4. bizantinos y carolingios
Derecho: Conjunto de principios, leyes y reglas que deben cumplir los miembros de una sociedad.
Epopeya: Poema
narrativo que cuenta hechos gloriosos de héroes, en el que intervienen
elementos fantásticos.
Especia: Sustancia vegetal aromática que se utiliza para sazonar las comidas.
Mayordomos de palacio: Funcionarios
encargados del palacio y de tareas administrativas y políticas en las
monarquías germánicas. De forma progresiva asumieron el poder político y
militar.
Mercenario: Soldado
que lucha en la guerra a cambio de dinero.
Mirra: Sustancia perfumada
considerada un bálsamo precioso.
Monasterio: Edificio en el que viven en comunidad hombres y mujeres que pertenecen a una institución (orden) religiosa.
Planta: Trazado de la base de un edificio con la disposición de sus muros y otros elementos sustentantes (muros, columnas).
Relicario: Caja o estuche donde se guardan las reliquias, objetos relacionados con un santo al que se venera.
5-
EL ISLAM
Alminar o minarete: Torre
situada en un extremo del patio, desde donde el almuédano o muecín llama a la
oración.
Califa:
Significa “sucesor”. Es el título que recibieron los jefes musulmanes tras la
muerte de Mahoma.
Guerra santa:
Es una de las instrucciones que establece el Corán para defender y propagar el
islam.
Haram o sala de oración:
Sala cubierta y rodeada de columnas.
Jaima:
Vivienda original de los nómadas en el desierto. Estaba hecha de cuero de
camello o de cabra, y se sujetaba con palos de madera y cuerda de cáñamo.
Mihrab:
Pequeña estancia situada en el muro de la quibla.
En ella se guarda el Corán sagrado.
Quibla:
Muro orientado a La Meca hacia donde se dirigen las oraciones.
6.
AL-ANDALUS
Finanzas:
Conjunto de actividades relacionadas con la inversión de dinero.
Mozárabe:
Cristiano sometido que conservaba su religión.
7.
LA EUROPA FEUDAL
Batanear:
Hacer compacto o resistente un tejido batiéndolo o golpeándolo.
Bulto redondo: Escultura
que se puede rodear y ver desde cualquier lado.
8.
RENACER URBANO DE EUROPA
Arquivolta: Arco
que rodea la portada de las iglesias, basílicas, catedrales…
Epidemia: Enfermedad
que ataca de forma simultánea a un gran número de personas.
Humanismo: Corriente
de pensamiento que consideraba al hombre como “el centro de todas las cosas”.
Orden mendicante: Orden
religiosa que vivía de la mendicidad en las ciudades dando así ejemplo de una
vida de pobreza y austeridad.
Pináculo: Adorno
terminal de forma piramidal o cónica.
9.
LOS REINOS CRISTIANOS
Arco mixtilíneo: Arco
formado por secciones curvas y rectas.
Artesonado: Techo
decorado con artesones (adornos cuadrados o poligonales, generalmente con
molduras).
Cantiga:
Composición poética medieval destinada al canto.
Crucero: Espacio
en el que se cruza la nave central con la transversal.
Escaño:
Banco con respaldo en el que pueden sentarse tres o más personas.
Mesta:
Asociación creada en el siglo XIII por Alfonso X el Sabio, que agrupaba a los
propietarios de ganado ovino trashumante y defendía los intereses de los
ganaderos frente a los agricultores.
Payeses
de remensa: Campesinos
que, a cambio de pagar una cantidad de dinero, eran liberados de las
obligaciones que tenían con su señor y podían abandonar las tierras de este.
Tapial:
Muro realizado con barro y paja (para darle consistencia).
Trébede:
Aro o triángulo de hierro con tres patas, que sirve para poner al fuego
sartenes…
Tribuna:
Galería situada sobre la nave lateral de una iglesia.
10.
EL ESTADO MODERNO
Compañía por acciones: Empresa
que se forma con el capital aportado por particulares, que participaban después
en los beneficios obtenidos.
Grutesco: Decoración
menuda que combina elementos vegetales con figurillas fantásticas, que mezclan
formas animales y humanas.
Letra de cambio: Documento
por el que una persona se compromete a pagar a otra una cantidad de dinero en
un lugar y fecha concretos.
Mecenas: Persona
o institución que, con sus aportaciones económicas, protege o promueve las
actividades artísticas o intelectuales.
Morisco: Musulmán
que quedó en territorio cristiano tras la Reconquista.
Perspectiva:
Técnica para representar los objetos en una superficie plana, de manera que
aparezcan en la forma y disposición en que se muestran a la vista en la
realidad.
Pintura al óleo: Se
obtiene disolviendo los colores en aceite.
Protestante:
Perteneciente a alguna de las Iglesias cristianas formadas como consecuencia de
la Reforma.
11.
LA EUROPA DEL BARROCO
Academia:
Sociedad o agrupación consagrada a la ciencia, el arte o la literatura y
formada por personas dedicadas al estudio y la difusión de algunas de estas
tareas. Entre las principales academias de la época destacan la Académie des Sciences francesa y la Royal Society británica.
Camarín: Capilla
pequeña colocada detrás de un altar, en la que se venera alguna imagen.
Claroscuro:
Técnica pictórica que consiste en dejar zonas del cuadro en penumbra e iluminar
aquellas otras que el pintor quiere resaltar conduciendo la mirada del
espectador hacia ese punto determinado.
Perspectiva aérea:
Técnica pictórica que trata de representar la atmósfera que envuelve los
objetos y fingir así la profundidad en la pintura. Para lograrlo, las figuras y
objetos situados al fondo de la escena tienen los contornos más difuminados que
los colocados en primer término.
Sacristía: En
una iglesia, lugar donde se visten los sacerdotes y están guardados los
ornamentos y otras cosas pertenecientes al culto.
Sagrario: Capilla
en el interior de un templo en la que se guardan las sagradas formas (el pan y
el vino consagrados).
Valido:
Primer ministro o persona que gobierna en nombre del rey.
No hay comentarios:
Publicar un comentario