.

Política económica que consiste en gravar con impuestos los productos extranjeros para que sean más caros que los nacionales y así estos se vean favorecidos.

Doctrina económica que defiende la protección a la producción nacional –agricultura e industria- frente a la competencia de los productos extranjeros.

Protectorado: Territorio colonial donde ya existía un Estado con su propia administración, que la potencia colonial en teoría respetaba, pero en la práctica gobernaba y ejercía el control político y militar.

Forma de dominio colonial en la cual la metrópolis controla la política exterior y las riquezas del territorio colonizado, mientras que las autoridades nativas se hacen cargo de la política interior.

Institución de derecho internacional, por la cual un Estado protector (en este caso dos, Francia y España) dirige la política del Estado protegido (Marruecos) y asume la obligación de defenderlo de agresiones exteriores. En la práctica fue un instrumento europeo de dominación colonial en África y Asia, que mantenía las apariencias mediante un teórico reconocimiento de las autoridades locales del territorio ocupado.

Provincia: Entidad territorial del Estado español formada por una agrupación de municipios. Su número es de 50.

Pucherazo: Término con el que se conocen al conjunto de artimañas usadas durante los gobiernos de la Restauración de finales del siglo XIX para adulterar los resultados de las elecciones mediante acciones fraudulentas como introducir papeletas de más en las urnas.

Pudelado: Proceso inventado por Henry Cort en 1784 mediante el cual, en un horno de reverbero, el hierro fundido es atizado, batido y descarburado para obtener hierro con menos impurezas y de mejor calidad.

Purgas: Proceso de depuración y eliminación física, en algunos casos, llevado a cabo por Stalin contra sus adversarios políticos.

Práctica política propia de regímenes autoritarios y dictatoriales que consiste en la persecución de personas consideradas peligrosas para el régimen en cuestión por defender ideas contrarias a este mismo. Se suele asociar al periodo en el que Stalin estuvo al frente de la URSS.


Puritana: Facción del partido moderado así llamada por la pureza con que mantenía el espíritu de su Constitución de 1837.

Puritanos: Calvinistas de Escocia e Inglaterra. De carácter austero y laborioso, defendieron ideales democráticos, por lo que se enfrentaron a la autoridad del rey. Algunos llegaron a las costas de Massachusetts a bordo del May Flower en 1620. Pasan por ser los padres de la nación estadounidense.

Putsch de Múnich: Intento fallido de golpe de Estado realizado entre el 8 y el 9 de noviembre de 1923 en Múnich por miembros del Partido Nazi. Adolf Hitler fue detenido y encarcelado por su participación el él.


Q

Quintas: Conjunto de jóvenes que eran obligados a realizar el servicio militar obligatorio al cumplir la mayoría de edad en España.

Conjunto de jóvenes que entraban cada año en el ejército para cumplir el servicio militar.



R

Radio Pirenaica o Radio España Independiente: Fue una emisora clandestina fundada por el PCE que transmitió durante la dictadura propaganda contra el régimen desde la URSS y desde Rumania.

Rascacielos: Edifico de muchas plantas y de gran altura. Se considera el primer rascacielos el “Home Insurance Building”, construido en Chicago por el estadounidense William Le Baron Jenney, entre 1884 y 1885, que constaba de diez plantas.


Red social virtual: Espacio de interacción virtual en el que millones de personas alrededor del mundo, con diversos intereses en común, se concentran y comparten conocimientos.

Reforma agraria: Transformación de la actividad económica en el campo. Puede consistir en un cambio del sistema productivo por la introducción de máquinas (segadoras, cosechadoras, empacadoras…) o por el reparto de latifundios entre los jornaleros y arrendatarios convirtiéndolos en propietarios pequeños y medianos. También puede consistir en la transformación de cultivos de secado en cultivos de regadío o en un cambio en la pequeña propiedad.

Conjunto de medidas económicas impulsadas por el primer gobierno de la II República en 1932 para paliar la desigualdad social entre el campesinado. Preveía la expropiación con indemnización de latifundios para ser repartidos en lotes de tierra entre campesinos. El rechazo de los grandes terratenientes y las dificultades económicas ralentizaron su puesta en marcha.

Refugiados: Personas que a causa de guerras, revoluciones, etc. se ven obligadas a buscar cobijo fuera de su país.

Regalismo: Doctrina que defiende los derechos de los soberanos sobre la Iglesia. En Francia se denomina galicanismo y en Austria, josefinismo.


