miércoles, 24 de enero de 2018

VOCABULARIO DE 1º ESO ANÓNIMO

A

Acidez: Cualidad del suelo que dificulta la vida de algunas plantas. Un suelo puede volverse ácido si las constantes precipitaciones disuelven algunos minerales que contiene, especialmente el calcio, y los arrastran a las capas profundas, donde las raíces de las plantas llegan con dificultad.


Agricultura de secano: Sistema de  cultivo en el que los productos agrícolas reciben únicamente el agua procedente de las precipitaciones, sin ningún otro aporte adicional.

Agricultura extensiva: Sistema de cultivo en el que la tierra no se aprovecha al máximo, por lo que suele exigir una elevada extensión de espacio cultivado.

Agricultura intensiva: Sistema de cultivo en el que la tierra se aprovecha al máximo, gracias al empleo de abundante mano de obra o de adelantos técnicos.


Altiplano: Gran extensión de relieve plano y con elevada altitud. En general, se encuentra rodeado por sierras o cordilleras.

Amplitud térmica anual: Diferencia entre la temperatura media del mes más cálido del año y la del mes más frío.


Argentífero: Que contiene plata.

Árido: Seco, falto de humedad. Se dice que un mes es árido cuando el doble de su temperatura media es mayor que el total de sus precipitaciones. Por ejemplo, un mes con 24 °C de temperatura media y 30 mm de precipitación sería árido porque: 24 °C x 2 = 48 °C (48 > 30). Se dice que un clima es árido cuando ocurre esto en más de siete meses al año.


Arrecife de coral: Barrera submarina formada por la superposición de esqueletos de coral. Se forma en los mares tropicales, ya que requiere que la temperatura del agua del mar se mantenga entre los 20 ºC y los 28 °C.


Astro: Cualquier cuerpo celeste con forma definida, como las estrellas, planetas, satélites, meteoritos, cometas, etc.

 

B


Biodiversidad: Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.


Catarata: Gran salto de agua en una zona donde el cauce fluvial presenta fuerte desnivel.


Cuenca hidrográfica: Territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes.

Cultivo sobre arena: Ver enarenado.

Cúpula: Cubierta creada por el movimiento rotatorio de un arco. Suele tomar el nombre del arco que la genera, excepto en el caso del arco semicircular o de medio punto, en cuyo caso se denomina cúpula de media naranja.

 

D

Deforestación: Destrucción de la cubierta vegetal de una zona.

Dehesa: Espacio cerrado en el que se aclara el bosque de encinas o de alcornoques y se combinan la práctica de la agricultura (cultivo de cereales para alimento del ganado), la cría de ganado ovino, porcino y bovino (que pasta en las tierras que quedan sin cultivar), y la explotación forestal (la madera de la encina, el corcho del alcornoque y las bellotas para alimentar al ganado).

 

E

Ecológico: Relativo a la ecología o ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio en que se encuentran.

Eje terrestre: Línea imaginaria que atraviesa la Tierra de polo a polo, en torno a la cual gira la Tierra.

Elíptica: Figura en forma de elipse que describe la Tierra cuando gira alrededor del Sol. Esta elipse se desvía muy poco de la forma circular, por lo que a veces se considera que la órbita de la Tierra es aproximadamente circular. El Sol no se encuentra en el centro, sino en un foco de la elipse, por lo que la distancia de la Tierra al Sol cuando realiza la traslación no es siempre la misma.

Enarenado o cultivo sobre arena: Técnica agrícola que consiste en cultivar sobre un terreno compuesto por una capa de estiércol, sobre la cual se coloca otra de arena. La arena filtra la humedad, retenida luego por el estiércol, que la devuelve poco a poco a las plantas, a la vez que actúa como abono.

Epicentro: Punto de la superficie de la Tierra que, durante un seísmo, se encuentra sobre el hipocentro o punto del interior de la Tierra donde se produce la fractura de la corteza terrestre que origina el terremoto. El epicentro suele ser la zona más devastada por el seísmo.

Equinoccio: Momento del año en el que los rayos solares caen verticales sobre el ecuador, y el día tiene la misma duración que la noche.


