lunes, 12 de diciembre de 2011

Europa 630 TEXTO SAMO

EL PAPEL DE LOS NÓMADAS EUROASIÁTICOS EN LA EUROPA MEDIEVAL

 

Desde la llegada a Europa de los hunos en el siglo IV hasta el siglo XVI, con la derrota de los tártaros a manos de los rusos, sucesivos pueblos nómadas llegaron a Europa procedentes de Asia. Esos nómadas (hunos, búlgaros, ávaros, magiares o húngaros, pechenegos, cumanos, mongoles, tártaros), tras atravesar las estepas al norte del mar Caspio y del mar Negro, solían llegar hasta la llanura de Hungría en la cuenca del río Danubio e instalarse allí. La razón de su asentamiento en el territorio húngaro se debía a que estos eran una enorme llanura en la que los nómadas podían alimentar sin problemas sus manadas de cientos de miles de animales, sobre todo de caballos, la base de su poder militar.

La superioridad militar de los nómadas durante la Edad Media se basaba en que sus ejércitos estaban formados básicamente por una caballería de excelente calidad.

Aunque los ejércitos de jinetes nómadas no eran muy numerosos los escritores europeos siempre los describen como multitudes inmensas. Esto se debe a que cada jinete nómada llevaba varias remontas, caballos de sobra para cambiar de montura cuando se cansaba y así no parar. Esto permitía a los ejércitos nómadas viajar a una velocidad increíble para los europeos medievales, y además hacía que las tropas nómadas parecieran el triple, el cuádruple o el quíntuple de lo que en realidad eran.

Además de ser jinetes, todos los nómadas eran arqueros excelentes capaces de disparar desde el caballo al galope con gran puntería.

Los nómadas debían sus capacidades como jinetes y arqueros a un entrenamiento intensivo que comenzaba en la infancia. Se necesitaban décadas para formar un arquero a caballo, y los pueblos sedentarios de Europa carecían de esa tradición militar.

Sólo en el siglo XVI, cuando las armas de fuegos pasaron a ser tan efectivas como los arcos, los nómadas perdieron su superioridad militar.

Los ejércitos de los hunos, búlgaros, ávaros, magiares o húngaros, pechenegos, cumanos, mongoles y tártaros estaban formados por guerreros a caballo y por soldados a pie que procedían de pueblos sometidos por los nómadas.

A pesar de sus victorias en batallas a campo abierto los nómadas solían tener dificultades con las ciudades amuralladas al principio, pues no conocían las murallas, no sabían cómo superarlas. Más tarde, al recibir la ayuda de los pueblos sedentarios conquistados, los nómadas aprendieron a usar torres de asedio, máquinas de guerra, minas de sitio, etcétera.

De los distintos pueblos nómadas algunos, como los búlgaros y los magiares (o húngaros) se volvieron sedentarios y adoptaron la cultura de sus vecinos en Europa. Por ejemplo los búlgaros copiaron la cultura del imperio bizantino, los magiares copiaron la cultura del Sacro Imperio Romano Germánico. Sin embargo la mayoría de los pueblos nómadas mantuvieron su estilo de vida propio hasta que fueron derrotados y aniquilados por estados vecinos. Así los ávaros fueron aplastados por los carolingios, los pechenegos por los bizantino, los tártaros por los rusos.

 

Ring avaro terraplenes de madera y iterra

Earthwork

Dinámica del gobierno por despobjos atila

 

Imagen hierro candente xiv o xiii joubert

7 tribus wikiepdia húngaros

200.000 personas

10.000 jinetes en lechfecld

50.000 hombres adultos posibles movilizables ejercito de campaña.

 






 


 

 


 


 


 


 


 


 

 

 

17 comentarios:

  1. El marxismo
    (de la revolución industrial a la revolución digital)

    Durante el S. XVIII un grupo de pensadores británicos elaboró la teoría del liberalismo económico. El liberalismo económico, tambíen llamado capitalismo, fue presentado por Adan Smith en su libro "la riqueza de las naciones". Las ideas que de defendían eran:

    - El derecho a la propiedad privada o individual.
    - La búsqueda del beneficio personal como motor de la actividad económica
    - El juego de la oferta y la demanda como manera de distrubir bienes y servicios en el mercado.
    - La oposición de cualquier participación del estado (gobierno) en la economía.