Regencia: Gobierno que sustituye a un rey cuando este está incapacitado por edad, enfermedad u otro factor.

Se denomina así a un gobierno transitorio que actúa en nombre del rey hasta que este puede ejercer de forma efectiva el poder. Es una situación típica de la minoría de edad de un rey, en la que el regente ocupa su puesto hasta que el rey alcanza la edad de gobernar; o, como en el caso de la guerra de la Independencia, cuando el rey, Fernando VII, estuvo retenido por Napoleón fuera de España.

Regeneracionismo: Movimiento intelectual y político de la España de principios del siglo XX que proponía poner fin al corrupto sistema político de la Restauración y al desigual reparto de la tierra y fomentar la enseñanza para elevar el nivel cultural de los españoles.

Movimiento intelectual surgido en España a finales del siglo XIX que denunciaba la decadencia del país y proponía reformas para acabar con el caciquismo y la corrupción.

Movimiento intelectual de finales del siglo XIX y principios del siglo XX en España. Incluía novelistas, periodistas, economistas, políticos, militares… El Regeneracionismo veía la derrota en la guerra de Cuba o Desastre del 98 como una consecuencia del atraso económico, intelectual y político de España. Los regeneracionistas proponían para remediar ese atraso una reforma agraria basada en la introducción del regadío y la creación de una red de escuelas públicas que aumentaran la formación intelectual de los españoles. Los gobiernos españoles del primer tercio del siglo XX, incluida la dictadura del general Primo de Rivera, intentaron aplicar estas reformas, aunque sin éxito, debido a la falta de capital del Estado y a las consecuencias negativas que podrían haber provocado esas reformas en el modelo social que existía entonces, basado en la desigualdad social.

Regente: Persona que ejerce la regencia. Suele pertenecer a la familia real, a la dinastía que gobierna.

Régimen populista: Modelo político que pretende aglutinar a su alrededor y sin instituciones intermedias –asambleas, parlamentos, etc.- el apoyo activo de amplios sectores de las masas populares.


Régimen señorial: Sistema de organización social, económica y jurídica propio de la mayor parte de Europa durante la Edad Media en el que los señores percibían rentas e ingresos de sus tierras y ejercían jurisdicción sobre ellas.

Renaixença: Movimiento cultural de origen catalán surgido en la segunda mitad del siglo XIX que promovía el fomento del catalán como lengua literaria y cultural.

República: Forma política en la cual la jefatura del Estado recae en una persona elegida por un período concreto de tiempo. Suele asociarse a sistemas representativos y de soberanía popular.


República federal: En oposición al modelo de república unitaria o centralista, la república federal pretende que los diferentes territorios que la integran gocen de un amplio margen de autogobierno, con relaciones entre ellos basadas en el concepto de pacto (foedus, en latín) entre iguales. Es decir, en un Estado federal, el poder estatal se divide entre una autoridad central y las autoridades territoriales, que no están sometidas a la central, sino coordinadas con ella.
Forma de Estado, encabezada por un presidente elegido por votación, y constituida por la asociación de territorios (estados o regiones) con un elevado grado de autonomía o capacidad de autogobierno, excepto en determinadas materias que son competencia del Gobierno federal.

Reserva Federal: Banco rector de la política monetaria norteamericana. Equivale a la banca nacional de los países europeos.

Reservistas: Soldados que no están en servicio activo, pero que pueden ser movilizados en caso necesario.

Ciudadanos varones que sin pertenecer al ejército podían integrarse en sus filas en caso de ser requeridos, bien por haber realizado el servicio militar o simplemente por tener una edad apta para luchar.


Resistencia: Conjunto de grupos paramilitares que hicieron frente a la ocupación alemana utilizando la guerra de guerrillas.

Restauración : En la historia de Europa, época de reacción antiliberal que tuvo lugar tras la derrota de Napoleón Bonaparte en 1814. En la historia de España, período iniciado tras la vuelta al trono de los Borbones, en 1874, después del fracaso del Sexenio Democrático .

Retaguardia: Parte del ejército que en un frente de guerra se encuentra más lejos del enemigo. De forma extensa, se conoce como retaguardia la parte de un país donde no se producen operaciones militares durante una guerra.

Revolución agrícola: Se denomina así al proceso que precede a la revolución industrial y que consiste en el desarrollo y la modernización de la agricultura, en el sentido de que su producción crece muy por encima del nivel de subsistencia y permite el trasvase de mano de obra del campo a la ciudad.

