FUENTES
Vocabulario Geografía 2º Bachillerato, Algaida, 2023
Glosario 2º Bachillerato Geografía, Santillana, 2016
UNIDAD 0 LA GEOGRAFIA Y EL ESPACIO GEOGRAFICO
Cartografía: Ciencia que se ocupa de representar la superficie terrestre sobre un plano o mapa. Además de la forma general del terreno, la cartografía también se ocupa de representar todos los elementos geográficos, físicos y humanos que están presentes en el territorio.
Coordenadas geográficas: Procedimiento para ubicar cualquier lugar de la superficie terrestre en la red geográfica, mediante la intersección de dos líneas imaginarias, un paralelo que nos señala la latitud y un meridiano que nos señala la longitud de ese lugar.
Curvas de nivel: Tipo de isolínea que en un mapa unen los puntos que tienen igual altitud. Suelen representarse en color siena para el terreno y en azul para las profundidades marinas, acentuándose la impresión del relieve mediante un sombreado que simule las sombras que produciría el relieve.
Escala de un mapa: Relación existente entre la representación de una distancia o un objeto sobre un mapa y su tamaño real sobre el terreno. Suele ir indicada en el propio mapa de forma numérica (por ejemplo 1:50000, una unidad de medida en el mapa son 50000 unidades en la realidad) o de manera gráfica (un segmento graduado que representa las unidades de medida en la realidad).
Fotogrametría: Técnica para estudiar y definir con precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera, analizando las medidas tomadas sobre una o varias fotografías de dicho objeto.
Instituto Geográfico Nacional (IGN): El Instituto Geográfico Nacional fue creado en 1870. Sus funciones son determinar la forma y dimensiones de la Tierra a partir de triangulaciones geodésicas y nivelaciones de precisión. Constituye la principal fuente para la obtención de mapas de todo tipo.
Longitud: La distancia angular medida desde cualquier punto de la superficie terrestre hasta el meridiano de Greenwich (meridiano 0). Se expresa en grados, minutos y segundos, y puede ser este (E) u oeste (O) si el punto está al este u oeste del meridiano de Greenwich. Sus valores oscilan entre 0° en el meridiano de Greenwich y 180° en el hemisferio contrario.
Mapa temático: Mapa que representa algún rasgo, tema o elemento localizado en el territorio. Existen cinco tipos básicos: mapas de puntos, mapas de símbolos proporcionales, mapas de isolíneas, mapas de flujo y mapas de coropletas.
Mapa topográfico: Mapa que representa a escala, y mediante algún sistema de proyección, la superficie terrestre en sus tres dimensiones, incluyendo elementos tanto físicos como humanos que se encuentren sobre ella. El relieve queda representado mediante isolíneas, que unen puntos con la misma altitud (curvas de nivel), o con distintos colores (tintas hipsométricas). El resto de elementos utiliza símbolos y colores convencionales que van descritos en la leyenda. También incluyen anotaciones toponímicas.
Meridianos: Semicírculos imaginarios perpendiculares al ecuador que unen ambos polos de norte a sur. El meridiano de referencia, a partir del cual se mide la longitud, es el que pasa por el observatorio de Greenwich (0º). Separa los hemisferios oriental y occidental.
Meridional: Perteneciente o relativo al sur. Lo meridional puede asociarse al sur como punto cardinal o a aquello que se ubica más al sur que otro lugar. lgualmente hace referencia al hemisferio situado al sur del ecuador, también conocido como hemisferio austral.
Occidental: Es un concepto referido al punto cardinal oeste. Tiene un amplio significado y se utiliza para designar amplias zonas geográficas desde el punto de vista físico y también político. Geográficamente, es todo el sector situado a la izquierda del meridiano 0.
Oriental: Es un concepto referido al punto cardinal este. Tiene un amplio significado y se utiliza para designar amplias zonas geográficas. Geográficamente, es todo el sector situado a la de recha del meridiano 0.
Paisaje geográfico: Es un territorio que presenta unas características morfológicas y funcionales semejantes, como resultado de la acción y la interacción de factores naturales y humanos. El paisaje se ha convertido en un instrumento básico en la planificación territorial, de ahí la importancia de la representación cartográfica de las modalidades existentes en el territorio sobre el que se pretende actuar.
