sábado, 12 de octubre de 2019

Historia de España, Santillana, 2016

HISTORIA DE ESPAÑA 2016 SANTILLANA

 

1. De la prehistoria a los visigodos

 

Emporio: Poblado o ciudad al que acuden gentes de distinta procedencia a comerciar.

Epipaleolítico: Véase Mesolítico.

Mesolítico: Periodo prehistórico intermedio que marca la transición entre el Paleolítico y el Neolítico.

Tholos: Sepulcro de corredor con una falsa cúpula.

 

 

 

A

Acción directa: Estrategia sindical que rechazaba la implicación política y defendía la lucha obrera por medio de huelgas, sabotajes industriales, ocupación de fábricas, sublevaciones y terrorismo.

Alfonsinos: Partidarios del retorno de los Borbones en la persona del hijo de Isabel II, el futuro rey Alfonso XIII.

Amnistía: Palabra de origen griego que significa “olvido”. Con ella el gobierno libera a presos o a personas acusadas de delitos.

Asunto Nombela: Escándalo de malversación de fondos públicos denunciado por Antonio Nombela, inspector general de colonias, según el cual un miembro del gobierno del Partido Radical había pagado a una naviera una indemnización no aprobada por el Consejo de Ministros.

 

B

Bakuninista: Seguidor de las teorías de Mijail Bakunin, uno de los más importantes teóricos del anarquismo.

 

C

Caciques: Poderosos propietarios que, con gran influencia en sus localidades, ayudaban a manipular los resultados electorales.

Capacidades: Ciudadanos “capaces” de entender el sistema participativo del liberalismo: magistrados, catedráticos, médicos, empresarios, etc.

Carta otorgada: Forma de constitución política en la que el monarca “otorga” ciertos derechos a sus súbditos, sin que estos intervengan en dicha concesión.

Casa del pueblo: Centro para la difusión del ideario obrerista del socialismo.

Cesantía: Situación del funcionario que perdía su trabajo cuando cambiaba el gobierno.

“Checas”: Edificios incautados por los comités de los partidos y organizaciones de izquierda como improvisadas cárceles ilegales.

Colectivización: Poner la propiedad de los medios de producción al servicio de la colectividad, es decir, los trabajadores.

Concordato: Tratado diplomático realizado entre un Estado y la Santa Sede para regular todas las relaciones entre ambas.

Consumos: Impuestos sobre la compra de productos de primera necesidad.

Corporativismo: Doctrina que se difundió en Europa como reacción al liberalismo y frente al sindicalismo de clase del socialismo revolucionario. Propugnó una organización social y económica basada en la constitución de organizaciones profesionales corporativas por oficios controladas por el Estado.

Criollos: Descendientes de españoles nacidos en América. Pertenecían a las clases media y alta de la sociedad latinoamericana.

 

D

Desamortización: Proceso por el que las tierras de la Iglesia o de los mayorazgos de la nobleza, que hasta entonces no podían venderse ni dividirse, pasaban al mercado libre para su venta.

Doceañistas: Grupo de diputados liberales que había intervenido en las Cortes de Cádiz (1810-1813).

 

E

Emporio: Poblado o ciudad al que acuden gentes de distinta procedencia a comerciar.

Era bismarckiana: Periodo de gobierno en Alemania del canciller Otto von Bismarck (1871-1900), caracterizado por la política conservadora y la hegemonía alemana en Europa.




Estraperlo: Nombre derivado de tres empresarios, Strauss, Perel y Lowann, que trataron de introducir en los casinos una ruleta trucada, sobornando a destacados miembros del Partido Radical, incluido el hijo adoptivo de Lerroux.

ETA: (Euskadi Ta Askatasuna: Euskadi y libertad), organización terrorista nacida en 1959. Sus objetivos iniciales eran la independencia del País Vasco y la instauración de un régimen socialista. Cometió numerosos atentados con centenares de muertos y miles de heridos.

 

F

Falange Española y de las JONS: En 1934, José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española, llegó a un acuerdo con Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo, fundadores de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas) para fusionarse.

Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra: Sindicato de los campesinos afiliados a la UGT. En 1930 la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra celebró en Madrid su congreso de constitución. Desde 1934 pasó a denominarse Federación Española de Trabajadores de la Tierra (FETT).

Fondo de cohesión: Instrumento europeo creado en 1994 con el objetivo de desarrollar las zonas más atrasadas.

FRAP: Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico, fundado en 1973, de orientación marxista-leninista. Era una organización terrorista que utilizó la violencia contra la dictadura.

Fueros: Por un lado, es el conjunto de usos y costumbres convertido en ley de un reino; por otro, designa las libertades, privilegios y normas concedidas a una localidad durante el proceso de repoblación.

 

G

Golpe de Estado: Acción dirigida a cambiar la dirección política de un país mediante un acto de fuerza.

Grupo Tácito: Grupo de reflexión política formado en 1973 por intelectuales y políticos de tendencia democristiana. Propusieron una salida a la dictadura a través de la monarquía y la reforma política.

 

H

Habeas corpus: Derecho de un detenido a comparecer ante un tribunal sin dilación para que este determine la legalidad de su arresto.

Hipotecas basura o subprime: Crédito sobre la vivienda utilizado en Estados Unidos con un elevado riesgo de no ser devuelto.

HOAC: Hermandad Obrera de la Acción Católica, fundada en 1946 con el fin de hacer presente el Evangelio entre los obreros.

 

I

Incautación: Procedimiento de aprobación de los medios de producción por parte de un grupo o por un organismo de trabajadores (colectivización), por los ayuntamientos (munipalización) o por el Estado (nacionalización).

Infidente: Persona que comete infidencia, o violación de la confianza de alguien. Así se llamó a los afrancesados.

Informe PISA: Realizado por la OCDE cada tres años entre los jóvenes estudiantes de 15 años de diferentes países con el fin de valorar y comparar sus conocimientos.


Institución Libre de Enseñanza (ILE): Institución educativa creada en 1876 por profesores sancionados por su protesta contra los decretos de 1875, que limitaban la libertad de cátedra. Sus fundadores fueron Giner de los Ríos, Azcárate y Salmerón, y se basaban en la filosofía krausista.

Instituto Nacional de Colonización: Dependiente del Ministerio de Agricultura, organizaba el asentamiento de campesinos en tierras nuevas de regadío.

Investidura: Acto por el que el candidato a la presidencia del gobierno de un país es elegido presidente por los votos de los diputados en sede parlamentaria.

IRI: Instituto para la Reconstrucción Industrial, organismo público italiano encargado de canalizar las inversiones del Estado en la industria.

 

J

JOC: Juventud Obrera Católica, la rama más joven de la HOAC.


 

K

Krausismo: Filosofía que debe su nombre al pensador Karl C. Krause, quien se basaba en una pedagogía unida a la naturaleza y el conocimiento del medio a través de la experiencia.

 

L

Ley de fugas: Ejecución extrajudicial y alegal aplicada en la supuesta huida de un detenido, que era abatido a tiros con el pretexto de que quería escapar.

Ley D’Hont: Sistema matemático según el cual se reparten de forma proporcional los escaños de las Cortes a partir de los votos emitidos por los ciudadanos. Lo inventó el matemático y jurista Víctor D’Hont en 1878.

Ley Sálica: Disposición por la que se prohibía de forma expresa que las mujeres heredaran el trono.

Liberalismo económico: Teoría de Adam Smith que se opone a la intervención del Estado en la economía. Esta sería regulada por el mercado (mano invisible), dando lugar a un orden en el que el egoísmo individual se convierte en un bien para la sociedad.

Libertad de cátedra: Derecho según el cual los profesores universitarios pueden exponer sus ideas sin tener que asumir condicionamientos ideológicos externos.

Lobby: Grupo de presión formado por personas que se unen para tener influencia política o económica.

Ludita: El ludismo fue un movimiento social surgido en Inglaterra a principios del siglo XIX por el que los obreros destruían las máquinas que les quitaban el trabajo.

 

M



Milicia Nacional: Civiles armados y reclutados por los ayuntamientos que defendían la revolución liberal.

Milicianos: Grupos de civiles armados formados por militantes de las organizaciones sindicales y políticas de izquierdas en la zona republicana para luchar contra la sublevación militar de julio de 1936.

Minifundio: Explotación agraria de reducidas dimensiones con un sistema de explotación tradicional de subsistencia.


 

N


Navío de permiso: Autorización concedida al Reino Unido para que este pudiera comerciar con las colonias americanas mediante el envío de un barco al año. Perduró hasta 1739. La concesión favoreció el contrabando británico.

No beligerancia: Situación en la que un Estado, sin participar activamente en una guerra entre otros Estados, muestra su apoyo a uno de los contendientes.

 

O


 

Quibla: Muro orientado hacia La Meca en la sala de oración de las mezquitas.

 

R

Rabassaires: Campesinos con viñas arrendadas por un contrato agrario con una duración de dos tercios de la vida de las cepas (rabassa morta).


Regalías: Se llama así al derecho de los reyes de intervenir en la iglesia de su país.

Repoblación: Acción de poblar territorios con nuevos habitantes, bien porque los anteriores los hayan abandonado o porque los que los ocupan son expulsados o relegados por los nuevos.

 

S

Sefardíes: Judíos descendientes de los judíos españoles desterrados en el siglo XV.



No hay comentarios:

Publicar un comentario