Revolución de los claveles: Golpe de Estado incruento promovido por el ejército portugués el 25 de abril de 1974 que terminó con el régimen dictatorial existente en el país desde 1928.

Revolución cultural: Conjunto de medidas adoptadas por Mao Zedong tras recuperar el poder en 1966. Con ellas pretendía acabar con la “contrarrevolución” protagonizada por el gobierno reformista precedente y arraigar el comunismo. Según Mao, el objetivo era acabar con los denominados “cuatro viejos” (las viejas costumbres, los viejos hábitos, la vieja cultura y los viejos modos de pensar). En realidad, con estas medidas trataba de encubrir la lucha por el poder contra los sectores reformistas, que fueron ferozmente reprimidos. Como resultado de la Revolución cultural se destruyeron manifestaciones artísticas del pasado, libros y templos budistas y taoístas; aumentaron la escolarización y la alfabetización bajo el control estatal, y se persiguió a los intelectuales disidentes.

Revolución industrial: Denominación convencional dada por la historiografía al proceso de industrialización y cambios profundos que experimentó la economía europea y norteamericana a lo largo del siglo XIX. Se considera “revolución” por la magnitud y profundidad de los cambios que se produjeron, pero fue un proceso largo en el tiempo y tampoco fue exclusivamente industrial, pues las transformaciones alcanzaron a todos los sectores económicos y a la estructura social.

Proceso de profundos cambios económicos y sociales que se inició en Inglaterra en el siglo XVIII por efecto del desarrollo de la industria y que supuso el paso de una sociedad agrícola y rural a una sociedad industrial y urbana.

Revolución liberal burguesa: Se denomina así al proceso que comenzó con la Revolución francesa y se extendió por toda Europa a lo largo del siglo XIX, mediante el cual se pretendía acabar con las viejas estructuras del Antiguo Régimen y reemplazarlas por un nuevo modelo de sociedad. El término “revolución” no implica necesariamente que el procedimiento para implantar la nueva sociedad tuviera que ser violento, sino que se refiere al carácter radical y profundo de los cambios que se planteaban. Se denomina “liberal” porque la ideología que inspiraba tales transformaciones era el liberalismo. Por último, se la califica como “burguesa” porque la clase social que propugnaba los cambios y a la que más beneficiaban era la burguesía, ese sector rico y próspero del estado llano que no quería seguir relegado social y políticamente en la vieja sociedad estamental y absolutista del Antiguo Régimen y aspiraba a ser protagonista de una nueva sociedad.

Revolución Meijí (1868-1912): Transformación radical en la política y la economía de Japón. Supuso la recuperación de la autoridad del emperador, que había ido a parar a un shogun o mayordomo de palacio, y el establecimiento de reformas como la sustitución de la monarquía feudal por un sistema parlamentario. También se desplazó la economía agraria a favor de una rápida industrialización, que convirtió a Japón en una gran potencia en el área del Pacífico.

Revolución Mexicana: Entre 1911 y 1917 se produjeron en México una serie de revueltas contra las injerencias norteamericanas y la corrupción política que demandaban cambios profundos para eliminar la miseria de las masas campesinas.

Revolución permanente: Línea política defendida por Trotski, partidaria de la expansión de la revolución fuera de las fronteras de la URSS, aún antes de su consolidación interna. Contemplaba el recurso a medios subversivos.

Revolución sandinista: Movimiento popular surgido en Nicaragua a finales de los años setenta contra la dictadura de Anastasio Somoza. Toma su nombre del revolucionario nicaragüense Augusto César Sandino, el cual organizó una guerrilla contra las tropas de ocupación norteamericana entre 1927 y 1933. La Revolución Sandinista triunfó en junio de 1979 y el nuevo régimen estableció estrechas relaciones con la Cuba castrista, lo que provocó su enfrentamiento con Estados Unidos.


Revolución social: Se trata de un concepto político que aparece en el siglo XIX. Este concepto surge enfrentado al concepto de revolución liberal, la cual buscaba sobre todo transformar las estructuras políticas del Antiguo Régimen. La revolución social pretendía acabar con el reparto desigual de la riqueza y con las desigualdades de clase. Conseguir esta revolución era inicialmente el objetivo de socialistas, anarquistas y comunistas.