 

F


Fotosíntesis: Conjunto de procesos químicos que realizan las partes verdes (con clorofila) de las plantas, con la participación de la luz solar. Su resultado es la conversión de los componentes del suelo, captados por las raíces y transportados por la savia, en hidratos de carbono sobre todo.

Frente: Superficie donde entran en contacto masas de aire diferentes. En la zona templada, donde chocan masas cálidas tropicales y masas frías polares, se forma el frente polar. A lo largo de este frente, la masa polar más densa se introduce por debajo de la cálida y la obliga a ascender, provocando la formación de borrascas acompañadas de precipitaciones.


 

G

Galaxia: Agrupación de estrellas que se mantienen unidas por la atracción gravitatoria... Las galaxias giran sobre sí mismas y se desplazan en el espacio, alejándose unas de otras, puesto que la expansión del universo aún continúa. En el universo existen unos 100.000 millones de galaxias, cada una de las cuales contiene billones de estrellas. La Vía Láctea es la galaxia donde se encuentra la Tierra. 

Ganadería comercial: Cría de ganado, con el fin de venderlo en el mercado.

Ganadería extensiva: Cría de ganado basada en la alimentación en pastos naturales.

Ganadería intensiva: Cría de ganado en establos, donde se controla su alimentación y su engorde, y se utilizan técnicas modernas, con el fin de obtener los máximos rendimientos.

Ganadería mixta: Cría de ganado que combina la alimentación en pastos naturales con un complemento de piensos en el establo.


Geoide: Forma teórica de la Tierra determinada por la geodesia o ciencia que estudia la forma y las dimensiones de la Tierra. Según esta ciencia, la forma de la Tierra es la que esta describiría si se la hiciera coincidir con el nivel medio de los océanos del mundo. La forma resultante es irregular, pero se asemeja mucho a la de un elipsoide, es decir, a una esfera ligeramente achatada por los polos y ensanchada por el ecuador.

Glaciar: Gran acumulación natural de hielo, situada en tierra firme, y animada por un movimiento de traslación o desplazamiento.

La acumulación de hielo procede de precipitaciones en forma de nieve, que se van superponiendo sobre el suelo y, a medida que se acumulan sobre él, se compactan y se transforman en hielo. Cuando este alcanza determinado espesor en su base, comienza a desplazarse a favor de las pendientes.

En las zonas de alta montaña, los glaciares se forman en las cabeceras de los valles y se desplazan valle abajo. Los glaciares de este tipo se denominan «alpinos» o «de montaña». En los polos, dadas sus bajas temperaturas, los glaciares se forman en cualquier lugar elevado capaz de retener la nieve, y desde allí, el hielo se desparrama, cubriendo extensas superficies, que forman los llamados casquetes polares. Este tipo de glaciar se denomina “continental” o “inlandsis”.

En la actualidad existen dos grandes casquetes polares, uno en la Antártida, que ocupa unos 13 millones de kilómetros cuadrados y tiene su centro casi en el polo sur; y otro en Groenlandia, que se encuentra considerablemente desplazado del polo norte, debido a la inexistencia de tierras en torno a este polo, que es condición imprescindible para que se formen los glaciares. Sobre el océano Glacial Ártico, que rodea el polo norte, y sobre el océano Glacial Antártico, que rodea a la Antártida, existe una delgada capa de hielo denominada banquisa, con un espesor de entre 1 y 4 ó 5 metros, que procede de la congelación del agua del mar desde la superficie y de la escasa precipitación en forma de nieve que se produce sobre ella. Sobre el mar, el agua no se congela en profundidad porque no se enfría lo suficiente, a causa del alto calor específico del agua marina. El agua de la banquisa es salada, aunque muy poco, debido a que la solubilidad de las sales disminuye al descender la temperatura. Al ser más baja la temperatura de la superficie del agua del mar, la sal precipita y se va al fondo. El resultado es hielo casi dulce sobre agua salada. 

Gramíneas: Familia de plantas cuyas semillas forman espigas. Por ejemplo, los cereales.

Granizo: Precipitación en forma de pequeñas bolas de hielo. Se produce cuando, debido al frío, las gotas de lluvia de las nubes se transforman en cristales de hielo y son arrastradas hacia arriba por una corriente de aire ascendente. La elevación aumenta el tamaño de los cristales de hielo hasta que su peso les obliga a caer. En la caída, se funden en parte y son elevados de nuevo. El proceso se repite varias veces (espesándose en el trayecto) hasta que terminan cayendo a la superficie terrestre.

 

H

Helada: Situación producida cuando la temperatura del aire desciende de 0 °C y se hiela el vapor de agua de las capas bajas de la atmósfera. Cuando la disminución de la temperatura es brusca y de corta duración, por ejemplo, un descenso nocturno, se producen la helada blanca v la escarcha. La helada blanca se forma al condensarse bruscamente el vapor de agua de la atmósfera, cristalizando en forma de pequeñas agujas de hielo. La escarcha se produce al congelarse las gotas de agua que se hallan en suspensión en la atmósfera o sobre los objetos, formando una delgada capa de hielo granular que engloba burbujas de aire, que le dan un color blanquecino.

Hemisferio: Cada una de las dos mitades (norte y sur) en las que el ecuador divide a la Tierra.


Huerta: Terreno de mayor extensión que el huerto destinado al cultivo de legumbres y árboles frutales. 

Humedad: Cantidad de vapor de agua que contiene el aire.

Humedal: Extensión de terreno cubierta por aguas poco profundas, en muchos casos de forma intermitente, pues, durante la época de sequía veraniega, baja su nivel, pudiendo incluso llegar a desaparecer.

 

I

Iceberg: Enorme bloque de hielo que flota a la deriva sobre el mar. Está formado por agua dulce procedente de los glaciares polares que, al llegar a la costa, se rompen, formando grandes islas de hielo. De un iceberg sobresale del agua solo una octava parte de su volumen total, por lo que constituye un peligro para la navegación. 


Industria agroalimentaria: Establecimiento que transforma las materias primas agrícolas en productos semielaborados o elaborados.

Insolación: Cantidad de radiación solar que recibe la superficie terrestre. Depende de la latitud, la cual determina la verticalidad con que se reciben los rayos solares, y de la estación del año.


Intensidad de un terremoto: Efectos de un terremoto sobre las personas. Suele medirse mediante la escala MSK, que alcanza un valor máximo de XII.

Intermedias: Se aplica a las temperaturas de la zona templada porque, a diferencia de las siempre cálidas de la zona intertropical, existen meses con temperaturas medias por debajo de 18 °C y, a diferencia de las siempre frías de la zona polar, existen también meses con temperaturas medias por encima de 10 °C. Dentro de esta situación, hay grandes diferencias entre los climas templados mediterráneo y oceánico, en los que los meses del invierno no bajan de -3 °C, y el clima frío continental, en el que los meses del invierno bajan de -3 °C.

Irrigada: Regada.

Istmo: Porción de tierra firme, alargada y estrecha, que une una península a un continente, dos continentes entre sí o dos partes diferenciadas de un continente.

 

J


 

L


Leguminosas: Plantas cuyas semillas están encerradas en vainas, tales como los garbanzos o las habas.


Litoral: zona de contacto entre la tierra y el mar.

Lluvia  ácida: Precipitación sólida o líquida que contiene ácidos disueltos procedentes, entre otras actividades, de la quema de combustibles fósiles.

 

M

Magnitud de un terremoto: Cantidad de energía liberada por un terremoto. Se mide con la escala Richter, cuyo valor máximo es 12.


Marea negra: Capa de petróleo que flota en la superficie del mar, procedente por lo general de accidentes de petroleros o de un pozo submarino. 

Materia orgánica: Material formado a partir de seres vivos, como plantas y animales.


Monzón: Viento alternante que afecta a las costas del sureste de Asia. En verano, sopla desde el mar a la tierra, originando intensas precipitaciones; en invierno, desde la tierra al mar, provocando sequías.