    Last, but not least, el papel protagonista de los individuos (las personas) a la hora de comprar y vender bienes o servicios ( P.E. La fuerza de trabajo).


    Durante el S. XIX la conjunción de la teoría liberal y de la revolución industrial produjo un modelo económico con la riqueza y el empleo, lo que significó una mejora de las condiciones de vida de la mayoría de la problación al haber bienes y servicios cada vez más abundantes y baratos.

    ResponderEliminar
  2. El modelo económico capitalista o liberal sigue siendo hoy el elemento central del pensamiento o teoría económica en la mayoriá de los países.

    A pesar de sus beneficios la revolución industrial junto con el liberalimo económico (capitalismo)
    no beneficiaron por igual a toda la sociedad. Los obreros industriales fueron un grupo social cuyas condiciones de vida en el S. XIX eran peores que las del resto de la sociedad e incluso que las existentes antes de la revolución industrial. Esta gente eran conocidos como proletarios porque su única propiedad era su prole (los hijos). Cobraban sueldos bajos, trabajaban largas jornadas laborales, carecían de instrucción, y de perspectivas de poder mejorar sus vidas.


    En el S. XIX varios pensadores europeos plantearon alternativas a la economía y sociedad capitalistas; de ellos el más importante fue Karl Marx.

    Marx desarrolló sus teorías en un libro llamado "el capital". Éstas son:

    - La lucha de clases.

    La sociedad está compuesta por clases sociales; cada clase son un conjunto de individuos que tienen intereses económicos comunes. Las clases se enfrentan por el control de los medios de producción (fábricas, tierras cultivables..) En la sociedad capitalista, la burguesía, es la clase dominante y está formada por los propietarios de los medios de producción.

    ResponderEliminar
  3. - Para Marx la sociedad burguesa o liberal se mantiene en pie con todas sus injusticias porque el estado (gobierno, jueces, ejército...) apoya con todo su poder a la burguesía. Marx plantea la necesidad de destruir el estado burgués.


    Debería producirse una revolución social dirigida por un partido obrero.
    Tras la victoria de la revolución existiría una etapa de dictadura del proletariado en la cual el gobierno revolucionario destruiría la sociedad de clases al hacer colectiva la propiedad de los medios de producción. Cuando se hubiese logrado la plena igualdad social acabaría la etapa de dictadura del proletariado y comenzaría una era de felicidad a la que Marx llamó comunismo.

    A finales del S. XIX surgieron por toda Europa partidos que seguían las ideas de Marx. A los partidos políticos marxistas se les llamó socialistas y uno de ellos fue el P.S.O.E. A finales del S. XIX y principios del S XX, los partidos socialistas entraron en los parlamentos de varios países europeos e impulsaron leyes para mejorar las condiciones de vida del proletariado (jornadas laborales más cortas, estabilidad de los contratos, limitación del empleo de niños, ampliación del derecho a la enseñanza...)

    Entre 1914 y 1918 sucedió la primera guerra mundial y uno de sus efectos fue favorecer el estallido de una revolución de tipo marxista en Rusia. Un partido socialista ruso, el partido bolchevique, se apoderó del gobierno de forma violenta y estableció lo que sería la dictadura del proletariado.

    Pronto, el partido bolchevique cambió su nombre por partido comunista, dando a entender que en la U.R.S.S se había convertido en el mundo ideal buscado por Marx.

    Ana Priego.

    ResponderEliminar
  4. En los años siguientes varios partidos marxistas europeos adoptaron el nombre de comunistas, manteniendo la idea de la revolución social y de la necesidad de una dictadura del proletariado. Sin embargo otros partidos marxistas en oposición al Partido Comunista Ruso. Siguieron desarrollando el concepto o la idea de que dentro de una democracia, como las de Alemania, Francia o España en el periodo de entre guerras (1918-1939), los partidos obreros a travez de sus representantes en el parlamento, podían mejorar las condiciones de vida del proletariado mediante las leyes (reducción de la jornada laboral, limitación del trabajo infantil, creación de vacaciones pagadas...). A estos partidos políticos se les llamo socialdemócratas o simplemente socialistas
    - Tras la segunda guerra mundial, a partir de 1945, dos grandes potencias dominaron el mundo: Estados unidos, modelo de una economía capitalista o liberal, y la unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
    - La economía Soviética se caracterizo por el control del estado sobre los medios de producción. El estado era dueño de toda la tierra, de todas las fabricas, y por ello era el gobierno el único empresario y empleador del país.
    En la U.R.S. coincidieron una sociedad de pleno empleo y protección social aunque con un nivel de vida mas bajo que en los países capitalistas, y un sistema político dictatorial, es decir no democrático sin elecciones, donde el poder se concentraba en los miembros del partido único, el partido COMUNISTA.
    En Europa Occidental en los años de la Guerra Fría (1945-1989) se creó un modelo económico mixto: el Estado de Bienestar( Welfare State). sus características son:

    1º un marco general de economía capitalista, con propiedad privada de los medios de producción y mercado libre (libre juego de la
    oferta de la demanda).

    2º Una intervención por parte del estado en la economía para corregir las desigualdades generadas por el sistema capitalista (suma cero)mediante leyes que regulaban los derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios, así como con la provisión de servicios públicos de carácter gratuito no previstos por el sector privado.(sanidad,educación,infraestructura,seguro de empleo...) El actual sistema económico de España sigue el modelo del estado de bienestar aunque esta menos desarrollado que en países como Gran Bretaña o Francia

    Manuel Jesús Puertos Gámiz.

    ResponderEliminar
  5. En los años siguientes varios partidos marxistas europeos adoptaron el nombre de comunistas manteniendo la idea de la revolucion social y de la necesidad de una dictadura de proletariado. Sin embargo otros partidos marxistas en aposicion al partido comunista ruso siguieron desarrollando el concepto o idea de que dentro de una democracia, como las de Alemania, Francia o España en el periodo de entreguerras (1918-1939), los partidos obreros, a través de sus representantes en el parlamento, podían mejorar las condiciones de vida del proletariado mediante las leyes (reducción de la jornada laboral, limitación del trabajo infantil, creación de las vacaciones pagadas ...). A estos partidos políticos se les llamó socialdemócratas o simplemente socialistas.

    -Tras la segunda guerra mundial, a partir de 1945, dos grandes potencias dominaron el mundo:

    Estados Unidos, modelo de una economía capitalista o liberal, y la unión de repúblicas socialistas soviéticas.

    La economía soviética se caracterizó por el control del estado sobre los medios de producción. El estado era dueño de toda la tierra, de todas las fábricas, y por ello era el gobierno el único empresario y empleador del país.

    En la U.R.R.S coincidieron una sociedad de pleno empleo y protección social para todos, aunque con un nivel de vida más bajo que en los paises capitalistas, y un sístema político dictatorial, es decir no dmocrático, sin elecciones, donde el poder se concentraba en los miembrosdel partido único, el Partido Comunista.

    En Europa Occidental en los años de la Guerra Fría(1945-1989) se creó un modelo ecónómico mixto:
    El Estado de Bienestar (Welfare State). Sus características son:
    -Un marco general de economía capitalista, con propiedad privada de los medios de producción y mercado libre(libre juego de la oferta y la demanda).

    Una Intervención por parte del estado en la economía para corregir las desigualdades generadas por el sistema capitalista(suma cero)mediante leyes que regulaban los derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios, así como con la provisi,on de servicios públicos de carácter gratuito no previstos por el sectro privado(sanidad, edicación, infraestructuras, desempleo...).

    El actual sistema económico en España sigue el modelo del estado de bienestas aunque está menos desarrollado que en paises como Gran Bretaña o Francia.

    Escrito por:
    Antonio Jesús Tenllado Manzano(3ºB)

    ResponderEliminar
  6. En los años siguientes varios partidos marxistas europeos adoptaron el nombre de comunistas, manteniendo la idea de la revolución social y de la necesidad de una dictadura del proletariado. Sin embargo otros partidos marxistas en oposición al Partido Comunista Ruso. Siguieron desarrollando el concepto o la idea de que dentro de una democracia, como las de Alemania, Francia o España en el periodo de entre guerras (1918-1939), los partidos obreros a travez de sus representantes en el parlamento, podían mejorar las condiciones de vida del proletariado mediante las leyes (reducción de la jornada laboral, limitación del trabajo infantil, creación de vacaciones pagadas...). A estos partidos políticos se les llamo socialdemócratas o simplemente socialistas
    - Tras la segunda guerra mundial, a partir de 1945, dos grandes potencias dominaron el mundo: Estados unidos, modelo de una economía capitalista o liberal, y la unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
    - La economía Soviética se caracterizo por el control del estado sobre los medios de producción. El estado era dueño de toda la tierra, de todas las fabricas, y por ello era el gobierno el único empresario y empleador del país.
    En la U.R.S. coincidieron una sociedad de pleno empleo y protección social aunque con un nivel de vida mas bajo que en los países capitalistas, y un sistema político dictatorial, es decir no democrático sin elecciones, donde el poder se concentraba en los miembros del partido único, el partido COMUNISTA.
    En Europa Occidental en los años de la Guerra Fría (1945-1989) se creó un modelo económico mixto: el Estado de Bienestar( Welfare State). sus características son:

    1º un marco general de economía capitalista, con propiedad privada de los medios de producción y mercado libre (libre juego de la
    oferta de la demanda).

    2º Una intervención por parte del estado en la economía para corregir las desigualdades generadas por el sistema capitalista (suma cero)mediante leyes que regulaban los derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios, así como con la provisión de servicios públicos de carácter gratuito no previstos por el sector privado.(sanidad,educación,infraestructura,seguro de empleo...) El actual sistema económico de España sigue el modelo del estado de bienestar aunque esta menos desarrollado que en países como Gran Bretaña o Francia.

    Rafael Ruiz Liñán

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. En los años siguientes, varios partidos marxistas europeos adoptaron el nombre de comunistas, manteniendo la idea de la revolución social y de la necesidad de una dictadura del proletariado. Sin embargo otros partidos marxistas en oposición al Partido Comunista Ruso siguieron desarrollando el concepto o la idea de que dentro de una democracia, como las de Alemania, Francia o España en el periodo de entreguerras (1918-1939), los partidos obreros a traves de sus representantes en el parlamento, podían mejorar las condiciones de vida del proletariado mediante las leyes (reducción de la jornada laboral, limitación del trabajo infantil, creación de vacaciones pagadas...) A estos partidos políticos se les llamo socialdemócratas o simplemente socialistas.

    Tras la 2ª Guerra Mundial, a partir de 1945, dos grandes potencias dominaron el mundo: Estados Unidos, modelo de una economía capitalista o liberal, y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

    La economía soviética se caracterizó por el control del estado sobre los medios de producción. El estado era dueño de toda la tierra, de todas las fábricas, y por ello era el gobierno el único empresario y empleador del país.

    En la U.R.S.S. coincidieron una sociedad de pleno empleo y protección social para todos aunque con un nivel de vida más bajo que en los países capitalistas, y un sistema político dictatorial, es decir, no democrático sin elecciones, donde el poder se concentraba en los miembros del partido único, el Partido Comunista.

    En Europa Occidental en los años de la Guerra Fría (1945-1989) se creó un modelo económico mixto: el Estado de Bienestar (Welfare State). Sus características son:

    - Un marco general de economía capitalista, con propiedad privada de los medios de producción y mercado libre (libre juego de la oferta y la demanda).

    - Una intervención por parte del estado en la economía para corregir las desigualdades generadas por el sistema capitalista (suma cero) mediante leyes que regulaban los derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios, así como con la provisión de servicios públicos de carácter gratuito no previstos por el sector privado (sanidad, educación, infraestructuras, seguro de desempleo...)

    El actual sistema económico en España sigue el modelo del Estado de Bienestar aunque está menos desarrollado que en países como Gran Bretaña o Francia.


    Jesús David Cabello Trenas (3ºB)

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. En los años siguientes varios partidos marxistas europeos adoptaron el nombre de comunistas, manteniendo la idea de la revolución social y de la necesidad de una dictadura del proletariado. Sin embargo, otros partidos marxistas, en oposición al Partido Comunista Ruso siguieron desarrollando el conceptode que dentro de una democracia, como las de Alemania, Francia o España en el periodo de entreguerras (1918-1939)los partidos obreros a través de sus representantes en el parlamento podían mejorar las condiciones de vida del proletariado mediante las leyes (reducción de la jornada laboral, limitación del trabajo infantil, creación de vacaciones pagadas...) A estos partidos políticos se les llamo socialdemócratas o simplemente socialistas.

    Tras la 2ª Guerra Mundial, a partir de 1945, dos grandes potencias dominaron el mundo: Estados Unidos, modelo de una economía capitalista o liberal, y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.).

    La economía soviética se caracterizó por el control del estado sobre los medios de producción. El estado era dueño de toda la tierra, de todas las fábricas, y por ello era el gobierno el único empresario y empleador del país.

    En la U.R.S.S. coincidieron una sociedad de pleno empleo y protección social para todos aunque con un nivel de vida más bajo que en los países capitalistas, y un sistema político dictatorial, es decir, no democrático sin elecciones, donde el poder se concentraba en los miembros del partido único, el Partido Comunista.

    En Europa Occidental en los años de la Guerra Fría (1945-1989) se creó un modelo económico mixto: el Estado de Bienestar (Welfare State). Sus características son:

    - Un marco general de economía capitalista, con propiedad privada de los medios de producción y mercado libre (libre juego de la oferta y la demanda).

    - Una intervención por parte del estado en la economía para corregir las desigualdades generadas por el sistema capitalista (suma cero) mediante leyes que regulaban los derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios, así como con la provisión de servicios públicos de carácter gratuito no previstos por el sector privado (sanidad, educación, infraestructuras, seguro de desempleo...)

    El actual sistema económico en España sigue el modelo del Estado de Bienestar aunque está menos desarrollado que en países como Gran Bretaña o Francia.



    Alejandro Romo Aguilar 3ºB

    ResponderEliminar
  11. En los años siguientes varios partidos marxistas europeos adoptaron el nombre de comunistas, manteniendo la idea de la revolución social y de la necesidad de una dictadura del proletariado. Sin embargo, otros partidos marxistas en oposición al Partido Comunista Ruso siguieron desarrollando el concepto a la idea de que dentro de una democracia, como las de Alemania, Francia o España en el periodo de entreguerras (1918 – 1939), lo partidos obreros, a través de sus representantes en el parlamento, podían mejorar las condiciones de vida de proletariado mediante las leyes (reducción de la jornada laboral, limitación del trabajo infantil, creación de las vacaciones pagadas…). A estos partidos políticos se les llamó Socialdemócratas o simplemente, socialistas.

    Tras las 2ª Guerra Mundial, a partir del 1945, dos grandes potencias dominaron el mundo: Estados Unidos, modelo de una economía capitalista o liberal y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
    La economía soviética se caracterizó por el control del estado sobre los medios de producción. El estado era dueño de toda la tierra, de todas las fábricas, y por ello era el gobierno el único empresario y empleador del país.

    En la URSS coincidieron una sociedad de pleno empleo, aunque con un nivel de vida más bajo que en los países capitalistas, protección social para todos y un sistema político dictatorial, es decir, no democrático, sin elecciones, donde el poder se concentraba en los miembros del partido único, el Partido Comunista.
    En Europa Occidental, en los años de la Guerra Fría (1945 – 1989) se creó un modelo económico mixto: el estado de Bienestar (Welfare State). Sus características son:

    - Un marco general de economía capitalista, con propiedad privada de los medios de producción y mercado libre (libre juego de la oferta y la demanda)

    - Una intervención por parte del estado en la economía, para corregir las desigualdades generadas por el sistema capitalista (Suma cero mediante leyes que regulaban los derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios, así como con la provisión de servicios públicos de carácter gratuito no previstos por el sector terciario (sanidad, educación, infraestructuras, seguro de desempleo…)

    El actual sistema económico en España sigue el modelo del estado de Bienestar, aunque está menos desarrollado que en países como Gran Bretaña o Francia.


    IVÁN GUERRERO SALDAÑA 3ºB

    ResponderEliminar
  12. En los años siguientes varios partidos marxistas europeos adoptaron el nombre de comunistas, manteniendo la idea de la revolución social y de la necesidad de una dictadura del proletariado. Sin embargo otros partidos marxistas en oposición al Partido Comunista Ruso siguieron desarrollando el concepto o la idea de que dentro de una democracia, como las de Alemania, Francia o España en el período de entre guerras (1918-1939), los partidos obreros, a través de sus representantes en el parlamento, podían mejorar las condiciones de vida del proletariado mediante las leyes (reducción de la jornada laboral, limitación del trabajo infantil, creación de vacaciones pagadas...). A estos partidos políticos se les llamo socialdemócratas o simplemente socialistas.


    Tras la segunda guerra mundial, a partir de 1945, dos grandes potencias dominaron el mundo: Estados unidos, modelo de una economía capitalista o liberal, y la unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.



    La economía Soviética se caracterizó por el control del Estado sobre los medios de producción. El Estado era dueño de toda la tierra, de todas las fábricas, y por ello era el gobierno el único empresario y empleador del país.



    En la U.R.S.S coincidieron una sociedad de pleno empleo y protección social para todos, aunque con un nivel de vida más bajo que en los países capitalistas, y un sistema político dictatorial, es decir, no democrático sin elecciones, donde el poder se concentraba en los miembros del partido único, el Partido Comunista.



    En Europa Occidental en los años de la Guerra Fría (1945-1989) se creó un modelo económico mixto: el Estado de Bienestar ( Welfare State). Sus características son:
    1º Un marco general de economía capitalista, con propiedad privada de los medios de producción y mercado libre (libre juego de la oferta y la demanda)
    2º Una intervención por parte del Estado en la economía para corregir las desigualdades generadas por el Sistema Capitalista (suma cero)mediante leyes que regulaban los derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios, así como con la provisión de servicios públicos de carácter gratuito no previstos por el sector
    privado(sanidad,educación,infraestructura,seguro de empleo...) El actual sistema económico de España sigue el modelo del Estado de Bienestar aunque está menos desarrollado que en países como Gran Bretaña o Francia.

    ResponderEliminar
  13. En los años siguientes varios partidos marxistas europeos adoptaron el nombre de comunistas, manteniendo la idea de la revolución social y de la necesidad de una dictadura del proletariado. Sin embargo otros partidos marxistas en oposición al Partido Comunista Ruso. Siguieron desarrollando el concepto o la idea de que dentro de una democracia, como las de Alemania, Francia o España en el periodo de entre guerras (1918-1939), los partidos obreros a travez de sus representantes en el parlamento, podían mejorar las condiciones de vida del proletariado mediante las leyes (reducción de la jornada laboral, limitación del trabajo infantil, creación de vacaciones pagadas...). A estos partidos políticos se les llamo socialdemócratas o simplemente socialistas
    Tras la 2ª Guerra Mundial dos grandes potencias dominaron el mundo:
    -Estados Unidos que era modelo de una economía liberal.
    -La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URS)
    La economía soviética se caracterizó por el control del estado sobre los medios de producción.El gobierno era dueño de TODOS los medios de producción y por ello era el único empresario y empleador del país.
    En la URS coincidieron una sociedad de pleno empleo y protección social para todos, aunque con un nivel de vida más bajo que en los países capitalistas, y un sistema político dictatorial sin elecciones ,donde el poder se concentraba en los miembros del partido único, el Partido Comunista.

    En Europa Occidental en los años de la Guerra Fría (1945-1989) se creó un modelo económico mixto:
    el Estado de Bienestar (Welfare State). Sus características eran:
    - Un marco general de economía capitalista, con propiedad privada de los medios de producción y mercado libre (libre juego de la oferta y la demanda).

    - Una intervención por parte del estado en la economía para corregir las desigualdades generadas por el sistema capitalista (suma cero)mediante leyes que regulaban los derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios, así como con la provisión de servicios públicos de carácter gratuito no previstos por el sector privado.(sanidad,educación,infraestructura,seguro de empleo...) El actual sistema económico de España sigue el modelo del estado de bienestar aunque esta menos desarrollado que en países como Gran Bretaña o Francia

    El actual sistema económico español sigue el modelo del Estado de Bienestar aunque está menos desarrollado que en países como Francia o Gran Bretaña


    Lidia Castro 3ºB.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. En los años siguientes varios partidos marxistas europeos adoptaron el nombre de comunistas manteniendo la idea de la revolucion social y de la necesidad de una dictadura de proletariado. Sin embargo otros partidos marxistas en aposicion al partido comunista ruso siguieron desarrollando el concepto o idea de que dentro de una democracia, como las de Alemania, Francia o España en el periodo de entreguerras (1918-1939), los partidos obreros, a través de sus representantes en el parlamento, podían mejorar las condiciones de vida del proletariado mediante las leyes (reducción de la jornada laboral, limitación del trabajo infantil, creación de las vacaciones pagadas ...). A estos partidos políticos se les llamó socialdemócratas o simplemente socialistas.

    -Tras la segunda guerra mundial, a partir de 1945, dos grandes potencias dominaron el mundo: Estados Unidos, modelo de una economía capitalista o liberal, y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

    La economía soviética se caracterizó por el control del estado sobre los medios de producción. El estado era dueño de toda la tierra, de todas las fábricas, y por ello era el gobierno el único empresario y empleador del país.

    En la U.R.R.S coincidieron una sociedad de pleno empleo y protección social para todos, aunque con un nivel de vida más bajo que en los paises capitalistas, y un sístema político dictatorial, es decir no dmocrático, sin elecciones, donde el poder se concentraba en los miembrosdel partido único, el Partido Comunista.

    En Europa Occidental en los años de la Guerra Fría(1945-1989) se creó un modelo ecónómico mixto:
    El Estado de Bienestar (Welfare State). Sus características son:

    -Un marco general de economía capitalista, con propiedad privada de los medios de producción y mercado libre(libre juego de la oferta y la demanda).

    -Una Intervención por parte del estado en la economía para corregir las desigualdades generadas por el sistema capitalista(suma cero)mediante leyes que regulaban los derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios, así como con la provisi,on de servicios públicos de carácter gratuito no previstos por el sectro privado(sanidad, edicación, infraestructuras, desempleo...).

    El actual sistema económico en España sigue el modelo del estado de bienestas aunque está menos desarrollado que en paises como Gran Bretaña o Francia.

    Francisco José Molina Gil

    ResponderEliminar
  16. En los años siguientes varios partidos marxistas europeos adoptaron el nombre de comunistas, manteniendo la idea de la revolución social y de la necesidad de una dictadura del proletariado. Sin embargo, otros partidos marxistas en oposición al partido Comunista ruso siguieron desarrollando el concepto o idea de que dentro de una democracia, como las de Alemania, Francia o España en el periodo de entreguerras(1918-1939), los partidos obreros, a través de sus representantes en el parlamento, podían mejorar las condiciones de vida del proletariado mediante las leyes (reducción de la jornada laboral, limitación del trabajo infantil, creación de las vacaciones pagadas...). A estos partidos políticos se les llamó socialdemócratas o simplemente socialistas.

    Tras la segunda guerra mundial, a partir de 1945, dos grandes potencias dominaron el mundo: Estados Unidos, modelo de una economía capitalista o moderal, y la unión de repúblicas socialísticas soviéticas.

    La economía soviética se caracterizó por el control del estado sobre los medios de producción. El estado era dueño de toda la tierra, de todas las fábricas, y por ello era el gobierno el único empresario y empleador del país.

    En la URSS coincidieron una sociedad de pleno empleo protección social para todos, aunque con un nivel de vida más bajo que en los países capitalistas, y un sistema político dictatorial, es decir no democrático sin elecciones, donde el poder se concentraba en los miembros del partido único, el partido comunista.

    En Europa occidental en los años de la Guerra Fría (1945-1989) se creó un modelo económico mixto: el Estado de Bienestar (Welfare State). Sus características son:
    - Un marco general de economía capitalista, con propiedad privada de los medios de producción y mercado libre (libre juego de la oferta y la demanda).
    - Una intervención por parte del estado en la economía para corregir las desigualdades generadas por el sistema capitalista (suma cero) mediante leyes que regulaban los derechos y oblaciones de trabajadores y empresarios, así como con la provisión de servicios públicos de carácter gratuitos no previstos por el sector privado (sanidad, educación, infraestructuras, seguro de desempleo...)

    El actual sistema económico en España sigue el modelo del estado de Bienestar aunque está menos desarrollado que en países como Gran Bretaña o Francia.

    Alberto Matas Rodríguez

    ResponderEliminar
  17. -En los años siguientes, varios partidos maxistas europeos adoptaron el nombre de comunistas, manteniendo la idea de la revolución social y de la necesidad de una dictadura del proletariado. Sin embargo otros partidos maxistas en oposición al partido comunista ruso siguieron desarrollando el concepto o la idea de que dentro de una democracia, como las de Alemania, Francia o España en el periodo de entreguerras (1918-1939), los partidos obreros, a través de sus representantes en el parlamento, podían mejorar las condiciones de vida del proletariado mediante las leyes (reducción de la jornada laboral, limitación del trabajo infantil, creación de las vacaciones pagadas…) A estos partidos políticos se les llamó social-demócratas o simplemente socialistas. Tras la segunda guerra mundial, a partir de 1945, dos grandes potencias dominaron el mundo: Estados Unidos, modelo de una economía capitalista o liberal, y la unión de repúblicas socialistas soviéticas.
    La economía soviética se caracterizó por el control del estado sobre los medios de producción. El estado era dueño de toda la tierra, de todas las fábricas, y por ello era el gobierno el único empresario y empleador del país. En la U.R.S.S coincidieron una sociedad de pleno empleo (y protección social para todos) , aunque con un nivel de vida más bajo que en los países capitalistas, y un sistema político dictatorial, es decir, no democrático, sin elecciones, donde el poder se concentraba en los miembros del partido único, el partido Comunista.
    En Europa Occidental, en los años de la Guerra fría (1945-1989) se creó un modelo económico mixto: el Estado de Bienestar (Welfare State). Sus características son:
    -Un marco general de economía capitalista, con propiedad privada de los medios de producción y mercado libre (libre juego de la oferta y la demanda).
    -Una intervención por parte del estado en la economía para corregir las desigualdades generadas por el sistema capitalista (suma cero mediante leyes que regulaban los derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios, así como con la provisión de servicios públicos de carácter gratuito no previstos por el sector privado (sanidad, educación, infraestructuras, desempleo…).
    El actual sistema económico en España sigue el modelo del Estado de Bienestar aunque está menos desarrollado que en países como Gran Bretaña o Francia.

    Fco Jesús Molina Luna

    ResponderEliminar