Rif: Región montañosa marroquí, que formaba parte del Protectorado Español. Estaba habitada por población bereber, que se resistió ferozmente a la dominación española.


Romper el frente : Abrir una brecha [un agujero] en la línea de frente del ejército enemigo.

Abrir una brecha en las líneas del ejército enemigo para poder atacar el territorio que está detrás del ejército enemigo o rodear al enemigo.

Roturar : Arar o labrar por primera vez una tierra. Arar o labrar por primera vez un terreno.

Royal Society: Sociedad científica británica fundada en Londres en 1660. Su principal función era proteger la investigación y los estudios. No estaba sujeta a ningún control gubernamental.

Rusificación: Proceso dirigido por el zar que forzaba a adoptar la lengua y costumbres rusas a los pueblos de distinta cultura que pasaban a formar parte del Imperio ruso. Provocó un enorme rechazo entre las minorías no rusas.

S

 “Sacas” y “paseos”: Asesinato de personas consideradas enemigos políticos, que eran detenidas y encerradas en cárceles al margen de la legalidad, donde permanecían hasta que eran ejecutados a las afueras de ciudades o pueblos, y muchos enterrados en grandes fosas comunes.


Sans culottes: Término despectivo que significa “sin calzones”. Fue utilizado por los grupos acomodados durante la Revolución Francesa para designar a los grupos populares urbanos, que vestían pantalón largo en vez de llevar las calzas o pantalones cortos y ajustados de las clases altas.

Grupo urbano de clases populares muy heterogéneo formado por jornaleros agrícolas, pequeños artesanos y tenderos. Fueron designados así porque no usaban culotte, pantalón corto de los grupos acomodados, sino pantalón largo.

Sarre: Región del oeste de Alemania, rica en yacimientos minerales e instalaciones industriales, cuya soberanía quedó bajo la Sociedad de Naciones en el Tratado de Versalles, hasta que se celebrara un referéndum. Efectuado el 13 de enero de 1935, el 90’8 % de la población votó a favor de su incorporación al Tercer Reich.


Sección Femenina: Organización femenina vinculada a Falange Española, que potenció el papel social de la mujer como madre y esposa, sacrificada y obediente, dedicada a las tareas domésticas y sometida al marido.

Secciones de Asalto (SA): Grupo paramilitar creado por el Partido Nazi en el año 1921 que tuvo un papel destacado en el ascenso al poder de Adolf Hitler. En junio de 1934 sufrió una purga y perdió su relevancia política frente a las SS.

Secciones de Seguridad (SS): Organización militar y de seguridad del Estado creada por el Partido Nazi alemán en la década de 1930 a la que se encargó el control del exterminio de los judíos.

Segregacionista: Política de separación legal de razas, aplicada por los gobernante blancos, según la cual la comunidad negra es privada de derechos sociales y políticos.


Semana Trágica: Sucesos que se produjeron en Barcelona en el verano de 1909 a raíz de una huelga general contra el envío de tropas de reservistas a la guerra contra Marruecos. El gobierno reprimió duramente las protestas causando numerosos muertos, lo que provocó la caída del gobierno de Maura.

Sensacionalismo (periodístico, informativo): Es la tendencia en prensa escrita, informativos de radio y televisión, influencers o redes sociales de transmitir las noticias buscando emocionar al lector u oyente generando unas determinadas respuestas en esa persona, en vez de dar un relato lo más objetivo posible que permita que los individuos lleguen a conclusiones por sí mismos. El sensacionalismo intenta conseguir más compradores de prensa escrita, oyentes de radio, espectadores de televisión y followers en internet para obtener más beneficio económico. También su objetivo puede ser modificar el pensamiento político de las personas confundiéndose a veces el sensacionalismo con las fake news (mentiras que se disfrazan de noticias para engañar a los receptores de las mismas).

Señoríos: Territorios que se encuentran bajo la potestad de un señor –rey, noble o eclesiástico-. Si el señor solo tiene derecho a obtener recursos económicos del señorío, se trata de un señorío territorial. Si desempeña funciones públicas sobre él, como la administración de justicia, se trata de un señorío jurisdiccional.

Sijes: Miembros de la religión, fundada a fines del siglo XV en el Punjab, que une aspectos del sufismo islámico y del hinduismo y rechaza el sistema de castas. Se destacaron como soldados indígenas de los británicos.


Simpatizante : Persona favorable a una ideología o a un movimiento político.

Se suele usar para referirse a personas cercanas a un partido político, pero que no son afiliados al mismo.

Sindicalismo vertical: Organización laboral en asociaciones o ramas profesionales que integran conjuntamente a trabajadores y empresarios.

Sindicalista : Miembro de un sindicato de trabajadores.

Persona que pertenece a un sindicato, sobre todo aquel que participa de forma activa en la organización y realización de actividades (huelgas, manifestaciones, propaganda…).

Sindicato : Organización de trabajadores y trabajadoras creada para defender sus intereses laborales. Los primeros sindicatos nacieron en el Reino Unido.

Sindicatos libres: Organización sindical creada en Barcelona en 1919 por Ramón Sales y otros carlistas radicales. Ayudada por la Federación Patronal y protegida por las autoridades gubernativas, atrajo una parte importante de la clase obrera barcelonesa. Mantuvo una postura violenta contra la CNT y protagonizó el periodo álgido de la guerra social en Barcelona.

Sinn FéinEn gaélico, “nosotros mismos”. Movimiento nacionalista y republicano irlandés surgido a principios del siglo XX que triunfó como partido en las elecciones de 1918. Inició su disgregación en 1921 y renació tras la Segunda Guerra Mundial. Constituye el brazo político del IRA –Ejército Republicano Irlandés-.

Sintoísmo: Religión nacional de Japón caracterizada por la ausencia de dogmas y normas morales. Da culto a unos dioses, considerados personificación de conceptos abstractos, y a los antepasados.

Sionismo: Movimiento judío surgido en el siglo XIX que tuvo por objeto la constitución de un Estado judío en Palestina.


Sistema de cuota: Los jóvenes llamados a quintas podían librarse del servicio militar si pagaban a un sustituto o una cuota  en concepto de redención, que suponía una elevada cantidad de dinero. En 1886 se pretendió acabar con este injusto sistema, pero la burguesía se opuso a ello, porque no estaba dispuesta a sacrificar a sus hijos en guerras coloniales, compartiendo miserias y destino con campesinos y obreros. Hasta 1912 no se instauró un servicio militar obligatorio, sin redenciones ni sustituciones, aunque todavía habría diferencias de trato en función de la riqueza.

Soberanía compartida: Elemento político propio del liberalismo moderado que establece que el poder se comparta entre el rey y la nación a través de las Cortes, por lo que el monarca mantiene un mayor control sobre los tres poderes del Estado.

Reparto de la soberanía entre dos o más personas o instituciones. En algunas constituciones españolas del siglo XIX se reconocía la soberanía compartida entre las cortes y el rey o la reina.

Soberanía nacional : Ejercicio del poder por parte de la nación, el conjunto de ciudadanos y ciudadanas.

Elemento político propio del liberalismo que establece que el poder de una nación recae en sus ciudadanos que eligen a sus representantes a través del sufragio.


Sobreproducción: Situación económica que se produce cuando hay un exceso de oferta de productos frente a la demanda de estos, lo que genera una acumulación de stocks.

Socialismo autogestionario: Sistema de organización económica descentralizada, dentro de la planificación, en el que los medios de producción eran administrados directamente por los comités obreros de las fábricas, controlados a su vez por el partido.

Socialismo utópico: Expresión de Marx y Engels para designar el pensamiento obrerista anterior a ellos, que consideraban poco realista.


Sociedad anónima : Sociedad mercantil o comercial en la cual el capital que requiere una empresa se fracciona en distintas participaciones llamadas acciones

Sociedad de clases : tipo de sociedad en la que la posición social depende de la capacidad económica que se tenga.

Sociedad de consumo : tipo de sociedad en la que se estimula la producción y el consumo de bienes que no son estrictamente necesarios.

Sociedad fabiana: Asociación socialista británica no marxista. Proponía que los medios de producción debían estar en manos de la colectividad. Integró a intelectuales como George Bernard Shaw, H. G. Wells y Bertrand Russell. Realizó numerosos estudios sobre economía, sociología y política que se divulgaron ampliamente. Su nombre provenía del cónsul romano Fabio Máximo Verrucoso Cunctator-Contemporizador.


Sociedad de la información : Tipo de sociedad en la que las tecnologías de la información y la comunicación están presentes en la vida cotidiana: en el hogar, en los centros de estudio y de trabajo, etc.

Sociedad estamental : tipo de sociedad característica del Antiguo Régimen formado por estamentos o estados (nobleza, clero y tercer estado) a los que, salvo en el caso del clero, se pertenecía por nacimiento. Cada estado tenía un régimen jurídico propio.

Sociedades anónimas: Entidades con personalidad jurídica y con un patrimonio formado por las aportaciones económicas de socios que responden con el valor de sus acciones y no con sus patrimonios.


Sociedades económicas de amigos del país: Instituciones creadas durante el siglo XVIII en España, influidas por la Ilustración, que promovían una serie de medidas y reformas encaminadas a mejorar la situación social y económica del país.


Sociedades secretas: Asociaciones clandestinas de individuos que perseguían unos mismos objetivos, generalmente políticos. Aunque existían precedentes ya en la Edad Media, fue en el siglo XIX cuando adquirieron verdadera importancia, como embriones de lo que después fueron los partidos políticos. Tanto liberales como absolutistas tendieron a constituir este tipo de sociedades, algunas con nombres tan ampulosos como la Sociedad del Ángel Exterminador, de talante absolutista radical. La posterior aparición de los partidos políticos, al amparo del derecho de asociación, traería consigo la decadencia de este tipo de sociedades secretas.

SolidaridadNombre del sindicato libre fundado en la ciudad polaca de Gdansk. De fuerte inspiración católica, tuvo como principal dirigente a Lech Walesa.

Sóviet : Consejo o asamblea popular de soldados, campesinos y obreros, creada durante la Revolución rusa. Fue afín a los bolcheviques.

Asamblea de soldados, obreros y campesinos. Surgieron en la revolución de 1905 como oposición al zarismo, y desempeñaron un papel decisivo en derribarlo en la revolución de 1917.

Asamblea de trabajadores que surgió en Rusia como respuesta al inmovilismo del régimen zarista y que protagonizó posteriormente las revoluciones que llevaron al establecimiento de un régimen comunista. Pretendían mejorar las condiciones de vida y laborales de trabajadores industriales y campesinos.

Consejos de representantes de los trabajadores de las grandes industrias surgidos durante la revolución de 1905. Reaparecieron en 1917, se incorporaron al nuevo régimen y fueron utilizados por los bolcheviques para consolidar su poder.

StocksCantidades de mercancías almacenadas en reserva.

Cantidad de mercancías que una empresa u organización tiene en depósito a la espera de ser distribuidas y/o vendidas.

Straperlo: Ver estraperlo.

Sucesos de Casas Viejas : Rebelión anarquista que sucedió en el susodicho pueblo de Cádiz en 1933 y que acabó con 26 muertos por la represión de las fuerzas del orden. Datos sacados de la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931-1936) , obra de Julián Casanova.

Sufragio censitario: Sistema electoral que reservaba el derecho a voto a los varones que pagaban una determinada cantidad determinada de impuestos, en función de sus propiedades. 

Era un sistema electoral en el que el derecho al voto estaba restringido a un número limitado de ciudadanos que debían cumplir determinados requisitos. Estos eran generalmente de carácter económico, en relación con la cantidad que se pagaba a la Hacienda. Se justificaba esta discriminación con el argumento de que solo quienes más contribuían con sus impuestos a los gastos del Estado tenían legítimo derecho a elegir a sus representantes en él. Pero en realidad era un mecanismo para marginar del poder político a los que no tuvieran riqueza suficiente. Por esta razón los planteamientos más progresistas o democráticos, reivindicaban el sufragio universal, es decir, el derecho al voto de todos los varones de más de una cierta edad (el voto femenino no sería reconocido en España hasta la Constitución republicana de 1931).

Derecho al voto de una parte de la población minoritaria compuesta por personas con importantes rentas y propiedades para elegir a sus representantes en las Cortes.

Sistema electoral en que solo pueden votar quienes poseen como mínimo cierta cantidad de bienes o perciben determinadas rentas.

Sufragio universal: Derecho al voto de todos los ciudadanos mayores de edad sin importar su riqueza para elegir a sus representantes en las Cortes. En sus inicios, se estableció un sufragio universal masculino.


T

Talibán: Literalmente, “estudiante musulmán del Corán”. Grupo fundamentalista que se hizo con el poder en Afganistán en 1994 imponiendo un régimen integrista.

Talleres Nacionales: Empresas estatales creadas por el Gobierno provisional francés de 1848, a propuesta del ministro socialista Louis Blanc, para dar trabajo a todos los parados del país.


