jueves, 18 de octubre de 2018

Vocabularios originales de geografía e historia

VOCABULARIO ORIGINAL DE GEOGRAFÍA

Densidad de población: número de habitantes en una zona concreta dividido por la superficie de esa zona. Se expresa en número de habitantes por kilómetro cuadrado.

Ganadería estabulada: es aquella en la que se guardan y alimentan a los animales en establos.

Ganadería nómada: cría de animales que consiste en llevarlos de un sitio a otro durante todo el año para aprovechar los pastos disponibles.

Ganadería trashumante: cría de animales en la que, con el cambio de estación (de invierno a primavera, o de verano a otoño), los pastores se trasladan con sus rebaños a nuevas zonas de pasto.

Servicios: son las actividades económicas dirigidas a cubrir las necesidades de las personas (salud, educación, estética, ropa…) sin producir ningún bien material.

Agricultura de regadío: es aquella que necesita que el campesino riegue cada cierto tiempo la planta para que no se seque y dé fruto.

Bosque caducifolio: es el bosque formado por árboles de hoja caduca, es decir por árboles que pierden sus hojas en otoño e invierno y las recuperan en primavera y verano.

Árido: muy seco.

Aridez: sequedad; falta de agua; escasez de precipitaciones.

Wadi o uadi: la palabra wadi en árabe significa río. Durante la edad media la población de Andalucía hablaba árabe y eso explica los nombres de muchos lugares y de accidentes geográficos como los ríos Guadalmedina (wadi al-medina, es decir el río de la ciudad), que pasa por Málaga, o Guadalquivir (wadi al-kabir, es decir el río grande). Hoy, en castellano, la palabra uadi designa el cauce de un río en una zona desértica que suele estar seco todo el año, salvo los pocos días en que se producen abundantes precipitaciones.

Oasis: lugar aislado en el desierto en el que hay agua y crece la vegetación.

Agricultura sedentaria: es aquella en la que el agricultor trabaja año tras año el mismo campo de cultivo. Es la más extendida por el planeta. Su opuesta sería la agricultura de rozas en la que el agricultor cada pocos años cambia de campo de cultivo.

Aborigen: nombre que reciben los habitantes originarios de Australia que estaban allí antes de que llegaran los europeos de piel blanca.

Tuareg: pueblo nómada que habita en el desierto de Sáhara.

Beduino: nómada que vive en el desierto de Arabia.

Bosquimano: pueblo nómada africano que vive de la caza y la recolección en el desierto de Kalahari (Namibia).

Policultivo: cultivo de diferentes vegetales en una explotación agrícola o en una región.

Monocultivo: sistema de cultivo que dedica unas tierras exclusivamente, o casi en su totalidad, a la producción de una única especie vegetal (viña, maíz, café, etc.).

Plantas tintoreras: plantas de las que se obtienen tintes, sobre todo para la ropa.

Servicios: actividades del ser humano destinadas a la satisfacción de sus necesidades, que no son bienes materiales.

Accidentado: sinónimos –abrupto, escarpado, desigual, montañoso.

Acusado: sinónimos –claro, perceptible.

Pinsapo: árbol del mismo grupo que los abetos. Se encuentra en España en los montes fronterizos entre Málaga y Cádiz. Su importancia se debe a que hace miles de años esta especie se extendía desde Rusia al estrecho de Gibraltar cuando las temperaturas en Europa eran mucho más bajas, y debido al calentamiento del planeta sólo existen hoy en las Cordilleras Béticas.

Bosque perennifolio: es el bosque en el que los árboles no pierden sus hojas en otoño e invierno.

Delta: zona con forma aproximadamente triangular que se forma en la desembocadura de un río con la acumulación de los sedimentos que hasta allí ha arrastrado el río.

Albufera: extensión de agua salada separada del mar por un cordón de arena.

Huso: utensilio para torcer y arrollar el hilo, ya sea manual o mecánicamente.

Bahía: penetración del mar en la costa, de extensión considerable y de entrada ancha. La bahía suele ser más pequeña que el golfo y más grande que la ensenada.

Musgo: es un tipo de planta que forma una alfombra verde, que crece en los árboles, las paredes, los tejados y el suelo.

Liquen: vegetal que vive sobre el suelo, los árboles y las piedras, que vive asociado con un hongo o un alga. (Los líquenes resisten condiciones extremas de temperatura y sequía).

Conífera: es cualquier árbol o arbusto que tiene hojas todo el año, en general con forma de aguja, y fruto en cono como la piña. Ejemplos son el pino o el abeto.

Barbecho: sistema de cultivo que consiste en dejar de sembrar la tierra cada cierto tiempo para que se regenere.

Ganadería extensiva: es aquella en la que, en vez de guardar y alimentar a los animales en establos, se los mantiene todo el año en el campo y son ellos mismos los que buscan su alimento.

Ganado bovino: Es el formado por bueyes y vacas.

Caudal: cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado de una corriente de agua. Cantidad de agua que corre por un río o mana de un lugar.

Glaciar: enorme masa alargada de hielo perpetuo que se forma en la alta montaña. No hay que confundir el sustantivo glaciar con el adjetivo glacial. Glacial es un adjetivo que se aplica a algo situado en el polo norte o en el polo sur.

Fluvial: relativo a/relacionado con los ríos.

Baobab: árbol de las regiones tropicales de África y Australia. El tronco puede alcanzar diez metros de altura y veintitrés de circunferencia.





No hay comentarios:

Publicar un comentario