Traducido al castellano por el profesor de Enseñanza Secundaria Julio Dapena Losada
http://home.exetel.com.au/thrace/pydna.htm
https://ospreypublishing.com/blog/?articleAuthor=Myke+Cole
Seguramente el artista pensaba usar la panoplia como el medio principal para diferenciar a los soldados romanos de los macedonios. Esto funcionó en gran parte porque las diferencias en armadura, armamento y estilos de lucha eran tan grandes que hacían posible distinguir a una figura como romano o macedonio al instante, aunque al estar las figuras pintadas puede haber existido también un código de colores que identificase la ropa de los combatientes. Los escudos fueron especialmente útiles para diferenciar a los soldados de infantería: los infantes romanos llevaban escudos oblongos y de gran tamaño que cubrían el cuerpo (scuta), mientras que los soldados de infantería macedonios llevaban escudos redondos y cóncavos de pequeño tamaño, a menudo con complicados emblemas y diseños. Las armaduras de malla, una tecnología militar que todavía no se había difundido ampliamente a través del Mediterráneo oriental, también distinguía a la infantería y caballería romanas de sus homólogos macedonios (ver la Fig.1, el llamado Altar de Domitius Ahenobarbus para comparar con la infantería y caballería romanas durante la república). Las figuaras que no pueden distinguirse como romanos o macedonios mediante las anteriores comparaciones son más problemáticas, y estos son el centro de atención de la sección inferior.
Las figuras 1 y 2 son seguramente caballería romana, usando armadura de malla. La figura 1 tiene un corte en forma de uve en el muslo (probablemente para evitar que la falda de malla causase heridas en las piernas mientras el jinete estuviese montado), pero este es el único soldado de caballería romano con esta característica; todos los otros tienen recto el borde de la falda de malla. La figura 3 es un infante macedonio, identificado por su escudo circular decorado. La figura 4 es un jinete macedonio que usa un manto y una falda de pteruges; la presencia de estas debería señalar a otros jinetes con pteruges peor conservados como macedonios asimismo y pueden compararse con el jinete macedonio en el Sarcófago de Alejandro (Fig. 2).
La figura 5 es el caballo sin jinete que, según la leyenda, causó una escaramuza entre pequeños grupos de soldados de guardia que aumentó hasta transformarse en batalla campal. Las figuras 6 y 7 son fácilmente identificados como infantes romanos, debido al gran scutum oval sostenido por la figura 6. La figura 6 usa una coraza musculada (como probablemente la figura 7, cuyo torso está muy dañado), en contraste con las armaduras de malla usadas por otros infantes romanos. Es posible que la mezcla en el monumento de corazas musculadas y de malla estuviese pensada para diferenciar las tres líneas de la infantería romana clasificadas por riqueza y edad (quizás los hastati/principes llevasen coraza musculada y los triarii cota de malla), para distinguir a los romanos de sus aliados itálicos, o simplemente para ilustrar la variedad de las armaduras romanas. Las figuras 6 y 7 atacan a la postrada figura 8, que con certeza es un infante macedonio con su escudo redondo y muy decorado. Aunque la figura 9 está muy dañada, casi con seguridad es un macedonio. Lleva un gran escudo redondo con una spina horizontal; por lo tanto parece haber dos tipos de caballería macedonia, la que tiene escudo y la que no. Esto puede responder a los dos tipos de caballería que servían con Perseo -macedonios y tracios-. Con toda probabilidad, los jinetes sin escudos con atuendo helénico buscan mostrar a los macedonios, mientras que los jinetes con escudo se piensa que representan a los tracios. La figura 10, un jinete, está muy dañada, pero puede identificarse como un macedonio
La naturaleza de la escena de batalla
Con las figuras debidamente identificadas, es posible discutir la naturaleza del combate que aparece en los paneles.
Discutiré dos asuntos. En primer lugar, todos los paneles describen la misma forma básica de combate cuerpo a cuerpo, con los romanos triunfando en todas partes, en vez de representar cada panel una fase separada de la lucha.
Kähler, basándose en sus identificaciones, argumentó que cada panel representaba una escena distinta. Las fuentes literarias sugieren que hubo tres etapas principales en la batalla: 1) una escramuza inicial, en la cual generalmente prevalecieron los macedonios, 2) el choque inicial de las dos líneas de batalla en el cual los maceodonios apabullaron a las legiones hasta que la falange se descompuso por su propio impulso y los mańípulos romanos se colaron por los huecos, y finalmente 3) con la falange rota, los romanos persiguiendo y masacranda a sus enemigos en fuga. Kähler, por lo tanto, creyendo que el conjunto de las figuras 12-13-14 en el Panel II y una segunda agrupación con las figuras 19-20-21 en el Panel III eran todos romanos acosados, sugiere que el Panel I representaba las fases iniciales de la batalla, los Paneles II y III mostraban la fiera lucha sin decidir, y solo el Panel IV representaba su triunfo final.
Basándome en mis identificaciones, los relieves no describen incidentes específicos o fases de la batalla. En su lugar cada panel representa el mismo triunfo final: los romanos masacrando a los macedonios y a sus aliados galos. Para el observador mirando el monumento desde abajo, la manera más natural de abarcar los relieves ha babría sido caminar alrededor de ellos, produciéndose así el efecto de una única escena y no de cuatro actos distintos.
Dado la monotonía de la acción, y que la matanza afectase a un único bando, el conjunto de los relieves de Pidna muestran la última fase de la batalla, aunque existe una figura para recordar al espectador como empezó la batalla: el caballo sin silla y sin jinete, que
La naturaleza de la escena de batalla
Con las figuras debidamente identificadas, es posible discutir la naturaleza del combate que aparece en los paneles.
Discutiré dos asuntos. En primer lugar, todos los paneles describen la misma forma básica de combate cuerpo a cuerpo, con los romanos triunfando en todas partes, en vez de representar cada panel una fase separada de la lucha.
Kähler, basándose en sus identificaciones, argumentó que cada panel representaba una escena distinta. Las fuentes literarias sugieren que hubo tres etapas principales en la batalla: 1) una escramuza inicial, en la cual generalmente prevalecieron los macedonios, 2) el choque inicial de las dos líneas de batalla en el cual los maceodonios apabullaron a las legiones hasta que la falange se descompuso por su propio impulso y los mańípulos romanos se colaron por los huecos, y finalmente 3) con la falange rota, los romanos persiguiendo y masacranda a sus enemigos en fuga. Kähler, por lo tanto, creyendo que el conjunto de las figuras 12-13-14 en el Panel II y una segunda agrupación con las figuras 19-20-21 en el Panel III eran todos romanos acosados, sugiere que el Panel I representaba las fases iniciales de la batalla, los Paneles II y III mostraban la fiera lucha sin decidir, y solo el Panel IV representaba su triunfo final.
Basándome en mis identificaciones, los relieves no describen incidentes específicos o fases de la batalla. En su lugar cada panel representa el mismo triunfo final: los romanos masacrando a los macedonios y a sus aliados galos. Para el observador mirando el monumento desde abajo, la manera más natural de abarcar los relieves ha babría sido caminar alrededor de ellos, produciéndose así el efecto de una única escena y no de cuatro actos distintos.
Dado la monotonía de la acción, y que la matanza afectase a un único bando, el conjunto de los relieves de Pidna muestran la última fase de la batalla, aunque existe una figura para recordar al espectador como empezó la batalla: el caballo sin silla y sin jinete, que
https://www.youtube.com/watch?v=55v1J4e57fw
http://dbmm.org.uk/index.php/resources-mainmenu-35/scenarios/78-cynoscephalae-197-bce Cynoscephalae
https://www.youtube.com/watch?v=1xOepuz2hBo
https://www.youtube.com/watch?v=SA-o9Ddz-dY
http://legio-wargames.com/#/pydna/4537172101 Batalla de Pidna
http://www.musesnet.gr/etimes/BATTLE%20OF%20PYDNA.htm Batalla de Pidna
Background
The Romans invaded Macedon with a Consular army (2 Roman and 2 Italian Legions) under Lucius Aemilius Paullus. They were supported by Pergamene and Numidian Allies, including Elephants. They were also joined by a number of Greek troops from friendly states.
The Macedonian King Perseus (with Thracian mercenaries and allies) offered battle near Pydna. At first the Romans refused battle but a skirmish broke out by a stream between Perseus' Thracian allies and some Italian cohorts. The skirmish escalated into a full scale battle as both sides reinforced the skirmish.
The Macedonian phalanx was initially successful but as they followed up over rough ground they lost coherence and the Romans pushed into the gaps and broke them. The elite Macedonian Peltasts (who were pikemen) fought to the death.
Organised into 3 Commands under:
General Emilio PauloRoman Subordinate Commander, Scipio Nasica
Roman Subordinate Commander, Lucius Pompeius
20.000 romanos y aliados itálicos repartidos entre:
- 4.800 Velites
- 4.800 Hastati
- 4.800 Principes
- 2.400 Triarii
- 2.400 Hombres de cohortes itálicas adicionales
- 1.200 Extraordinarii
12.200 soldados de infantería compuestos por:
- 1.200 arqueros aqueos
- 1.000 lanzadores de jabalina númidas
- 1.500 thureophoroi de Pérgamo
- 2.000 peltastas misios
- 1.000 honderos cirtios (kurdos) Los amardos, los cadusios, los cirtios vivían en la Media Atropatene al sur del mar Caspio
- 1.000 lanzadores de jabalina griegos
- 4.500 thureophoroi griegos
- 600 de caballería pesada romana
- 1.200 de caballería pesada itálica
- 2.200 de caballería ligera númida
- 32 elefantes
el rey Perseo
Cotis III, el comandante del contingente tracio
Milo, el segundo comandante macedonio
- 3.000 "peltastas" de élite
- 19.000 piqueros macedonios
14,000 infantes más formados por:
- 3.000 peltastas tracios mercenarios
- 1.000 lanzadores de jabalina tracios acompañando a su caballería
- 3.000 arqueros cretenses
- 1.000 lanzadores de jabalina griegos
- 6.000 thureophoroi mercenarios
- 1.000 de caballería pesada tracia de élite
- 300 de la Ile basilikon
- 900 de caballería ligera griega
- 2.000 de caballería pesada macedonia
Leyenda:
- Soldado romano de caballería
- Soldado romano de caballería
- Infante macedonio
- Soldado macedonio de caballería
- Caballo sin jinete
- Infante romano
- Infante romano
- Infante macedonio
- Soldado macedonio de caballería (¿tracio?)
- Soldado macedonio de caballería
- Soldado romano de caballería
- Guerrero galo
- Infante romano
- Soldado macedonio de caballería
- Infante romano
- Arquero aliado (¿aqueo/cretense?)
- Infante aliado (¿atálida?)
- Soldado romano de caballería
- Guerrero galo
- Infante romano
- Soldado macedonio de caballería (¿élite?)
- Soldado macedonio de caballería (¿tracio?)
- Soldado romano de caballería
- Infante romano
- Guerrero galo (muerto)
- Soldado romano de caballería (¿tracio?)
- Infante romano
- Soldado romano a caballo
- Infante macedonio (muerto)
http://dbmm.org.uk/index.php/resources-mainmenu-35/scenarios/78-cynoscephalae-197-bce
http://www.academia.edu/6618284/A_Hellenistic_Battle_Scene_from_Pergamon_Working_Paper_
PLACA DE BRONCE
https://www.academia.edu/8866334/Contested_Victories_Roman_Battle_and_Hellenistic_Art
En el panel I, los soldados a caballo (1) y (2) sin duda son romanos, al usar cotas de malla (ver la figura 2, el llamado Altar de Domitius Ahenobarbus, para la infantería y caballería republicanas). Atacan a un infante macedonio (3), identificado por su escudo circular decorado de forma característica. Este está estrechamente vinculado con un jinete (4), que monta un caballo herido; hay un agujero en su pecho, probablemente de una flecha. El jinete usa un manto y tiras de cuero sobre la falda (pteruges), y su armadura se piensa que probablemente sería una coraza de lino. Puede compararse con el soldado a caballo macedónico que aparece en el Sarcófago de Alejandro de finales del siglo IV a. C. (figura 3). Las diferencias de color entre los romanos con armadura metálica y los macedonios con armadura de lino pueden haber sido un medio cromático para que el espectador a nivel del suelo separe los dos tipos de combatientes.
En medio del panel está (5), una caballo sin jinete, evocando al animal huido que supuestamente inició la escaramuza entre los retenes que se intensificó hasta convertirse en una batalla campal. El caballo sin jinete enlaza visualmente los relieves a la coyuntura histórica de Pidna, y no a batallas anteriores entre las fuerzas romanas y helenísticas (es decir Cinoscéfalos, Termópilas, Magnesia, o incluso la derrota romana en Calínico al comienzo de la Tercera guerra macedónica). Los infantes (6) y (7) son identificados fácilmente como romanos, debido al gran scutum oval que sostiene el (6). Ambas figuras usan corazas musculadas, aunque (7) está muy dañado, y solo permanecen el contorno y las marcas pectorales del peto. THE OUTLINE AND TORSE RIDGE OF THE BREASTPLATE. Perviven rastros de la parte superior del escudo de (7), señalando que es un gran scutum curvado y oval parecido al de (6).
Los dos romanos atacan a un infante macedonio (8), identificado por su vistoso escudo redondo. El infante ya ha sido herido, ya que hay un agujero en su muslo derecho, donde un proyectil de metal, probablemente una flecha, estaría encajado. El jinete (9) detrás de él está gravemente dañado, pero casi con seguridad es macedonio. Lleva un gran escudo redondo con una espina SPINE horizontal, para la cual hay pruebas con las que compararla procedentes de monumentos funerarios macedonios. Igualmente el jinete (10) está mal conservado, pero puede identificarse como otro macedonio por los indicios más borrosos de pteruges bajo su cintura, parecidas a las usadas por los jinetes macedonios (4) y (14).
Los dos romanos atacan a un infante macedonio (8), identificado por su vistoso escudo redondo. El infante ya ha sido herido, ya que hay un agujero en su muslo derecho, donde un proyectil de metal, probablemente una flecha, estaría encajado. El jinete (9) detrás de él está gravemente dañado, pero casi con seguridad es macedonio. Lleva un gran escudo redondo con una espina SPINE horizontal, para la cual hay pruebas con las que compararla procedentes de monumentos funerarios macedonios. Igualmente el jinete (10) está mal conservado, pero puede identificarse como otro macedonio por los indicios más borrosos de pteruges bajo su cintura, parecidas a las usadas por los jinetes macedonios (4) y (14).
No hay comentarios:
Publicar un comentario