lunes, 12 de diciembre de 2011

Europa 630 TEXTO SAMO

EL PAPEL DE LOS NÓMADAS EUROASIÁTICOS EN LA EUROPA MEDIEVAL

 

Desde la llegada a Europa de los hunos en el siglo IV hasta el siglo XVI, con la derrota de los tártaros a manos de los rusos, sucesivos pueblos nómadas llegaron a Europa procedentes de Asia. Esos nómadas (hunos, búlgaros, ávaros, magiares o húngaros, pechenegos, cumanos, mongoles, tártaros), tras atravesar las estepas al norte del mar Caspio y del mar Negro, solían llegar hasta la llanura de Hungría en la cuenca del río Danubio e instalarse allí. La razón de su asentamiento en el territorio húngaro se debía a que estos eran una enorme llanura en la que los nómadas podían alimentar sin problemas sus manadas de cientos de miles de animales, sobre todo de caballos, la base de su poder militar.

La superioridad militar de los nómadas durante la Edad Media se basaba en que sus ejércitos estaban formados básicamente por una caballería de excelente calidad.

Aunque los ejércitos de jinetes nómadas no eran muy numerosos los escritores europeos siempre los describen como multitudes inmensas. Esto se debe a que cada jinete nómada llevaba varias remontas, caballos de sobra para cambiar de montura cuando se cansaba y así no parar. Esto permitía a los ejércitos nómadas viajar a una velocidad increíble para los europeos medievales, y además hacía que las tropas nómadas parecieran el triple, el cuádruple o el quíntuple de lo que en realidad eran.

Además de ser jinetes, todos los nómadas eran arqueros excelentes capaces de disparar desde el caballo al galope con gran puntería.

Los nómadas debían sus capacidades como jinetes y arqueros a un entrenamiento intensivo que comenzaba en la infancia. Se necesitaban décadas para formar un arquero a caballo, y los pueblos sedentarios de Europa carecían de esa tradición militar.

Sólo en el siglo XVI, cuando las armas de fuegos pasaron a ser tan efectivas como los arcos, los nómadas perdieron su superioridad militar.

Los ejércitos de los hunos, búlgaros, ávaros, magiares o húngaros, pechenegos, cumanos, mongoles y tártaros estaban formados por guerreros a caballo y por soldados a pie que procedían de pueblos sometidos por los nómadas.

A pesar de sus victorias en batallas a campo abierto los nómadas solían tener dificultades con las ciudades amuralladas al principio, pues no conocían las murallas, no sabían cómo superarlas. Más tarde, al recibir la ayuda de los pueblos sedentarios conquistados, los nómadas aprendieron a usar torres de asedio, máquinas de guerra, minas de sitio, etcétera.

De los distintos pueblos nómadas algunos, como los búlgaros y los magiares (o húngaros) se volvieron sedentarios y adoptaron la cultura de sus vecinos en Europa. Por ejemplo los búlgaros copiaron la cultura del imperio bizantino, los magiares copiaron la cultura del Sacro Imperio Romano Germánico. Sin embargo la mayoría de los pueblos nómadas mantuvieron su estilo de vida propio hasta que fueron derrotados y aniquilados por estados vecinos. Así los ávaros fueron aplastados por los carolingios, los pechenegos por los bizantino, los tártaros por los rusos.

 

Ring avaro terraplenes de madera y iterra

Earthwork

Dinámica del gobierno por despobjos atila

 

Imagen hierro candente xiv o xiii joubert

7 tribus wikiepdia húngaros

200.000 personas

10.000 jinetes en lechfecld

50.000 hombres adultos posibles movilizables ejercito de campaña.

 






 


 

 


 


 


 


 


 


 

 

 

domingo, 11 de diciembre de 2011

Las primeras Factory Acts (1802 y 1819)

https://elobrero.es/cultura/49172-las-primeras-factory-acts-1802-y-1819.html

Se entiende por Factory Acts las leyes aprobadas por el Parlamento británico durante el siglo XIX para regular las horas de trabajo y las condiciones laborales de niños y mujeres en las fábricas, especialmente en las textiles.

