A
Acción antrópica: Cualquier acción realizada por el ser humano sobre el medio natural a lo largo de la Historia, con la finalidad de obtener algún beneficio económico.
Argílico: Horizonte iluvial enriquecido en arcilla de forma apreciable, lo que favorece la fertilidad del suelo.
B
Bosque caducifolio: Bosque característico de zonas de clima templado oceánico, formado por árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año y quedan en letargo (en la época fría, otoño e invierno normalmente). Es denso y umbrófilo, con árboles de tronco recto, alto y hojas anchas, de sotobosque pobre y estrato herbáceo de helechos y hierbas tempranas.
Bosque esclerófilo: Bosque perennifolio (nunca pierde el follaje completo a la vez) asociado al clima mediterráneo, formado por especies que han desarrollado variados sistemas para adaptarse a la aridez: presentan hojas pequeñas, gruesas y duras (coriáceas), copa globular (ayuda a preservar la humedad del suelo) y un tronco bajo de corteza gruesa, ramas nudosas y raíces profundas.
Bosque marcescente: Bosque de transición entre un clima oceánico suave y húmedo y uno seco de tipo mediterráneo, formado por árboles que mantienen sus hojas secas hasta bien entrada la época desfavorable, bien por el intenso frío (el invierno), bien por la elevada aridez. Algunas de las especies marcescentes son el quejigo (Quercus faginea) y el rebollo (Quercus pyrenaica).
Bosque monoespecífico: Aquel en el que domina una única especie arbórea.
C
Catena. Conjunto de zonas de vegetación ordenadamente dispuesta en el espacio.
Clímax o climácico: Situación óptima de una comunidad estable de vegetación y fauna, sin
intervención humana, que ha alcanzado el equilibrio dinámico con su entorno y el clima dominante.
Cliserie: Gráfico esquemático que refleja la distribución escalonada de tipos de vegetación diferentes, cada uno de los cuales está determinado por factores climáticos y orográficos. Normalmente, el término se refiere a la cliserie altitudinal.
Contaminación: Alteración del equilibrio de un ecosistema causada generalmente por acción humana. Se consideran contaminantes aquellas sustancias indeseables presentes en el medio ambiente, generalmente con efectos nocivos.
Coriácea: Tipo de hoja que está cubierta por una membrana que reduce al máximo la evaporación.
D
Deforestar: Despojar un terreno de masas forestales o bosques. La acción humana (tala, incendios…) es una de las principales causas de la deforestación mundial.
Dehesa: Normalmente, el término hace alusión a un tipo de bosque esclerófilo abierto, con escasa cobertura forestal (encina, alcornoque, quejigo) y arbustiva, y extensas áreas herbáceas (pastizales). Combina el uso forestal con un aprovechamiento agrícola y ganadero. Su origen es resultado de la actividad humana.
Desarrollo sostenible: Sistema que busca un equilibrio entre la obtención de recursos naturales y el crecimiento económico.
E
Ecosistema: Comunidad formada entre los organismos vivos (elementos bióticos) y el medio físico en el que habitan (elementos abióticos), y que incluye todas las interacciones de estos organismos, entre sí y con el propio medio al que modifican.
Edafoclima: Suelo que tiene un equilibrio con el medio natural.
Edafología: Ciencia que estudia la naturaleza y condiciones del suelo y su relación con los seres vivos que están sobre él, en particular, con las plantas.
Eluviación: Proceso de lavado y exportación de materiales del suelo. El horizonte A (superior) es el horizonte de eluviación, normalmente empobrecido de nutrientes porque el agua arrastra los materiales hacia horizontes inferiores, suspendidos y disueltos en ella o lixiviados.
Emplazamiento: Hace referencia al lugar físico concreto que ocupa una ciudad o núcleo habitado. Hay emplazamientos de ribera, en colina, llanuras, etc.
Endémicas: Especies propias y exclusivas de determinadas localidades o regiones.
Especies relictas: Aquellas que crecieron en condiciones climáticas del pasado (paleoclimas), que hoy sobreviven en algunos lugares.
Estepa: Formación abierta de zonas de clima semiárido, compuesta por amplias praderas de herbáceas xerófilas y especies arbustivas de escaso porte, tales como el esparto, el palmito, el espárrago silvestre, espinos y plantas olorosas. Puede desarrollarse como formación regresiva del maquis y la garriga.
F
Formación regresiva: Aquella que no es la vegetación clímax de un lugar, sino que sustituye a ésta cuando se degrada. Los matorrales o arbustos suelen ser formaciones regresivas por degeneración de formaciones arbóreas clímax preexistentes; por ejemplo, la landa sustituye al bosque caducifolio.
Frondosa: Planta con abundantes hojas y ramas. Un bosque frondoso es un bosque denso, tupido, cerrado.
Garriga: Formación arbustiva de hojas duras característica de zonas de clima mediterráneo o similar, en la que dominan la coscoja, la jara y otras plantas aromáticas como el romero, el tomillo y la lavanda. Es menos densa, de porte más bajo y con menor variedad de especies que la maquia.
Horizonte: Cada una de las capas que se diferencian en el perfil de un suelo y que son aproximadamente paralelas a la superficie del terreno.
Humus: Materia orgánica del suelo formada por los restos vegetales y animales y los productos de la alteración del suelo que ha sido transformada por un proceso químico llamado humificación (oxidación lenta). Está compuesto por materiales de tamaño inferior a 2 micrómetros. También recibe el nombre de mantillo.
