EL PAPEL DE LOS NÓMADAS EUROASIÁTICOS EN
LA EUROPA MEDIEVAL
Desde la llegada a Europa de los hunos en el siglo IV
hasta el siglo XVI, con la derrota de los tártaros a manos de los rusos,
sucesivos pueblos nómadas llegaron a Europa procedentes de Asia. Esos nómadas
(hunos, búlgaros, ávaros, magiares o húngaros, pechenegos, cumanos, mongoles,
tártaros), tras atravesar las estepas al norte del mar Caspio y del mar Negro,
solían llegar hasta la llanura de Hungría en la cuenca del río Danubio e
instalarse allí. La razón de su asentamiento en el territorio húngaro se debía
a que estos eran una enorme llanura en la que los nómadas podían alimentar sin
problemas sus manadas de cientos de miles de animales, sobre todo de caballos,
la base de su poder militar.
La superioridad militar de los nómadas durante la Edad
Media se basaba en que sus ejércitos estaban formados básicamente por una
caballería de excelente calidad.
Aunque los ejércitos de jinetes nómadas no eran muy
numerosos los escritores europeos siempre los describen como multitudes
inmensas. Esto se debe a que cada jinete nómada llevaba varias remontas,
caballos de sobra para cambiar de montura cuando se cansaba y así no parar.
Esto permitía a los ejércitos nómadas viajar a una velocidad increíble para los
europeos medievales, y además hacía que las tropas nómadas parecieran el
triple, el cuádruple o el quíntuple de lo que en realidad eran.
Además de ser jinetes, todos los nómadas eran arqueros
excelentes capaces de disparar desde el caballo al galope con gran puntería.
Los nómadas debían sus capacidades como jinetes y
arqueros a un entrenamiento intensivo que comenzaba en la infancia. Se
necesitaban décadas para formar un arquero a caballo, y los pueblos sedentarios
de Europa carecían de esa tradición militar.
Sólo en el siglo XVI, cuando las armas de fuegos
pasaron a ser tan efectivas como los arcos, los nómadas perdieron su
superioridad militar.
Los ejércitos de los hunos, búlgaros, ávaros, magiares
o húngaros, pechenegos, cumanos, mongoles y tártaros estaban formados por
guerreros a caballo y por soldados a pie que procedían de pueblos sometidos por
los nómadas.
A pesar de sus victorias en batallas a campo abierto
los nómadas solían tener dificultades con las ciudades amuralladas al
principio, pues no conocían las murallas, no sabían cómo superarlas. Más tarde,
al recibir la ayuda de los pueblos sedentarios conquistados, los nómadas
aprendieron a usar torres de asedio, máquinas de guerra, minas de sitio,
etcétera.
De los distintos pueblos nómadas algunos, como los
búlgaros y los magiares (o húngaros) se volvieron sedentarios y adoptaron la
cultura de sus vecinos en Europa. Por ejemplo los búlgaros copiaron la cultura
del imperio bizantino, los magiares copiaron la cultura del Sacro Imperio
Romano Germánico. Sin embargo la mayoría de los pueblos nómadas mantuvieron su
estilo de vida propio hasta que fueron derrotados y aniquilados por estados
vecinos. Así los ávaros fueron aplastados por los carolingios, los pechenegos
por los bizantino, los tártaros por los rusos.
Ring avaro terraplenes de madera y iterra
Earthwork
Dinámica del gobierno por despobjos atila
Imagen hierro candente xiv o xiii joubert
7 tribus wikiepdia húngaros
200.000 personas
10.000 jinetes en lechfecld
50.000 hombres adultos posibles movilizables ejercito
de campaña.




































.png)
.jpg)































































.png)





%20durante%20la%20batalla..jpg)
..jpg)
