Es en el propio siglo XVIII con la Revolución Industrial cuando surgió entre los reformistas la inquietud al comprobar las largas jornadas laborales y las duras condiciones de trabajo que padecían los niños en las fábricas textiles (molinos de algodón).

En este trabajo nos vamos a centrar en las dos primeras, la de 1802 y 1819. En esta historia tendría un papel fundamental Sir Robert Peel (1750-1830), uno de los principales fabricantes textiles, y que inspiró las dos reformas que aquí vamos a tratar.

La primera, como hemos expresado, fue aprobada en 1802, regulando las condiciones de las fábricas, especialmente para los menores empleados en las fábricas de algodón y algodón. Establecía muchas cuestiones. En primer lugar, todas las dependencias fabriles debían estar bien ventiladas y ser encaladas dos veces año, como medidas higiénicas. Los niños debían disponer de dos equipos completos de ropa para el trabajo. Los que tuvieran entre 9 y 13 años podían trabajar un máximo de ocho horas diarias. Los que estuvieran en la franja de edad de 14 y 18 años podían tener una jornada más larga, de hasta 12 horas. Pero los menores de 9 años no podrían trabajar. Los niños que trabajasen en las fábricas debían estar inscritos en las escuelas primarias que los dueños de las fábricas tenían obligación de establecer. Tenían que aprender lectura, escritura y aritmética durante los cuatro primeros años de trabajo. La educación o instrucción religiosa se desarrollaría durante una hora lo sábados.

La jornada laboral de los niños empleados comenzaría a las seis de la mañana y debía terminar, como máximo a las nueve de la noche.

Los niños y las niñas deben dormir en habitaciones diferentes, y no debían dormir más de dos niños por cama.

Los dueños de la fábrica estaban en la obligación de atender cualquier enfermedad contagiosa que padeciesen los niños.

La Ley establecía multas por incumplimientos de los preceptos de la misma, pero el grave problema fue que no se estableció un sistema de supervisión e inspección, por lo que fue muy común no cumplir con lo dispuesto. Otro problema era que esta disposición regulaba las condiciones laborales solamente de los considerados como “niños aprendices”, tutelados, en cierta medida en la fábrica, como hemos visto en relación con la educación y el alojamiento, pero no de los “niños libres”, es decir, de aquellos que eran contratados, pero no adquirían la condición de aprendices.

Peel, a instancias de Robert Owen, quiso profundizar, y presentó otro proyecto de ley en 1815 para limitar más el número de horas de la jornada laboral de los niños. Al final, salió aprobada la Factory Act de 1819, pero mucho menos ambiciosa que lo que planteaba el proyecto. Owen llegó a acusar a Peel de no haberse movido rápidamente en el Parlamento ante la oposición a la reforma.

Al final, estas primeras reformas, a pesar de su espíritu filantrópico no cambiaron la situación de los trabajadores infantiles porque se incumplieron al no establecer un sistema de inspección, aspecto que habría que afrontar en futuras reformas.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Una aliteración en una película

    La aliteración es la repetición notoria del mismo o de los mismos fonemas, sobre todo consonánticos, en una frase.
    Primero la escena en castellano.

http://www.youtube.com/watch?v=O8Nc7A90tHY

    En segundo lugar la escena en inglés con subtítulos falsos (es un cachondeo).

http://www.youtube.com/watch?v=qEEKxKoP2_k&feature=related

    El tercer enlace es con los auténticos subtítulos de la escena en inglés, presentados de forma artística.

http://www.youtube.com/watch?v=TNOwsIkzTF0

    El último enlace es al comic original en que se basa la película. El comic es en castellano y está escaneado (esto también es una aliteración). Le han puesto banda sonora.

http://www.youtube.com/watch?v=zEkfZxrZxHE

lunes, 28 de noviembre de 2011

In the Ghetto (1969)


Enlace a "In the ghetto" con subtítulos en castellano.
http://www.youtube.com/watch?v=2_lwq-T_Ltc
En esta página está el enlace a otra donde sí está la letra en inglés de la canción.
http://en.wikipedia.org/wiki/In_the_Ghetto

lunes, 14 de noviembre de 2011

Películas sobre la Revolución industrial


Primera Revolución Industrial

   
    Aquí tenéis dos imágenes típicas de la 1ª Revolución industrial. Encima una mina de carbón y debajo un niño o joven transportando carbón dentro de la mina arrastrando una vagoneta sobre raíles e iluminándose con una vela a través de los estrechos túneles.

https://en.wikipedia.org/wiki/Mines_and_Collieries_Act_1842









 
BBC INDUSTRIAL REVOLUTION
 
 
The Fighting Temeraire
 
 
 

jueves, 3 de noviembre de 2011

SIGLO XV

Un ejército dirigido por el rey de Polonia y gran duque de Lituania derrota al ejército de la orden teutónica que gobernaba Prusia. A partir de entonces los caballeros teutónicos se convierten en vasallos de los reyes de Polonia





1415 julio Ejecución de Jan Hus, un profesor de la universidad de Praga crítico con los papas



1415 octubre Batalla de Agincourt

Enrique V, rey de Inglaterra, derrota un ejército francés. Esta victoria, junto a la conquista de varias ciudades y castillos, permitirá a Enrique conquistar Francia hasta el río Loira y declararse rey de Francia e Inglaterra







1416 Se termina de escribir Las muy ricas horas del duque de Berry, un libro de oraciones que incluye un calendario agrícola












1417 Fin del Cisma de occidente


1419 Inicio de las guerras husitas (1419-1434)

Estas guerras enfrentaron a los checos husitas (seguidores de las ideas de Juan Hus) con los católicos alemanes. La causa inicial de los conflictos fue la disputa religiosa, pero también influyó la hostilidad de los checos, de cultura eslava, contra los alemanes que se habían instalado en sus territorios acumulando riqueza y poder


1421 Batalla de Baugé

Los franceses derrotan a los ingleses. En la batalla muere Tomás, duque de Clarence, hermano menor de Enrique V y príncipe heredero por no tener el rey inglés hijos varones todavía



1429 Juana de Arco libera la ciudad de Orleáns asediada por un ejército inglés




1428 Batalla de Brouwershaven

Esta batalla fue una victoria de Felipe el Bueno, duque de Borgoña, sobre Jacqueline, condesa de Hainaut, que buscaba asegurar el dominio borgoñón sobre los Países Bajos




1429 Carlos VII es coronado rey de Francia en la catedral de Reims

1431 Primera guerra irmandiña en Galicia

Rebelión de los campesinos y burgueses gallegos contra los abusos de los nobles, los obispos y los monasterios



1433 Segismundo de Luxemburgo, rey de Hungría, es elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico

Segismundo consigue acabar con las guerras husitas mediante la negociación


1434 Inicio de las obras de la catedral de Sevilla












1434 El matrimonio Arnolfini, pintado por Jan van Eyck



1435 El descendimiento de la cruz, pintado por Roger van der Weyden


1444 Batalla de Varna
Un ejército cristiano de cruzados formado por polacos, húngaros, mercenarios checos husitas... se enfrenta al ejército del sultán otomano formado por turcos y por cristianos balcánicos. El rey de Polonia muere en combate


1450 Batalla de Formigny
Un ejército francés derrota a otro inglés mediante cargas de caballería


1453 mayo Caída de Constantinopla
La ciudad, capital del Imperio bizantino durante toda la Edad Media, es conquistada por los turcos otomanos, que la convertirán en la capital de su estado
Las tropas otomanas saquean la ciudad durante varios días y masacran a la población civil que se había refugiado en la iglesia de Santa Sofía








1453 julio Batalla de Castillon
Último enfrentamiento de la Guerra de los Cien Años. Un ejército inglés es derrotado por un ejército francés. Ésta fue la primera batalla en la que el uso de la artillería fue decisivo; los franceses contaron con trescientos cañones y numerosas armas de fuego portátiles






1455 Primera batalla de St Albans
Este enfrentamiento supuso el comienzo de la Guerra de las Dos Rosas. Este conflicto enfrentó a la Casa de Lancaster, representada por la rosa roja, con la Casa de York, representada por la rosa blanca, por el trono de Inglaterra. 







En la batalla Ricardo, el duque de York, derrotó a los lancasterianos e hizo prisionero al rey Enrique VI, que lo nombró Lord Protector del reino


Graham Turner. Primera batalla de St. Albans. Herido el rey Enrique VI bajo las flechas del ejército del conde de Warwick.





Primera batalla de St. Albano, 22.05.1455. Richard Neville, conde de Warwick (derecha) saluda a Ricardo, duque de York





Primera batalla de St. Albans, 22.05.1455. Los hombres del conde de Warwick se abren paso por las calles de St Albans para un ataque sorpresa contra las fuerzas del rey.




1459 Batalla de Blore Heath
Victoria de los yorkistas sobre los lancasterianos. De los 15.000 hombres que participaron en la lucha murieron unos 3.000, un quinto o un 20% del total





1461 febrero Batalla de Mortimer Cross
Eduardo, conde de March, de la Casa de York, derrota a un ejército del rey inglés Enrique VI, de la Casa Lancaster




1461 marzo Batalla de Towton
Los partidarios de Eduardo IV, el conde de March, de la Casa de York, derrotan a las tropas de Enrique VI, el rey de la Casa de Lancaster. A partir de este combate comenzará el reinado de Eduardo IV






1462 Vlad el Empalador, príncipe de Valaquia derrota a los turcos otomanos





1464 Batalla de Hedgeley Moore
Enfrentamiento de la Guerra de las Rosas en Inglaterra. Jon Neville, hermano pequeño de Richard Neville "el Hacedor de Reyes", dirige una fuerza yorkista que derrota a los lancasterianos
En la batalla participaron unos 5.000 hombres en cada bando


1465 Alrededor de esta fecha Andrea del Verrocchio establece su propio taller en Florencia donde se formarán muchos artistas importantes incluido Leonardo da Vinci





1469 Batalla de Edgcote o de Banbury o  de Danes Moor
Richard Neville, conde de Warwick, llamado "el hacedor de reyes", derrota a un ejército yorkista enviado por el rey Eduardo IV y hace decapitar a sus mandos
En las etapas anteriores de la Guerra de las dos rosas Warwick había sido aliado de los yorkistas, pero desde este momento se pasó al bando de los lancasterianos


1471 abril Batalla de Barnet
El 14 de abril de 1471, se libró la batalla de Barnet entre las fuerzas lancasterianas y yorkistas durante las Guerras de las Rosas que terminó con la victoria de las segundas

El ejército de Lancaster fue completamente derrotado, y su líder, el conde de Warwick, apodado "el hacedor de reyes", fue asesinado TAMBIEN MURIO SU HERMANO. La batalla fue uno de los acontecimientos más significativos de la guerra y supuso un punto de inflexión en la lucha entre las dos casas aristocráticas. Después de ella, el trono inglés pasó a manos de la Casa de York durante 14 años. Privados del apoyo del poderoso conde de Warwick, los Lancaster pronto fueron finalmente derrotados en la batalla de Tewkesbury.