Paralelo: Círculos imaginarios paralelos al ecuador que reducen su tamaño según se aproximan a los polos. El paralelo máximo es el ecuador (0º), que divide a la Tierra en dos hemisferios iguales. Otros paralelos destacables son los trópicos (trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio) y los círculos polar ártico y antártico.
Septentrional: Perteneciente o relativo al norte. Lo septentrional puede asociarse al norte como punto cardinal o a aquello se ubica más al norte que otro lugar. lgualmente hace referencia al hemisferio situado al norte del ecuador, también conocido como hemisferio boreal.
Teoría General de Sistema (TGS): Surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. Considera la realidad como un conjunto de sistemas interrelacionados entre sí (feed-back). Un sistema se compone de flujos entrada, flujos de salida, procesos y variables internas que se llenan o vacían en función de los flujos de entrada y salida.
Unidad 1 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
Agenda 2030: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Se aprobó en la asamblea de la ONU en el año 2015.
BREXIT: Es un neologismo creado para referirse a la salida del Reino Unido de la Unión Europea, de forma oficial desde el 31 de enero de 2020. El término brexit resulta de la unión de dos palabras del inglés abreviadas: british, que significa “británico”, y exit, que se traduce por 'salida'.
Comunidad Económica Europea (CEE): Organización supranacional creada por el Tratado de Roma en 1957, firmado por los seis países fundadores, que fueron Alemania, Francia, Italia, y los tres del BENELUX (Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos).
Espacio Schengen: Acuerdo de 27 países europeos, la mayoría de la UE, que reconocieron la supresión de sus fronteras interiores, con el objetivo de la libre circulación de personas, bienes, servicios y capital.
Erasmus: Erasmus es un programa fundado en 1987 por la Comisión Europea (que sigue vigente en la actualidad), cuyo objetivo es financiar programas de intercambio internacional entre, principal mente, alumnas y alumnos universitarios de los países miembros de la UE. Su periodo de duración varía entre tres y doce meses.
Euro: Moneda única europea que empezó a circular en el año 2002 y que sustituyó a las de los países de la UE que accedieron a la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM). Sus ventajas principales son evitar el cambio entre las monedas de los países y la estabilidad de los tipos de cambio.
FMI: El Fondo Monetario Internacional es una institución cuya función principal es establecer las normas que han de cumplir los países que necesitan asistencia financiera internacional para acceder a los préstamos del Banco Mundial.
Fondos estructurales: Instrumentos financieros de la política de cohesión de la UE, como el FEDER y el FSE, diseñados para invertir en la reestructuración económica y social de los países miembros.
G20: Está compuesto por 19 países más la Unión Europea. Es el principal foro de coordinación de políticas macroeconómicas entre las economías más importantes del mundo, tanto de países desarrollados como emergentes.
Globalización: Concepto que a partir de la década de 1990 se utiliza para denominar la integración a escala planetaria de fenómenos económicos, político-sociales, financieros, ecológicos y culturales.
Instituto Cervantes: Es la institución pública creada por el Gobierno de España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del idioma español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior.
Movimiento antiglobalización: Movimientos críticos con el actual modelo de globalización, por entender que aumenta las desigualdades entre los países, ya que los países ricos se ven favorecidos, impidiendo el despegue y desarrollo de los pobres. Denuncian también los perjuicios que supone para el medio ambiente y para la identidad cultural de los pueblos.
ONU: Organización de las Naciones Unidas, creada en la Conferencia de San Francisco de 1945. Sus objetivos fundamentales son mantener la paz y la seguridad mundial, defender el derecho de autodeterminación de los pueblos, los derechos humanos y fomentar el progreso económico y social.
OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte, cuyo objetivo inicial fue crear un sistema de defensa colectivo que asegurase la defensa mutua de sus miembros frente a una agresión de la URSS.
Pandemia de COVID-19: Derivada del virus SARS-CoV-2, originada en la ciudad china de Wuham a finales de 2019 y que se expandió a nivel mundial en 2020. Para combatir sus primeros efectos se aconsejó el confinamiento domiciliario de millones de personas y posteriormente el uso de mascarilla para evitar su propagación. Ha provocado un fuerte impacto a nivel global que sigue vigente, con una grave crisis demográfica, sanitaria y socioeconómica.
ODS: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), u Objetivos Globales, fueron adoptados por la ONU como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad. Están incluidos en la Agenda 2030. Marcarán la agenda internacional de muchos países durante las próximas décadas.
UNIDAD 2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA, DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
Bienestar social: Percepción que tiene una sociedad de los factores que afectan a su calidad de vida y a su bienestar material e inmaterial. No suelen tener una medición completamente objetiva, y se valoran diferentes cuestiones como empleo, vivienda, servicios, salud, educación, seguridad, etc.
BOJA: El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía es el diario oficial donde se publican leyes, disposiciones, anuncios, etc., que de acuerdo con el ordenamiento jurídico y en virtud de los principios constitucionales de publicidad de normas y seguridad jurídica deben ser publicados oficialmente.
Comunidad autónoma: Una de las tres entidades territoriales en que se organiza el Estado español desde la Constitución de 1978. Tienen autonomía legislativa y competencias ejecutivas cedidas por el Estado, y cuentan con instituciones propias (Gobierno, Parlamento y Tribunales Superiores de Justicia). Son 17, siendo dos de ellas insulares. También hay dos ciudades autónomas: C. A. de Ceuta y C. A. de Melilla.
Estado autonómico: Modelo de organización territorial, en cierto modo intermedio entre el centralista y el federal, en el que el Gobierno central comparte competencias y recursos con los Gobiernos regionales. Un ejemplo es el de España, organizado a partir de la Constitución de 1978.
Estado federal: Modelo de organización territorial en el que el Gobierno y la Administración central ejercen funciones -hacienda, relaciones exteriores, fuerzas armadas, etc.-. comunes a todos los territorios, y estos ejercen a su vez el resto de competencias con amplia autonomía. Son ejemplos, entre otros, EE. UU. y Alemania.
Estado unitario o centralista: Modelo de organización territorial por el cual el Gobierno y la Administración central asumen la mayoría de competencias. Establece un único centro de poder político, en el cual se toman las decisiones. Un ejemplo es Francia.
Estatuto de autonomía: Documento jurídico-político y marco normativo que regula el funcionamiento de cada comunidad o ciudad autónoma. Contiene su denominación, la delimitación de su territorio, competencias, organización y sede de sus instituciones. Debe ser aprobado por el Parlamento autonómico y, posteriormente, por el nacional con el rango de Ley Orgánica.
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): Fondo de la Unión Europea que financia las inversiones dirigidas a reducir los desequilibrios entre territorios.
Fondo Social Europeo (FSE): Fondo de la Unión Europea que financia las iniciativas destinadas a desarrollar los recursos humanos, combatir el desempleo y la desigualdad.
Foralismo: Doctrina política que reivindica las competencias administrativas en función de los antiguos fueros y leyes de los territorios de España.
I+D+i: Concepto que alude a los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. La inversión de un país en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) constituye un indicador del gasto realizado para mejorar la competitividad de sus empresas y de su economía.
Producto Interior Bruto (PIB): Se calcula descontando del producto nacional bruto (el valor de lo producido por un país en un año), los bienes producidos fuera del país, aunque sea mediante capital nacional. Se incluyen los producidos dentro del país por empresas extranjeras.
Unión Europea (UE): Organización supranacional de países europeos. Surgió con el Tratado de Maastricht (1992), cuando sustituyó a la Comunidad Económica Europea. La UE tiene entre sus objetivos incrementar la integración económica y política de sus países miembros, así como reforzar la cooperación entre ellos, que en la actualidad son 27.
11. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
Ciudad Autónoma: Entidad territorial administrativa española dentro del ordenamiento jurídico constitucional de España, con autonomía legislativa, representantes propios y determinadas competencias. Sólo está referida a las ciudades de Ceuta y de Melilla.
Competencias autonómicas: Materias sobre las que las Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas pueden legislar y decidir.
Comunidad Autónoma: Entidad territorial administrativa española dentro del ordenamiento jurídico constitucional de España, con autonomía legislativa, representantes propios y determinadas competencias.
Constitución: Ley suprema del ordenamiento jurídico de un país a la que están sujetos todos sus Ciudadanos y poderes públicos. Define los derechos y libertades de las personas y delimita los poderes e instituciones de la organización política.
Descentralización política: Sistema político tendente a transferir parte del poder del gobierno central a otros de carácter regional. Lo contrario es un sistema centralizado.
Estatuto de Autonomía: Norma institucional básica de cada Comunidad o Ciudad Autónoma reconocida por la Constitución de 1978 en su artículo 147. Su aprobación se lleva a cabo mediante Ley Orgánica, que requiere el voto de la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.
Fondo de Compensación Interterritorial (FCI): Fondo creado en 1980 por el Estado español con el fin de corregir los desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad.
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER): Fondo Estructural europeo que tiene como objetivos mejorar la competitividad de la agricultura y la silvicultura a través de ayudas a la reestructuración; mejorar el medio ambiente y el espacio rural mediante ayudas a la gestión territorial; mejorar la calidad de vida en las zonas rurales y fomentar la diversificación de las actividades económicas en ellas.
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): Fondo Estructural que tiene como objetivo fortalecer la cohesión económica y social dentro de la Unión Europea, corrigiendo los desequilibrios entre sus regiones. Destina sus inversiones a fomentar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación; apoyar a las pymes para crear empleo sostenible; prestar asistencia técnica, etc.
Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP): Fondo europeo para ayudar a los pescadores en la transición a la pesca sostenible y a las comunidades costeras a diversificar sus economías, y financiar proyectos para crear empleo y mejorar la calidad de vida en las costas.
Fondo Social Europeo (FSE): Creado en 1960, es el principal instrumento financiero de la política de empleo de la UE. Invierte en programas de formación y reconversión profesional y en la creación de empleo, en especial empleo juvenil. Al mismo tiempo garantiza oportunidades laborales más justas para todos, luchando contra la discriminación en el trabajo y apostando por la integración social.
Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE): Fondos comunitarios que sirven para financiar las acciones dirigidas a reducir las divergencias de desarrollo entre las regiones. Los fondos coordinados son cinco: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE), el Fondo de Cohesión, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).
Municipio: Entidad administrativa de carácter local y división territorial que constituye el nivel básico de la organización del Estado español. Su gobierno y administración corresponden al ayuntamiento. Nacionalismo: Sentimiento intenso de pertenencia a una nación que no viene determinado solo por un espacio geográfico, sino por la identificación con una historia, tradiciones y otros rasgos distintivos y propios de un pueblo. En virtud de ese sentimiento, reivindica el derecho de autodeterminación política.
Planes de Desarrollo: Herramientas de planificación indicativa que se llevaron a cabo en los años sesenta y setenta del siglo XX en España, durante la dictadura franquista, y que supusieron un gran crecimiento económico.
Poder ejecutivo: Poder del Estado encargado de ejecutar y hacer ejecutar las leyes.
Poder judicial: Poder del Estado que administra la justicia.
Poder legislativo: Poder del Estado en quien reside la potestad de hacer leyes y de reformarlas.
Política regional o de cohesión (UE): Política de solidaridad concebida por la Unión Europea para reducir los desequilibrios socioeconómicos entre sus regiones, dirigiendo fundamentalmente las ayudas hacia las regiones menos desarrolladas.
Provincia: Entidad administrativa de carácter local con personalidad jurídica, determinada por la agrupación de municipios, y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Su gobierno y administración corresponden a la Diputación Provincial. En Canarias, la función de las diputaciones la desempeñan los Cabildos Insulares, y en el archipiélago balear, los Consejos Insulares.
12. ESPAÑA EN EUROPA
Acta Única Europea: Firmada en 1986, supuso la primera modificación de los tratados fundacionales de las Comunidades Europeas. Consagró la existencia del Consejo Europeo y reforzó los poderes del Parlamento Europeo, con el objetivo de establecer un mercado único europeo sin trabas a la libre circulación de mercancías, servicios, personas y capitales.
Banco Central Europeo (BCE): Organismo creado en 1998 que gestiona el euro y aplica la política económica y monetaria de la eurozona. Mantiene la estabilidad económica.
Banco Mundial (BM): Se creó tras la Conferencia de Bretton Woods, en 1944, Con la función de conceder créditos a escala mundial, especialmente a los países en desarrollo. Está compuesto por cinco instituciones: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera Internacional (FC), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).
Comisión Europea: Compuesta por un Comisario por Estado miembro. Entre otras funciones, elabora las propuestas de leyes, y las presenta al Parlamento Europeo y al Consejo; gestiona la aplicación de las políticas comunes y la utilización de los fondos de la UE; garantiza que se respeten los tratados y la legislación comunitaria; y analiza el impacto económico, social y medioambiental de las nuevas iniciativas. Se reúne una vez a la semana y puede celebrar reuniones extraordinarias.
Comunidad Económica de la Energía Atómica (EURATOM): Organismo europeo que se creó en Roma en 1957 junto con el tratado que daba origen a la CEE. Fue instituida por los mismos seis países fundadores de la CECA y la CEE con el fin de desarrollar una industria nuclear europea mediante la creación de un mercado común de equipos y materiales nucleares y unas normas básicas en materia de seguridad y protección de la población.
Comunidad Económica Europea (CEE). Fue la organización más conocida de las tres Comunidades Europeas (CEE, CECA y EURATOM) que en 1967 se fundieron en una. Se creó a partir de uno de los Tratados de Roma de 1957 para conseguir un mercado común europeo. Inicialmente estuvo formada por la República Federal de Alemania, Francia, Italia y los tres países del Benelux.
Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA): Organismo europeo, creado por el Tratado de París en 1951, para regular los sectores del carbón y del acero en la República Federal de Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos. Se la considera el origen de la actual Unión Europea (UE).
Consejo de la Unión Europea. Es el principal órgano decisorio de la UE junto con el Parlamento Europeo. Lo constituyen los ministros de cada país miembro según el tema a tratar (agricultura, industria, transporte...). Su función principal es modificar y adoptar leyes y coordinar las políticas nacionales. Tiene su sede en Bruselas y cada Estado miembro ejerce la presidencia del Consejo por turnos de seis meses.
Consejo Europeo: Son las reuniones de los Jefes de Estado y de gobierno de los Estados miembros de la UE, a las que asisten también el presidente de la Comisión Europea y el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Decide sobre la orientación y las prioridades políticas generales de la UE, pero no legisla. Su sede está en Bruselas (Bélgica) y normalmente se reúne cuatro veces al año.
Eurozona: Conjunto de países de la Unión Europea que han adoptado el euro como moneda única para una mayor integración económica. En 2016 estaba constituida por diecinueve Estados miembros.
Fondo de Cohesión: Fondo creado en 1994 que aporta una contribución financiera a proyectos vinculados con el medio ambiente y con las infraestructuras de transporte y energéticas de los Estados miembros de la UE cuya renta nacional bruta (RNB) por habitante sea inferior al 90% de la media comunitaria. El objetivo es reducir el atraso económico y social de estos países y estabilizar su economía.
Fondo Monetario Internacional (FMI): Organismo especializado e independiente vinculado a la ONU. Se decidió su creación en 1944, en los Acuerdos de Bretton Woods. Se encarga de velar por la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional, estableciendo un sistema de pagos multilaterales y tipos de cambio entre las monedas nacionales que haga factible el comercio entre países. Busca fomentar el crecimiento y la estabilidad económica mundial y prevenir las crisis, ayudar a resolverlas cuando estas se producen, y reducir y aliviar la pobreza. En 2015 estaba integrado por 188 Estados miembros y tiene su sede en Washington (Estados Unidos).
Globalización: Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de los transportes y las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de forma que cada vez es mayor la integración e interdependencia de las distintas economías nacionales. En este proceso ha sido decisiva la progresiva liberalización de los intercambios de bienes, servicios, tecnología, fuerza de trabajo y capitales entre los países. La globalización se da también en otros ámbitos: social, cultural, medioambiental…
NUTS. Nomenclatura de Unidades Territoriales Estadísticas, establecida por la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat) con el fin de establecer una división uniforme y coherente del territorio y que, desde 1998, se ha utilizado para el reparto de los Fondos Estructurales. Se basa en las unidades administrativas existentes en los Estados miembros, y se diferencian varios niveles jerárquicos a partir de umbrales demográficos.
Organización de las Naciones Unidas (ONU): Institución internacional creada en 1945 para mantener la paz y la seguridad internacionales, desarrollar relaciones de amistad entre las naciones, alcanzar una cooperación internacional y fomentar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. En 2015, eran miembros de esta organización 193 Estados, que están representados en el órgano deliberante: la Asamblea General. Varios organismos especializados y autónomos están vinculados a la ONU mediante acuerdos especiales: FAO, OIT, FMI, UNESCO...
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): Organismo especializado y vinculado a la ONU, creado en 1946 para promover la paz mundial a través de la cultura, la comunicación, la educación, las ciencias naturales y las ciencias sociales. Su sede está en París y en 2015 contaba con 195 Estados miembros y 10 Miembros Asociados.
Organización Internacional del Trabajo (OIT): Organismo vinculado a la ONU cuyas funciones están relacionadas con la promoción de oportunidades de trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana, la promoción de la paz y los derechos laborales y el fomento del diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo. Fundada en 1919, tiene un gobierno tripartito, integrado por los representantes de los gobiernos, los sindicatos y los empleadores. Su sede está en Ginebra (Suiza). En 2015 estaba integrada por 186 Estados miembros.
Organización Mundial de la Salud (OMS): Agencia especializada y vinculada a la ONU, establecida en 1948y encargada de gestionar políticas de prevención, coordinación, promoción, e intervención sanitaria a escala mundial para lograr los más altos niveles de salud posibles para todos los pueblos. Su sede está en Ginebra (Suiza). En. 2015 estaba integrada por 194 Estados miembros.
Organización Mundial del Comercio (OMC): Sucesora del GATT, es una institución internacional creada para promover un librecambio global, gestionar las reglas del comercio entre Estados y administrar los acuerdos comerciales negociados por sus miembros. Funciona básicamente mediante rondas de negociación. En 2015 estaba integrada por 162 países y otros 23 tenían rango de «observadores», permaneciendo a la espera de sumarse a la organización.
Organización Mundial del Turismo (OMT): Organismo de las Naciones Unidas encargado de promocionar un turismo responsable, sostenible y accesible a todos. Busca tanto el crecimiento económico y sostenible de las zonas donde se desarrolla esta actividad económica como la reducción de su impacto negativo. Está formada por 157 países,6 miembros asociados y más de 480 miembros afiliados (empresas, instituciones, asociaciones...)
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (0CDE): Organización internacional fundada en 1961 y con sede en París, compuesta por 34 países. Su objetivo es coordinar las políticas económicas y sociales de los países miembros. Es sucesora de la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE), creada en 1948.
Parlamento Europeo: Cámara de representantes de los Estados miembros de la Unión Europea. Es el órgano legislativo de la UE y está integrado por 751 eurodiputados, elegidos mediante sufragio universal por los ciudadanos comunitarios cada cinco años. Desempeña funciones legislativas, de supervisión o control y presupuestarias. Tiene tres sedes: en Estrasburgo (Francia), Bruselas (Bélgica) y Luxemburgo.
Producto Interior Bruto (PIB) nominal: Es el valor a precios de mercado (a precios corrientes) de la producción total de bienes y servicios producidos por un país en un periodo de tiempo determinado, normalmente un año.
Regiones ultraperiféricas (RUP): Territorios de los Estados miembros de la Unión Europea que se encuentran situados en zonas alejadas del continente europeo y que por sus características (escasa superficie, lejanía, condición insular...) tienen problemas específicos. Son las siguientes: los departamentos franceses de ultramar (Guadalupe, Guayana Francesa, Reunión, Martinica y Mayotte), San Martín (colectividad francesa de ultramar), las regiones autónomas portuguesas de Azores y Madeira y la Comunidad Autónoma española de Canarias.
Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht: Firmado en 1992, entró en vigor en 1993 y significó la creación de la Unión Europea, apoyada en tres pilares: las Comunidades Europeas, la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y la cooperación policial y judicial en materia penal. Introdujo importantes novedades, como el reconocimiento de una ciudadanía europea, la Unión Económica y Monetaria, los Fondos Estructura… Tuvo varias modificaciones, recogidas en el Tratado de Ámsterdam (1997), el Tratado de Niza (2001) y el Tratado de Lisboa (2007).
Tratado de París: Firmado en 1951 entre Francia, la República Federal Alemana, Italia y el BENELUX (Luxemburgo, Bélgica y Países Bajos) con el fin de crear la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
Tratados de Roma: Firmados en 1957 por los mismos países signatarios del Tratado de París (Francia, la República Federal Alemana, Italia y el BENELUX), estos dos tratados dieron lugar al nacimiento de la Comunidad Económica Europea (CEE) o «mercado común», que ampliaba la cooperación y coordinación a más sectores económicos y eliminaba las barreras comerciales entre ellos, y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). La CEE entró en vigor el 1 de enero de 1958 y poco a poco se creó la unión aduanera y se implantaron las políticas comunes.
Unión aduanera: Zona única de comercio por la que circulan libremente mercancías y capitales, sin gravámenes ni aranceles extraordinarios.