Multinacional: Empresa que tiene negocio y actividades en varios países diferentes al de origen y actúa con una estrategia conjunta, cuyo fin es obtener los mayores beneficios económicos. Esta actuación se decide desde su sede central, que suele localizarse en los países más desarrollados.

 

N


Nieve: Precipitación sólida formada cuando la temperatura del aire baja a 0 °C. Entonces, el vapor de agua se congela formando pequeños cristales de hielo, que al unirse forman los copos de nieve. 

 

O


 

P

Paisaje: Conjunto de rasgos visibles del espacio geográfico con unas características propias que lo diferencian de otros. Los paisajes son el resultado de la interacción, a lo largo del tiempo, de elementos naturales (lo que da lugar a los llamados paisajes naturales) o de elementos naturales y humanos (del que resultan los paisajes humanizados o culturales).

Planeta: Astro sin luz propia que gira en torno a una estrella. La Tierra es un planeta que gira alrededor del Sol.

Plantas industriales: Cultivos cuyo destino es la transformación por la industria, como, por ejemplo, la remolacha azucarera, el girasol, el tabaco, el algodón, etc.


 

R

Rápidos: Tramos fluviales de pendiente pronunciada por los que el agua circula a gran velocidad.

Rastrojo: Parte de las cañas de los cereales que queda en la tierra después de segarlos.


Riego por goteo: Sistema de riego que aporta a cada planta el agua y los nutrientes necesarios, a través de tubos perforados con pequeños orificios. 

 

S

Salinidad: Cantidad de sal disuelta en el agua. Los elementos o iones que componen la sal son, sobre todo, el cloro y el sodio, aunque también forman parte de ella otros, como el calcio o el potasio, que se encuentran disueltos en el agua. Todos estos iones, menos el cloro, son aportados al mar por las aguas de los ríos, que los toman de los minerales de las rocas que erosionan.

De acuerdo con ello, debería pensarse que la salinidad del mar tendría que ir aumentando con el tiempo. Sin embargo, las mediciones realizadas indican que la salinidad media del mar permanece estable desde hace unos 200 millones de años. Esto se debe a que las aportaciones de iones realizadas por los ríos se encuentran en equilibrio. Así, el sodio sedimenta; el potasio es absorbido por las arcillas del fondo oceánico, y el calcio es absorbido por los animales marinos para formar sus caparazones y conchas, y cuando mueren, se sedimenta en los fondos.

El ion cloro es el único que permanece constante en el mar porque no se intercambia mediante ningún proceso. Pero tampoco es aportado a los océanos por los ríos. Por ello se cree que permanece en ellos desde el principio de la historia de la Tierra, en que formaba parte de la primitiva atmósfera que la rodeaba.


Sistema solar: Conjunto formado por una estrella principal, el Sol, y los astros que giran en torno a ella: nueve planetas, sesenta y un satélites, y otros astros, como asteroides, cometas y meteoros. El sistema solar se originó hace unos 5.000 millones de años.

Solsticio: Momento del año en el que los rayos solares caen verticales en uno de los trópicos, y la desigualdad entre el día y la noche es máxima en cada hemisferio.



T


 

U

Universo: Conjunto formado por todos los astros o cuerpos celestes, la materia interestelar (polvo y gas) y el espacio que los contiene. El universo surgió hace 15.000 o 20.000 millones de años, a partir de una pequeña masa que concentraba toda la materia y toda la energía existentes. Por causas desconocidas, esta masa sufrió una gran explosión, big bang, cuyo eco (radiación de fondo) puede ser captado aún por radiotelescopios. La explosión provocó la expansión del universo y de fragmentos incandescentes, polvo y gases. Con ellos se formaron las estrellas y las galaxias.

 

V

Vegas: Tierras bajas, llanas y fértiles que ocupan, generalmente, los fondos de valles amplios en los cursos medios y bajos de los ríos.

Vertiente: Conjunto de cuencas hidrográficas, cuyos ríos desembocan en un determinado océano o mar, siguiendo la pendiente del terreno.


No hay comentarios:

Publicar un comentario