La prehistoria de esta batalla es la siguiente. Tan pronto como terminó la Guerra de los Cien Años, los británicos desataron inmediatamente la "Guerra de las Rosas" en casa, que duró otros treinta años. En el transcurso de esta guerra, la mayoría de sus participantes lograron cambiar de bando al menos una vez, pero Richard Neville, conde de Warwick, apodado el "Hacedor de Reyes", se hizo famoso por este motivo más famoso. La esencia de la guerra era una disputa mutua entre el derecho al trono entre las dinastías de York (Rosa Blanca) y Lancaster (Rosas Escarlatas), y el poderoso Warwick podía intervenir y poner en el trono al pretendiente que le fuera beneficioso. Primero ayudó a los yorkistas a derrocar al medio loco Enrique VI de Lancaster y coronar a Eduardo de York, y luego se peleó con ellos, arrastró a Enrique fuera de la Torre y lo hizo rey de nuevo, obligando a los York a huir de Inglaterra.

Los yorkistas, sin embargo, pronto regresaron y quisieron vengarse. Al darse cuenta de que era poco probable que algo bueno le esperara en caso de derrota, el Hacedor de Reyes reunió todas las tropas disponibles y se detuvo en el lugar de Barnet, cerca de Londres. Además, su ejército tenía una ventaja numérica más del doble sobre las tropas yorkistas. Fue entonces cuando comenzaron una serie de estúpidas coincidencias y malentendidos que llevaron al conde de Warwick a la tumba.

En la noche del 13 al 14 de abril de 1471, los York, liderados por Eduardo IV y su hermano Ricardo de Gloucester, partieron en busca del campamento de Lancaster, cuya ubicación exacta desconocían. ¡Y nunca lo encontraron! Al mismo tiempo, Warwick ordenó disparar a cañonazos contra las supuestas posiciones yorkistas. Que en realidad estaban vagando por algún lugar en la oscuridad. Finalmente, ambas partes se cansaron y se fueron a la cama.

A las cuatro de la madrugada, Eduardo despertó a sus hombres, todavía con ganas de hacer un ataque sorpresa. Los Lancaster hicieron más o menos lo mismo. Pero, ¡ay!, el campo de batalla estaba cubierto por una espesa niebla, y ambos comenzaron a disparar a ciegas y luego se apresuraron a atacar. Solo resultó que los ejércitos no estaban uniformemente opuestos entre sí, sino con un desplazamiento hacia la derecha. Esto llevó a que el flanco derecho de los Lancaster bajo el mando del conde de Oxford aplastara rápidamente el flanco izquierdo de los yorkistas y los pusiera en fuga, e incluso algunos de los fugitivos llegaron a Londres y allí comenzaron a contar que Eduardo ya había sido derrotado, faltaba todo, se estaba retirando el molde de yeso, el cliente se iba, etc. Pero... Debido a la niebla, nadie entendió esto y la batalla continuó. Los hombres de Oxford se dispersaron y se apresuraron a saquear el campamento, creyendo que ya habían ganado, y por el otro flanco Richard Gloucester pasó al ataque, pensando que todo estaba bien. Aquí los yorkistas ya tenían una superioridad numérica.

En general, la batalla continuó con éxito variable, pero luego Oxford finalmente reunió a sus hombres dispersos y regresó a su retaguardia. Sin embargo, en la niebla, los aliados no vieron el escudo de armas en sus estandartes, creyeron que eran los yorkistas atacando por la retaguardia y abrieron fuego. Oxford, a su vez, decidió que había sido traicionado y se retiró. Entonces ambos bandos comenzaron a gritar sobre la traición. El resto de las tropas de Lancaster, perdidas en la niebla, solo se dieron cuenta de una cosa: había basura insalubre por ahí, y no estaba nada claro dónde esperar los trucos sucios. Como resultado, entraron en pánico y se apresuraron a correr a algún lugar, creyendo que ya habían tenido suficiente de estos juegos con los ojos vendados.
En este momento la niebla finalmente comenzó a disiparse, Edward York vio que las líneas enemigas estaban completamente alteradas y lanzó sus reservas hacia adelante. Al mismo tiempo, Warwick se dio cuenta de que algo había salido mal en algún lugar y que era hora de huir. Pero entonces los yorkistas lo alcanzaron. De hecho, Eduardo quería llevárselo con vida, e incluso envió un destacamento de guerreros especialmente entrenados, pero Warwick tuvo mala suerte: se encontró con un destacamento de yorkistas, que no sabían de ninguna orden y mataron a su séquito junto con el propio Warwick.










1471 mayo Batalla de Tewkesbury 
El rey Eduardo IV de la Casa de York derrota a los tropas de la Casa de Lancaster


1473


Graham Turner. La captura de St. Michael's Mount, 1473.

El 30 de septiembre de 1473, tras seis meses de exitosa piratería marítima, John de Vere, conde de Oxford, junto con Lord Beaumont, capturaron St. Michael's Mount, una roca frente a la costa de Cornualles. Recuperarla no fue tarea fácil: la roca parecía inexpugnable, rodeada de mar y conectada a la Inglaterra continental por una única calzada, prácticamente sumergida.

Pronto, la isla fue sitiada por tropas reales al mando de John Fortescue. La mayoría de sus hombres desertaron, y el propio conde de Oxford resultó herido en la cara por una flecha. El 15 de febrero de 1474, John de Vere se vio obligado a rendirse al ejército real. Sus hermanos y el vizconde Beaumont también se rindieron.







1474 Inicio de las guerras borgoñonas que enfrentaron al Ducado de Borgoña, un conjunto de territorios entre Suiza y el mar del Norte, con la Confederación Suiza.
Los duques de Borgoña habían creado un ejército profesional considerado el más avanzado de Europa formado por caballería pesada feudal, artillería e infantería mercenarias, pero éste fue derrotado por las milicias suizas de piqueros que se convertirían en la mejor infantería de Europa los siguientes cincuenta años.
Los enfrentamientos duraron hasta el año 1477 cuando murió el duque Carlos el Temerario en la batalla de Nancy sin dejar herederos.




1476 Batalla de Toro
Las tropas de los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) se enfrentan a las del rey de Portugal
Esta batalla formó parte de la Guerra de sucesión castellana en la cual Isabel le arrebató el trono de Castilla a su sobrina Juana, la hija del rey difunto Enrique IV
]

1476 Batalla de Morat
La infantería de milicianos suizos armados con picas y alabardas derrotan al ejército profesional de Carlos el Temerario duque de Borgoña

1477 Muerte de Vlad el Empalador príncipe de Valaquia, región de la actual Rumanía, que durante muchos años detuvo el avance de los turcos otomanos
Este gobernante sirvió de inspiración para la novela Drácula de Bram Stoker
La mala fama de Vlad se debe a los actos de violencia que se le atribuyen, pero mucho de lo que sabemos de él procede de autores sajones (alemanes instalados en Transilvania -una región de la actual Rumanía-) que fueron enemigos suyos 






1487 Batalla de Stoke Field
Combate final de la Guerra de las dos rosas
Las tropas del rey Enrique VII, de la Casa de York, derrotan a rebeldes partidarios de un pretendiente lancasteriano
Ambos ejércitos tenían en sus filas mercenarios, los lancasterianos usaron a irlandeses y el ejército del rey tenía a soldados procedentes del continente
La lucha fue muy dura pues de los 8.000 rebeldes lancasterianos la mitad murió en la batalla



1492 El rey de Granda, Boabdil, firma un pacto de rendición con los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón



1499 Batalla de Dornach
Este combate enfrentó a la Confederación suiza con tropas del Sacro Imperio Romano Germánico, que en aquel momento ya se encontraba gobernado de manera definitiva por la dinastía de los Austrias, la Casa de Habsburgo
La batalla quedó sin vencedor claro porque las tropas suizas se enfrentaron con los recientemente creados lansquenetes
Los lansquenetes eran soldados de infantería alemanes entrenados para luchar como piqueros en formaciones masivas imitando a los suizos
El resultado de la batalla fue que los territorios suizos pasaron a gobernarse de forma independiente respecto al Sacro Imperio Romano Germánico