I
Iluviación: Acumulación de materiales arrastrados desde horizontes superiores. Esta importación de materiales lleva a que se depositen arcillas en los intersticios de la materia más gruesa, haciendo más impermeable la capa iluvial u horizonte B.
L
Landa: Formación arbustiva, leñosa y densa que aparece en las zonas de clima oceánico de suelos pobres. Con frecuencia sustituye al bosque caducifolio al degradarse por sobreexplotación o incendio. Las especies más comunes son el tojo y el brezo, acompañadas de retama (Genista), piorno y herbáceas.
Laurisilva: Formación forestal característica de áreas subtropicales y ecuatoriales de montaña, de gran frondosidad y carácter perennifolio (siempre verde), muy rica en endemismos (laurel, viñátigo…), con aspecto de bosque nublado y árboles de 25 o 30 m de altura.
Lixiviación: Proceso de arrastre de materiales edáficos en suspensión a otras capas más profundas por procesos químicos, que llevan a separar las partes solubles de las insolubles.
M
Maquia o maquis: Formación arbustiva esclerófila, densa y cerrada, compuesta por especies que superan los 2 m de altura y en la que incluso aparece algún árbol disperso. Las especies dominantes son madroño, brezo, jara, lentisco y retama.
Meteorización: Define el proceso de transformación y descomposición de las rocas. Se distingue la meteorización mecánica o fragmentación física (procesos de gelifracción, descompresión, expansión térmica y actividad biológica) de la meteorización química o alteración química de la roca, mediante procesos de disolución, oxidación o hidrólisis.
P
Perennifolio. Árbol o cualquier otra planta que tiene hojas durante todo el año. Las hojas son persistentes (las antiguas caen cuando salen las nuevas).
Pisos bioclimáticos. Zonas o niveles definidos por unos umbrales térmicos que se suceden en una cliserie y que se asocian a una determinada vegetación.
Podzol: Suelo que se desarrolla sobre roca madre ácida en zonas con abundantes precipitaciones, por lo que la lixiviación es alta.
R
Región eurosiberiana de clima atlántico: En España, es la franja atlántica peninsular de clima oceánico, con predominio del bosque caducifolio, la landa y el bosque marcescente.
Región macaronésica: En España, se corresponde con la zona de clima subtropical, es decir, el archipiélago canario.
Región mediterránea: En España, se extiende por la península ibérica (salvo la parte que se engloba en la región eurosiberiana), las islas Baleares, Ceuta y Melilla, zonas en las que predomina el bosque esclerófilo mediterráneo y la formación arbustiva mediterránea (maquis y garriga).
Reino holártico: Región florística que incluye las zonas templadas y árticas de Europa, Asia y América del Norte.
Repoblación: Proceso y labores relacionados con la regeneración de la vegetación en un lugar que la ha perdido; dicho de otro modo, volver a plantar árboles y otras especies vegetales.
Roca madre: Material litológico original (granito, caliza, arcilla...) a partir del cual se desarrolla el suelo.
Rupícolas: Plantas que crecen sobre las rocas, como musgos y líquenes.
S
Suelo. Formación natural de la superficie terrestre compuesta por una combinación de materia mineral y orgánica, agua y aire.
Suelos azonales: Suelos inmaduros, con características poco definidas porque son jóvenes o están muy afectados por la erosión. Son, principalmente, los regosoles y los litosoles.
Suelos intrazonales: Suelos que dependen en mayor medida de la roca madre, el drenaje o la topografía, mientras que el factor climático importa menos. Son, principalmente, el suelo pardo calizo y la rendzina.
Suelos zonales: Suelos evolucionados, creados por la influencia del clima. Representan generalmente una situación de edafoclímax o equilibrio con el medio natural. Son, principalmente, la tierra parda húmeda, la tierra parda caliza y los ranker.
T
Topografía. Particularidades que presenta un terreno en su configuración superficial.
Xerófila: Planta o asociación vegetal adaptada a la vida en un medio seco o árido, es decir, a la falta de humedad.
Xeromorfa: Planta adaptada a las zonas áridas y semiáridas.
5. LOS PAISAJES NATURALES
Deforestación: Proceso por el que un territorio pierde sus bosques debido a la presión del hombre y a la contaminación. En este proceso tienen un lugar muy destacado la agricultura, la construcción de infraestructuras y la expansión de las ciudades.
Desertización: Difusión espacial de los procesos y formas propios de los medios áridos (desiertos cálidos) en áreas donde hasta el momento, en un pasado reciente, no se daban. Tales cambios son ante todo paisajísticos y están producidos por alteraciones en las condiciones climáticas (inducidos o no por la actividades humanas) o por usos incorrectos del suelo; son especialmente habituales y de gran importancia en las regiones periféricas, de ambiente semiárido (precipitaciones anuales medias entre 300 y 400 mm), de los grandes desiertos cálidos de la Tierra.
Estero: Terreno pantanoso en el que abundan las plantas acuáticas, que suele llenarse agua por la filtración de un río o laguna cercana.
Paisaje: Extensión de terreno que resulta del conjunto de las interrelaciones físicas, biológicas y humanas propias de una región.
Recursos naturales: Productos extraídos de la naturaleza, destinados a cubrir las necesidades del ser humano. Generalmente se asocian con la riqueza. Pueden ser minerales, pesqueros, agrícolas, forestales, hídricos, etc.
Smog: Acrónimo derivado de las palabras inglesas smoke (humo) y fog (niebla).
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, fundada en 1945 para crear condiciones propicias de diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos, con base en el respeto de los valores comunes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario