viernes, 8 de enero de 2016

Arte románico. Pruebas de Acceso a la Universidad resultas. Santillana, 2009

3. El Románico: escultura y pintura.

El arte románico es el primer estilo europeo del arte cristiano medieval. Se desarrolla en Europa occidental, en la zona ocupada por el Imperio Romano de Occidente, aunque habrá diferencias regionales. Surge a finales del siglo X y se desarrolla hasta finales del XII.

Coincide con la consolidación de los reinos cristianos europeos que se organizan bajo el régimen feudal.

El terror al año mil hace que aumente la religiosidad y las manifestaciones de fe colectivas por el temor al fin del mundo. Se construyen infinidad de edificios religiosos para expiar los pecados y agradecer a Dios su bondad.

Se generalizan las peregrinaciones, promovidas por la orden de Cluny, a las ciudades santas de Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela, para visitar las reliquias conservadas en ellas. Las rutas se convertirán en importantes vías de intercambio, no solo económico sino también artístico y cultural.

Las órdenes religiosas, así como las monarquías y la nobleza, serán los promotores de la mayoría de las obras artísticas.

A lo largo de los siglos XI y XII la pintura románica se integra con la arquitectura y la escultura para convertir a los templos en microcosmos en los que quedasen reflejadas las verdades que los fieles deben saber.

La pintura, al igual que la escultura, tiene función decorativa y didáctica, enseñar a los fieles los dogmas cristianos y la vida de Cristo. Los templos se convierten en «Biblia en piedra» o «Biblia de los pobres».

 

Escultura románica

En el arte prerrománico se realizaron obras de pequeño tamaño en bronce y marfil sobre todo.

En el Románico, durante los siglos XI y XII, la escultura monumental vuelve a tener importancia.

Debido a su unión con la arquitectura, se decorarán profusamente las portadas de las iglesias, los capiteles, cornisas, claustros, etc.

• Los temas vienen determinados por el terror al año 1000. El Apocalipsis será una referencia constante:

a) En el tímpano suelen figurar los siguientes temas: el Pantocrátor, Cristo en majestad bendiciendo con una mano y con la otra sujetando el libro de la revelación, dentro de la mandorla mística y rodeado de los Tetramorfos o símbolos de los evangelistas. Además pueden aparecer ángeles llevando los símbolos de la Pasión. En las arquivoltas se muestran ángeles o los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, que suelen ir en paralelo al marco de las molduras. Las jambas tienen adosadas esculturas de profetas o apóstoles. En el parteluz suele ir la imagen de un profeta o apóstol.

b) En los capiteles se representan temas vegetales y animalísticos, o diversas escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.

c) Otros temas son el Cordero apocalíptico o el Crismón.

• La escultura románica debe transmitir un mensaje, por eso será simbólica y antinaturalista. Se adapta al marco arquitectónico, por lo que a veces se deforman las figuras y se pierde la proporción y la belleza.

• Las figuras serán rígidas y hieráticas, planas y sin volumen. Las cabezas suelen ser de mayor tamaño. En los rostros sobresalen los ojos. La anatomía se oculta bajo los ropajes, con pliegues excesivamente geometrizados.

• La mayoría de las portadas estuvieron policromadas; estos colores tendrían un papel importante dentro del simbolismo del Románico.

• A medida que avanza el tiempo, hacia el siglo XII, la escultura se vuelve más naturalista, gana independencia respecto al marco arquitectónico, mejora el tratamiento de los pliegues y el estudio anatómico.

 

La escultura exenta o de bulto redondo es en madera policromada y en ocasiones de marfil y sus temas principales son los crucificados y la Virgen con el Niño.

• Los Cristos, llamados Maiestas Domini, se caracterizan por su rigidez y simetría en su disposición compositiva; suelen ser de cuatro clavos, con los ojos abiertos, en actitud serena, sin muestras de dolor. Cristo ha triunfado sobre la muerte sin sufrimiento.

• La Virgen sentada sobre un trono y sobre ella el Niño Jesús presenta a la Virgen en posición frontal con el Niño. La Virgen solo es trono de Dios, no hay comunicación entre la madre y el hijo.

En este tema habrá también una evolución estilística hasta llegar al naturalismo gótico donde se miran con ternura y mantienen comunicación (Cristo se manifiesta en su naturaleza humana y no divina).

 

Obras del siglo XI:

- Una de las primeras obras es el Dintel de San Genís les Fonts en el Rosellón, similar al de San Andrés de Sureda (Francia). Aparece Cristo en majestad con el libro de la revelación en la mano, inscrito en una mandorla sujetada por dos ángeles. A su alrededor, los apóstoles.

-En el tímpano de la catedral de Jaca se representa el Crismón, símbolo de Cristo, sujeto por dos leones, uno de los cuales cobija bajo sus patas a un infiel que expulsa el pecado por la boca en forma de serpiente, mientras que otro pisotea lo que parece un animal fantástico, símbolo también del pecado.

- San Isidoro de León. En la Puerta del Cordero aparece el tema del Agnus Dei, el cordero dentro de un medallón sostenido por ángeles. Debajo, el sacrificio de Isaac. El amontonamiento de las figuras ofrece rasgos de arcaísmo bizantino. En la Puerta del Perdón, el tema es el Descendimiento. Las figuras presentan escaso relieve y menor tamaño.

- Fachada de las Platerías de la Catedral de Santiago de Compostela, 1103. Presenta una falta de ordenación y diferencias estilísticas como consecuencia de posteriores reformas. En ella trabajaron diferentes maestros, aunque se cree que los tímpanos son obra del maestro Esteban. Presenta una doble puerta cuyos tímpanos muestran la imagen divina y humana de Cristo, y así en el de la izquierda se representan las tentaciones del Señor, que aparece rodeado de figuras como la de la adúltera con la cabeza de su amante. Muestra una gran capacidad narrativa e influencia francesa.

- Claustro de Santo Domingo de Silos, 1085-1100. Lo más importante son los capiteles y los relieves dispuestos a pares en las esquinas. Los temas de los capiteles son variados: escenas bíblicas (veinticuatro ancianos del Apocalipsis, Anunciación, Visitación...); animales reales o fantásticos (ciervos, águilas, leones, grifos, arpías...); elementos vegetales.

Trabajan dos maestros. Del primero son seis relieves: La Ascensión, Pentecostés, El sepulcro, El descendimiento, Los discípulos de Emaús y La duda de Santo Tomás. Del segundo maestro serían: La Anunciación, Coronación de la Virgen y El árbol de Jessé. La diferencia está en el mayor volumen y realismo de las figuras del segundo maestro.

En todos ellos los personajes se adaptan al marco, presentan isocefalia y jerarquía (mayor tamaño de Cristo que los apóstoles).

 

Obras del siglo XII:

- Portada del Monasterio de Ripoll. La decoración se distribuye en varios registros. Aparecen estatuas-columnas (San Pedro y San Pablo) en las jambas, todo coronado por un Cristo en majestad con los ancianos del Apocalipsis. Tiene siete arquivoltas decoradas con temas sagrados, vegetales y animales.

- Portada de Santa María la Real de Sangüesa, Navarra. Presenta influencia francesa en el alargamiento de las figuras, de ahí que se piense que sea obra de un borgoñón llamado Leodegarius. En las arquivoltas aparece decoración figurada paralela al marco. En el tímpano se representa el Juicio Final y en la parte baja a los apóstoles.

Románico de transición. A fines del siglo XII encontramos una serie de obras de difícil encuadre que se sitúan entre el Románico y el Gótico:

-Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, 1170-80. Se trata de un apostolado adosado a los fustes de las columnas del recinto en el que se evidencia un claro alargamiento de las figuras, y aunque se miran entre sí, siguen embebidas en la columna.

-Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela, 1188. Es el conjunto más importante de la escultura románica española de fines del siglo XII. Es obra del maestro Mateo.

El pórtico está compuesto de tres arcadas. El tímpano central (las otras dos no tienen) se apea en un parteluz decorado en su parte baja con el tema del Árbol de Jessé (genealogía de Cristo), apareciendo también la estatua sedente del apóstol Santiago. Dicho tímpano presenta el tema del Salvador acompañado por ángeles portadores de incienso y de los instrumentos de la Pasión, así como el Tetramorfos.

La obra puede ser considerada como el punto culminante del Románico, dejando vislumbrar la estética gótica: la representación anatómica es bastante correcta y naturalista, de canon más estilizado; los pliegues son más voluminosos y las líneas más suaves; los rostros sonríen y dialogan; la figura se independiza del marco arquitectónico; los personajes se individualizan.

Escultura exenta en España. Se conservan obras como la Majestad Batlló; Crucifijo de Don Fernando y Doña Sancha, de marfil; Virgen de Montserrat, etc.

 

La pintura románica

Son pocos los restos de pintura que nos quedan a pesar de que casi todos los templos estaban pintados.

·      Los temas son los mismos que en las portadas arquitectónicas. El Pantocrátor o la Virgen ocupan el ábside, el lugar más importante. En un nivel inferior se sitúan la Virgen o los apóstoles. En las paredes del templo se pintan las escenas evangélicas y en el muro de los pies, el Juicio Final.

·      La frontalidad y el hieratismo son rasgos típicos, inspirándose en la iconografía bizantina y en los beatos mozárabes. Isocefalia y jerarquía en la disposición de las figuras.