Taylorismo: Método de organización industrial, surgido a principios del siglo XX, cuya finalidad es aumentar la productividad a base de eliminar los movimientos inútiles del obrero y optimizar el tiempo empleado, para así reducir costes.

Tecnócratas: Grupo de personas con formación económica que participaron en los gobiernos de Franco a partir de 1957, cuyo vínculo de unión fue su pertenencia al Opus Dei. Llevaron a cabo los Planes de Desarrollo que posibilitaron el despegue económico del país.


Telón de acero: Concepto que, tras la Segunda Guerra Mundial, definía la frontera simbólica que separaba a la URSS y sus Estados aliados, de ideología comunista, de Estados Unidos y sus aliados de Europa occidental, de economía capitalista.

Tercer mundo: Denominación dada por el economista francés Alfred Sauvy en 1952 al conjunto de países subdesarrollados. Asimilaba a estos países con el Tercer Estado anterior a la Revolución Francesa, y señalaba su explotación y olvido por el primer mundo capitalista y por el segundo mundo comunista.

Expresión que surgió para designar a los países que viven en situación de dependencia, pobreza o subdesarrollo. Además de a los países nacidos tras la descolonización, actualmente este concepto agrupa a los países menos desarrollados que, aunque independientes desde hace tiempo (América Latina), muestran situaciones semejantes, como una base económica agraria, exportación de materias primas, una economía endeudada con los países más industrializados y una escasa infraestructura.

III Reich: Imperio alemán. Esta denominación se usa también para designar al período de dominio nazi en Alemania, comprendido entre 1933 y 1945.

Terciarización: Aumento desproporcionado del volumen de población y del volumen de participación en el PIB del sector servicios y descenso de los trabajadores en el sector primario y secundario.


Término municipal : Territorio que forma un municipio y está bajo la autoridad del ayuntamiento.

Terror: Ejercicio autoritario del poder basado en el empleo de la violencia para eliminar a la oposición a través de procedimientos judiciales extraordinarios y extremos que supusieron ejecuciones masivas. Sus principales impulsores fueron Robespierre y Marat.

TickerEmpleado de la bolsa, encargado de informar de la evolución de las cotizaciones.


TICKS: Acrónimo de Taiwán, India, China y Corea del Sur, países que según algunas publicaciones, como Financial Times, encabezarían la nueva lista de países emergentes, ante la reciente tendencia de la inversión internacional hacia los mercados emergentes basados en la tecnología y el mercado online.

Tierras comunales: Territorios municipales explotados conjuntamente por todos los vecinos del municipio bajo unas normas establecidas, como usar ciertas áreas de monte o de pastos.

Tierras yermas : Tierras sin cultivar.

Tigres asiáticos: Países o territorios del Extremo Oriente de reciente y acelerado desarrollo, con mano de obra barata y abundante, exportadores de bienes de uso y consumo. Inicialmente, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur.

Totalitarismo: Régimen e ideología política que defiende la existencia de un Estado que controla todos los ámbitos de la sociedad sobre la que gobierna, anulando la libertad de los ciudadanos. Se desarrollaron especialmente durante el periodo de entreguerras y tienen como máximo exponente al III Reich alemán.

Trade Unions CongressOrganismo coordinador de las distintas entidades sindicales británicas. Todos los años celebra una asamblea de delegados y cuenta con un secretariado permanente y un consejo ejecutivo que se reúne periódicamente.


Tribunal Constitucional: Órgano encargado de hacer efectivo el cumplimiento de las disposiciones constitucionales.

Tribunal Internacional de La Haya: Corte de justicia que elabora dictámenes de carácter consultivo basados en el Derecho Internacional y ejerce su jurisdicción sobre conflictos territoriales o interpretación de tratados y acuerdos. Actualmente forma parte de las Naciones Unidas.


Trienio bolchevique: Periodo comprendido entre 1918 y 1921 caracterizado por la agitación social a través de huelgas, ocupaciones y luchas violentas entre los sindicatos obreros y la represión del gobierno. Dicha agitación se debía a la mala situación de la clase trabajadora y a la influencia de la Revolución Rusa.


Trinchera: Zanja de tierra construida durante la Primera Guerra Mundial que usaban los soldados de los diferentes bandos para su propia defensa.

Troika: Organismo formado por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo. Estudia la economía de un país y propone reformas.


TrucksystemSistema de pago habitual en los comienzos de la industrialización en Europa. Consistía en que los obreros, recibían todo o parte de su salario en vales que solo eran canjeables en las propias tiendas de la empresa, con lo que el obrero tenía que comprar lo que la empresa ofrecía y al precio que estipulara.

Trust: Unión de empresas del mismo tipo con una sola dirección.


Turnismo o turno de partidos: Nombre que recibe el sistema político de la Restauración canovista, basado en el intercambio de papeles como gobierno y oposición entre los partidos Conservador y Liberal mediante un sistema electoral corrupto basado en las trampas (pucherazos).

Sistema de alternancia pacífica al frente del gobierno de los partidos constitucionales del régimen de la Restauración, el conservador y el liberal. Dicha alternancia se consiguió gracias al fraude electoral que se estableció a través del amaño de las elecciones.


U

Ucases: Del ruso ukaz, leyes dictadas por la exclusiva voluntad de los zares rusos. Fueron la principal expresión del autoritarismo zarista. También se interpretan como órdenes injustas y tiránicas.

Ultimátum: Resolución terminante de un gobierno enviada por escrito. Lleva consigo un plazo de aceptación cuyo incumplimiento supone una ruptura o guerra.

Unión aduanera: Zona formada por países que eliminan los aranceles comerciales entre sus miembros y fijan aranceles comunes para las mercancías procedentes de otros países.

Unión de Centro Democrático (UCD): Coalición política fundada por Adolfo Suárez en 1977 que protagonizó los primeros gobiernos de la Transición española hasta 1982. Acabará descomponiéndose debido a las numerosas tendencias que existían en su seno.


Unión General de Trabajadores (UGT): Organización sindical creada en España en 1888 muy unida al PSOE. Será uno de los sindicatos más importantes del país.

Unión Liberal: Partido centrista creado por O’Donnell en 1854 como una escisión del Partido Moderado. Pretendía aglutinar a los sectores más liberales de los moderados y los más conservadores de los progresistas. Estuvo al frente del gobierno tras la caída del gobierno del Bienio progresista.

Unión Militar Española: Asociación militar semiclandestina organizada desde finales de 1933 por el capitán Barba Hernández y el teniente coronel Valentín Galarza. Agrupaba a varios centenares de jefes y oficiales derechistas y antirrepublicanos.

Urdu: Lengua hablada en Pakistán, donde es oficial, y en el norte de la India, país en el que es una de las quince oficiales.

USO: Unión Sindical Obrera, nace en 1950 con el objeto de organizar y defender a la clase trabajadora.

Utilidad pública: Consiste en cualquier acción que va dirigida a logar un beneficio común o, en todo caso, para la mayoría de la población. Obras de utilidad pública son las carreteras o los sistemas de alcantarillado.


V

Vinculación: Acción y efecto de sujetar unos bienes para perpetuarlos en una determinada sucesión o empleo dispuesto por el fundador del vínculo.


Voluntarios de la Libertad: Nombre que recibían los miembros de la Milicia Nacional durante el Sexenio como milicia urbana en defensa de la revolución.

W

Wall Street: En castellano “calle del muro”, que alberga la bolsa neoyorquina.

WeltpolitikVocablo de origen alemán que significa “política mundial”. Política exterior, dirigida por el káiser Guillermo II, más agresiva que la de la época de Bismarck.


Y

Yeomen:  Labradores acomodados que se enriquecieron combinando actividades agrarias –arrendamientos de tierras a nobles para explotarlas con vistas al mercado o compraventa de terrenos aprovechando las ventajas de las enclosures y la disponibilidad de mano de obra- con préstamos a la usura y actividades comerciales o empresariales conectadas con el sector textil.

Yom Kippur: Importante fiesta religiosa en Israel que se acompaña de un riguroso ayuno y en el que cesan todos los trabajos. Día de la expiación o del gran perdón.


Z

Zemtsva: Asambleas locales autónomas creadas en el siglo XIX como órganos de gobierno. Desempeñaron sobre todo funciones de fomento de las obras públicas y la educación.

Zollverein: Unión aduanera de la Confederación Germánica que se estableció a partir de 1834 y que permitió la existencia de un mercado de libre circulación comercial entre los territorios de dicha confederación entre los que se integraba Prusia pero no Austria. Sentó las bases de la futura unificación de Alemania.


No hay comentarios:

Publicar un comentario