Mostrando las entradas para la consulta Lepanto ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Lepanto ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2016

Comentario del mapa histórico de la Monarquía Hispánica en el año 1581

COMENTARIO DEL MAPA HISTÓRICO DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA EN EL AÑO 1581

Este mapa nos muestra el momento de mayor poder del rey Felipe II tras la victoria sobre los turcos otomanos en la batalla de Lepanto en 1571, la anexión de Portugal en 1581 y antes de la expedición de la Armada Invencible (1585).

Las posesiones de la Monarquía Hispánica en Europa y el Mediterráneo incluían los Países Bajos, Luxemburgo, el Franco Condado, el ducado de Milán, los presidios de Toscana, el reino de Nápoles con Sicilia y Cerdeña, los presidios norteafricanos de Bizerta, Bona, Orán y Melilla, la Corona de Aragón, el reino de Castilla con Granada y Navarra. Todo lo anterior lo recibió como herencia de su padre Carlos I en 1556, a lo que añadió el reino de Portugal junto a Tánger y Ceuta en 1581, tras la muerte del rey portugués Don Sebastián en la batalla de Alcazarquivir al intentar éste conquistar Marruecos.

Además en este momento, tras sustituir al duque de Alba por Alejandro Farnesio, un noble italiano, logró recuperar el sur de los Países Bajos y lograr la fidelidad de los católicos valones a través de la Unión de Arrás.

Aliados naturales de la dinastía de los Habsburgo españoles eran los Habsburgo austríacos, descendientes de Fernando de Austria, que heredado de su hermano, el ducado de Austria, la Hungría real, el reino de Bohemia y el título de emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. Sin embargo el título de emperador careció de valor efectivo tras la abdicación de Carlos en 1556. El Sacro Imperio estaba dividido en múltiples estados italianos (ducado de Toscana, república de Génova, ducado de Milán, ducado de Saboya…), alemanes (Sajonia, Baviera, Palatinado, ducado de Austria…), territorios eslavos y de lengua francesa, cada uno con su gobierno y política propios, a lo que se unía la división religiosa entre católicos y protestantes. Por lo anterior los emperadores Habsburgo sólo gobernaron directamente sobre sus dominios familiares.

En este momento las relaciones entre Francia y la Monarquía Hispánica eran buenas al estar desgarrado el reino de Francia por guerras civiles entre los nobles católicos y los protestantes. Ejemplo de estos enfrentamientos es la noche de san Bartolomé en 1572, cuando fueron asesinados 3.000 hugonotes en París.

Al otro lado del Canal de la Mancha gobernaba Isabel I Tudor que, aunque permitía a los corsarios ingleses atacar las colonias españolas en América y ayudaba económicamente a los rebeldes flamencos, no rompía relaciones diplomáticas con Felipe II. Al mismo tiempo Isabel consolidó la conquista de Irlanda iniciada en tiempos de su padre Enrique VIII. Sin embargo las rebeliones se sucedieron, como la de Munster de 1579 a 1583, pues los irlandeses se mantuvieron fieles a la fe católica y no reconocían la legitimidad de Isabel al gobierno de Irlanda ni al trono de Inglaterra.

Al este del Sacro Imperio Romano-Germánico encontramos la Confederación polaco-lituana. Desde 1569 el reino de Polonia y el ducado de Lituania estaban gobernados por una sola dieta y por un rey elegido en común. Se trataba del mayor estado cristiano en tamaño en la Europa oriental, pero al contrario que Francia, Inglaterra o la Monarquía Hispánica no era una monarquía autoritaria, sino una monarquía constitucional. La szlachta[1] dominaba la dieta general, cuyo consentimiento necesitaba el rey para el voto de las leyes, la recaudación de impuestos y el reclutamiento de tropas. El poder de la nobleza representada en la dieta se hace evidente cuando, tras la extinción de la dinastía legítima polaca, elige rey al príncipe francés Enrique (1574-1576), y a continuación a un príncipe húngaro.

En esta época se da el proceso de “nueva servidumbre” en la Europa oriental (Polonia, Rusia, Hungría, Imperio de los turcos otomanos…), que supone una recuperación por parte de la nobleza de antiguas prestaciones feudales para obtener de los campesinos las máximas horas de trabajo para que cultiven sus campos. El interés por conseguir las máximas cosechas de trigo se explica porque en Europa occidental, al diversificarse la economía gracias al comercio marítimo internacional e intercontinental, había déficit de cereales, lo que convertirá a Europa oriental en la despensa de las regiones más avanzadas de Europa, pero viendo así retrasado su progreso técnico y social. En Polonia la importancia de las exportaciones a Flandes e Inglaterra hace que la zona neurálgica del país se desplace al curso medio y bajo del  Vístula, pasando de ser la capital a serlo Varsovia.

Uno de los efectos de la Unión de Lublin (1569) fue la tolerancia religiosa pues las noblezas de Polonia y Lituania se identificaban con el catolicismo y con la ortodoxia respectivamente. Así, cuando Alberto de Brandeburgo, gran maestre de la orden teutónica, se convirtió al luteranismo y secularizó las tierras de la orden en Prusia (1522) como su dominio personal, fue reconocido como duque hereditario bajo la soberanía de Polonia.

Más al sur vemos el Imperio de los turcos otomanos que, aunque tras Lepanto había abandonado la expansión por el Mediterráneo, continuaba presionando en la frontera del Danubio contra la Hungría real de los Habsburgo.

Por su parte Italia estaba dividida en varios estados, algunos formando parte del Sacro Imperio Romano-Germánico, y en gran parte bajo dominio directo y control indirecto de la Monarquía Hispánica. Aliados fieles de Felipe II fueron el ducado de Toscana y la república de Génova. Sin embargo las relaciones con el Papado eran ambivalentes al ser el Papa señor de los Estados Pontificios que ocupaban la Italia central. Finalmente la república de Venecia llevaba una política totalmente independiente. Venecia poseía un conjunto de posesiones en la península balcánica y el Mediterráneo oriental que incluían los territorios alrededor de Spalato, las ciudades de Ragusa y Durazzo, las islas de Corfú y Cefalonia. Estos territorios formaban parte de la ruta comercial que enlazaba Europa con el Próximo Oriente y de ahí hasta China. No obstante estas antiguas rutas medievales estaban en decadencia debido a las rutas portuguesas hacia la India por África y al descubrimiento de América. Esto último también explica la creciente debilidad del Imperio de los turcos otomanos que sufrió una crisis económica al dejar de ser un intermediario comercial necesario entre Europa y el Lejano Oriente. De hecho, el centro de la política y la economía europea pasó tras la batalla de Lepanto de Mediterráneo al Océano Atlántico y ahí se mantendría en los siglos siguientes.

 

ACTIVIDADES

LEE PRIMERO TODAS LAS ACTIVIDADES CON ATENCIÓN Y A CONTINUACIÓN…

1.    Realiza las actividades en orden.

2.    Copia las preguntas en folios blancos: el título en mayúsculas negras, las preguntas en negro, las respuestas en azul.

3.    Usa lápices o ceras de colores, salvo que se diga lo contrario.

4.    Recuerda que los deltas forman parte de la tierra firme, NO del mar.

5.    NO pintes encima de los lagos.

6.    Coloca los nombres de los siguientes accidentes geográficos: Mar del Norte, Océano Atlántico, Canal de la Mancha, Mar Mediterráneo, Mar Tirreno, Mar Jónico, río Vístula.

7.    En el mapa aparecen las siguientes ciudades.

Túnez, La Goleta, Bizerta, Bona, Argel, Orán, Melilla, Ceuta, Valencia, Barcelona, Madrid, Sevilla, Lisboa, Londres, Dublín, París, Roma, Génova, Venecia, Viena, Praga, Cracovia, Copenhague, Belgrado.

-Rellena con rotulador rojo los círculos de las ciudades.

-Coloca los nombres de las ciudades en orden alfabético

-Coloca el círculo y el nombre de Varsovia

8.    Pinta de rojo el reino de Inglaterra, junto con Irlanda.

9.    Pinta de gris los territorios de los Habsburgo austriacos: el ducado de Austria, la Hungría real, el reino de Bohemia.

10. Pinta de verde el Imperio de los turcos otomanos y sus territorios vasallos del norte de África.

11. Pinta de rojo el reino de Polonia.

12. Pinta de azul el reino de Francia.

13. Pinta de castaño el ducado de Toscana.

14. Pinta de rojo la república de Venecia.

15. Pinta de rosa la república de Génova.

16. Pinta de amarillo la Monarquía Hispánica que incluía el reino de Portugal, la Corona de Castilla, la Corona de Aragón, los presidios norteafricanos, el reino de Nápoles con Sicilia y Cerdeña, los presidios de Toscana, el ducado de Milán, el Franco Condado, Luxemburgo, los Países Bajos.

17. ¿Qué es un presidio?

18. ¿Qué es un corsario?

19. ¿Qué es una dieta?

20. ¿Qué es un hugonote?

21. ¿Qué es una prestación?



[1] Szlachta: nombre de la pequeña nobleza polaca, que era propietaria de gran parte de la tierra del país.

¿Qué día exacto sucedió la noche de San Bartolomé?

¿Qué es Flandes y dónde se encuentra?

¿Qué significa secularizar?

¿Qué significa soberanía?

¿Por qué tras la abdicación de Carlos I el puesto de gobernante del Sacro Imperio Romano-Germánico perdió importancia?

¿Por qué los irlandeses no reconocían la legitimidad de Isabel I Tudor al trono de Inglaterra?

¿Cómo se llamaba la madre de Felipe II? ¿Cuántos hijos tuvo en total?

¿Cuándo sucedió la batalla de Alcazarquivir? ¿Qué otro nombre se le da?

¿Cuáles eran los principales aliados de Felipe II en la península itálica?

¿Cuál era la potencia hegemónica en la península itálica?

¿En qué mar se hallan las islas de Corfú y Cefalonia?

¿Qué es la szlachta?

¿Por qué era Polonia una monarquía constitucional? ¿Era una democracia?

¿Cómo se llama el acuerdo que une a Polonia y Lituania en 1569?

¿Qué significa en el texto la palabra Ortodoxia?

¿Cuándo se secularizó Alberto de Brandeburgo?

¿Qué es la servidumbre?

 

nacimiento

muerte

Edad en 1581

Años de vida

Inicio y final de gobierno

Felipe II

 

 

 

 

 

Sebastián de Portugal

 

 

 

 

 

Fernando de Austria

 

 

 

 

 

Alejandro Farnesio

 

 

 

 

 

Isabel I Tudor

 

 

 

 

 

Madre de Felipe II

 

 

 

 

 

María I Tudor

 

 

 

 

 

Enrique de Francia

 

 

 

 

 

Enrique VIII

 

 

 

 

 


viernes, 15 de octubre de 2021

Historia de España

Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711)

1. Explicar las características de los principales hechos y procesos históricos de la península Ibérica desde la prehistoria hasta la desaparición de la monarquía visigoda, identificando sus causas y consecuencias de cada etapa histórica. 

 Nombra los pueblos colonizadores mediterráneos que llegaron a la península ibérica.

¿En qué se basaba la economía de Tartessos?

Menciona tres pueblos prerromanos de origen celta o indoeuropeo.

¿Qué pueblos iberos estaban instalados en Andalucía?

¿Qué forma la trilogía o triada mediterránea?

¿En qué etapa de la Prehistoria se estableció el Homo Sapiens Sapiens en la península ibérica?

Nombra los rasgos característicos del Neolítico.

¿En qué siglo llegaron los fenicios a la península ibérica?

¿En qué fecha llegaron los romanos a la península ibérica?

¿Cuándo terminó la conquista romana de la península ibérica? ¿Quién la completó?

¿En qué tres provincias dividió Augusto a la península ibérica?

¿Quiénes eran los peregrinos en el imperio romano?

¿Quiénes eran los libertos en el imperio romano?

¿Cuál fue la capital del reino de los visigodos a partir del 507?

¿Cuál era la diferencia religiosa entre los hispanorromanos y los visigodos?

¿Qué monarquía reinaba en la península ibérica en el 711?

¿Qué monarquía precedió a la invasión musulmana?

Bloque 2. La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)

1. Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la península, describiendo sus etapas políticas, así como los cambios económicos, sociales y culturales que introdujeron. 

Describa las causas de la invasión musulmana.

Explique brevemente qué evolución política siguió el Islam peninsular hasta los denominados Reinos de Taifas (711-1031).

¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de Al-Ándalus? 

Explique los rasgos principales de la sociedad hispano-musulmana.

¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de al-Ándalus? 

Explique las causas de la invasión musulmana y su rápida expansión en la Península.

¿Quién fue el primer califa omeya de Córdoba? 

Describa la evolución política del Califato de Córdoba.

¿Qué personaje histórico adoptó el título de califa en Córdoba durante el siglo X? 

Describa el legado cultural y económico de Al-Ándalus.

¿Dónde estuvo la capital de Al Ándalus durante la época califal? 

Explique brevemente el origen y expansión de Al Ándalus.

¿Quién fundó el emirato de Córdoba?

¿Qué cargo ocupó Almanzor?


2. Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos, relacionándola con el proceso de reconquista y el concepto patrimonial de la monarquía. La evolución del mundo musulmán desde el Califato de Córdoba a los reinos de Taifas. 

¿Qué cronología, en siglos, abarca el proceso de Reconquista? 

Defina brevemente el proceso de Repoblación.

¿Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam en España? 

Defina brevemente el concepto de Reconquista.

¿Qué reino surgido en el siglo VIII se consolida como primer núcleo político relevante del proceso conocido como Reconquista? Define brevemente dicho concepto.

¿Qué término acuñado por los cristianos define el enfrentamiento de larga duración que mantuvieron estos y musulmanes hasta 1492? 

Explique brevemente el ámbito territorial y carácter de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.

¿Qué estamento o grupo social logra representación en las Cortes medievales, además de la alta nobleza y el clero? 

Explique el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.

¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? 

Explique brevemente la política exterior de dicho reinado.

Explique brevemente qué se entiende históricamente por Reconquista.

¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos?

 Describa brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento.

¿Quién conquistó Toledo en 1085?

¿En qué batalla de 1212 fueron derrotados los almohades?

¿Qué batalla sucedió en el 722 en la Cordillera Cantábrica?

¿En qué siglo se estableció en León la capital del reino cristiano del norte?

¿Cómo se llamaba originalmente el reino de Navarra?

¿Quién fue el primer rey de Aragón?

¿Cómo se llamaba el territorio al sur de los Pirineos organizado por los reyes carolingios?

¿Qué rey cristiano se apoderó del valle del Guadalquivir? ¿Cuándo?

¿En qué fecha apareció el reino de Portugal? ¿Quién fue su primer rey?

¿Qué territorio conquistó Jaime I, rey de la Corona de Aragón?

Nombra cinco modelos de repoblación.

¿Qué acontecimiento sucedió en 1264 en el valle del Guadalquivir y cuáles fueron sus consecuencias?

¿Qué es un mudéjar?

¿A raíz de qué acontecimiento sucedido en 1369 se estableció la dinastía de los Trastámara en la Corona de Castilla?

¿A raíz de qué acontecimiento sucedido en 1412 se estableció la dinastía de los Trastámara en la Corona de Aragón? ¿Quién fue su primer rey?

3. Diferenciar las tres grandes fases de la evolución económica de los reinos cristianos durante toda la Edad Media (estancamiento, expansión y crisis), señalando sus factores y características. 

 

¿Cómo se denominó la asociación de ganaderos de León y Castilla creada por Alfonso X el Sabio? 

Describa brevemente en qué consistía dicha asociación.

¿Qué asociación aglutinó a los ganaderos durante la Edad Media? 

Indique en qué reinado se instauró y describa brevemente en qué consistía dicha asociación.

 ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas de la repoblación?


4. Analizar la estructura social de los reinos cristianos, describiendo el régimen señorial y las características de la sociedad estamental. 

¿Qué eran las Cortes? ¿Cuándo y dónde aparecieron?

5. Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos, especificando sus colaboraciones e influencias mutuas.

 

¿Qué rey castellano impulsó la actividad cultural en la Edad Media a través de la Escuela de Traductores de Toledo? 

Describa brevemente la importancia de dicha institución.


PREGUNTAS TEMAS 3 Y 4

¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista?

Explique brevemente la política exterior de dicho reinado.

¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos?

Describa brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento.

¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV?

Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas.

¿Qué rey fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?

Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado y que pasó a la muerte del emperador.

Explique brevemente las características de la política exterior de dicho monarca.

¿Qué monarca del siglo XVI tiene que afrontar las sublevaciones de la «Comunidades» y las «Germanías»?

Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica.

¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi todo el siglo XVI?

Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo.

¿En qué reinado tuvo lugar la Batalla de Lepanto?

Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica en ese reinado.

¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la «Armada Invencible»?

Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este monarca con la de su padre, Carlos I.

Cite el nombre de algún valido.

Defina brevemente a qué se refiere el término “gobierno de los validos”.

Cite alguno de los validos del reinado de Felipe IV.

Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.

¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares?

Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.

¿Qué minoría social y religiosa fue expulsada de España en 1609?

Explique brevemente la política de unidad religiosa realizada por los Reyes Católicos y la dinastía de los Austrias.



http://abenaxara.com/preguntas-cortas-historia-selectividad-opcion-a

http://abenaxara.com/preguntas-cortas-historia-espana-selectividad