·      La técnica: pintura al fresco y temple para las pinturas murales, y temple solo cuando se pinta sobre tabla.

·      La pintura románica es muy estilizada y plana. El dibujo es muy importante, las figuras se realizan con una línea gruesa de trazo ancho de color generalmente negro, que delimita las formas y contribuye a acentuar la sensación de planitud.

·      El color es intenso pero poco variado. No hay gradaciones tonales (a lo sumo dos tonos del mismo color). En la escuela catalana abundan los azules y los verdes, mientras en las castellanas hay colores más cálidos y tonos terrosos.

·      No existe la presencia de la luz para construir las formas y sugerir la profundidad. El hecho de que los espacios carezcan de referencias lumínicas concretas refuerza la sensación de atemporalidad y alude, en consecuencia, a la eternidad.

·      No hay paisajes, se busca la abstracción, la sensación de irrealidad y no se pretende representar ningún lugar concreto. Es muy frecuente encontrar fondos de bandas policromas inspiradas en las ilustraciones de los manuscritos del siglo X o bien fondos neutros, como mucho, algún elemento vegetal esquemático.

 

En España hay dos focos principales, el catalán y el castellano:

·      Pintura románica catalana.

-Las primeras obras de final del siglo XI son las de San Quirce de Pedret. Su temática es apocalíptica.

-La obra más importante es San Clemente de Tahull, una pequeña iglesia en el valle de Bohí, realizada en el primer cuarto del siglo XII. Posiblemente contemporánea de Santa María, situada en el mismo lugar.

En el ábside de San Clemente, el Pantocrátor bendice con una mano y con la otra sujeta un libro donde podemos leer «Ego sum lux mundi» (Yo soy la luz del mundo), y a sus pies, el Tetramorfos. Debajo, alrededor de la Virgen, los apóstoles.

En el ábside de Santa María, la Virgen es trono de Dios rodeada por un halo de divinidad, la mandorla, al tiempo que está siendo adorada por los Reyes Magos. El fondo se construye a base de bandas polícromas.

• La pintura románica en Castilla y León tiene elementos diferentes a la catalana. Prefiere los tonos cálidos y amplía la variedad temática, que se enriquece con la mayor capacidad narrativa, incluso en algún caso se intentará el movimiento. Hay alusiones al paisaje, a través de la inclusión de árboles muy esquemáticos y pobres edificios.

- San Baudelio de Berlanga, en Soria, tiene pinturas del siglo X y otras del Románico. Los temas no son religiosos sino escenas de caza: cacería de liebres, del ciervo, un soldado o montero, un elefante que carga sobre su lomo un edificio. Podrían tener sentido religioso: Cristo como cazador de almas, o en el caso del elefante puede que simbolice a Cristo que acarrea sobre sus hombros todo el peso de la Iglesia.

- El Panteón de San Isidoro de León es la obra más completa y mejor conservada de la pintura románica. La gama cromática es bastante pobre: rojo, amarillo, gris, ocre; así como negro para los contornos y blanco para el fondo.

No sabemos por qué la mayoría de los temas tienen que ver con la Natividad. Se cree que Fernando I murió por esas fechas y por ello se eligió esa temática.

Es una pintura naturalista, fresca, espontánea, con un claro gusto por lo popular y más cercana, sin el aspecto sobrecogedor de la pintura catalana.

- En el Museo del Prado se conservan las pinturas de la Veracruz de Maderuelo, Segovia, instaladas en forma de capilla y respetando el orden original. Es una obra vigorosa de colores brillantes y bastante antinaturalista, como muestra la escena del pecado original y la expulsión del Paraíso, en la que los cuerpos desnudos de Adán y Eva se resuelven esquemáticamente. Adán se lleva la mano a la garganta en señal de que ha comido de la fruta prohibida que le ha ofrecido Eva. Se inspira en las escenas de la vida cotidiana.

 

La pintura sobre tabla.

• Se conservan bastantes frontales románicos, que se empleaban para ser colocados delante de la mesa del altar. En estas obras se percibe la influencia bizantina, que irrumpe en España con especial fuerza a partir del año 1200.

• Se usa madera cubierta con varias capas de yeso pintadas al temple, con ricos y brillantes colores.

• Ejemplos:

- Del siglo XII destaca el frontal de la Seo de Urgell, en el que aparece Cristo en majestad rodeado de dos grupos de apóstoles que están siendo presentados por San Pedro y San Pablo, dispuestos piramidalmente.

- El Frontal de Aviá es algo más tardío, y marca la transición al Gótico por su mayor capacidad narrativa. Representa a la Virgen entronizada con el Niño, que se gira para mirar a los reyes que están en uno de los cuatro recuadros que rodean la escena principal. En los otros se representan la Anunciación, la Natividad y la Presentación.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario