martes, 29 de enero de 2019

La economía y la sociedad bajo los Reyes Católicos


ECONOMÍA Y SOCIEDAD BAJO LOS REYES CATÓLICOS



La economía de Castilla y Aragón durante el reinado de los Reyes Católicos continuó con las mismas características que había tenido durante la Baja Edad Media. La base de la economía eran la agricultura y la ganadería, a las que se dedicaba la mayoría de la población peninsular. En las ciudades existían actividades artesanales y comerciales.



LA ECONOMÍA DE CASTILLA

La economía castellana tenía como base la producción agrícola de la que dependían los campesinos que formaban el grueso de la población. Sin embargo, era la ganadería ovina la principal fuente de riqueza. La lana de las ovejas merinas de Castilla era exportada a los mercados de Flandes e Inglaterra a través de los puertos del Cantábrico (Bilbao, Santander), y los dueños de los rebaños obtenían grandes beneficios de su venta.

Los propietarios de los rebaños ovinos eran miembros de la gran nobleza, obispos, abades, órdenes militares… Estos ganaderos se agrupaban en el Honrado Concejo de la Mesta, una organización que fue favorecida por Isabel y Fernando, pues los reyes cobraban impuestos por la exportación de lana, así que cuanto más se enriqueciesen los miembros de la Mesta más lo harían los monarcas. Es por lo anterior que los Reyes Católicos aprobaron leyes que daban ventaja a los ganaderos y sus rebaños sobre los campesinos y sus campos de cultivo, pues esas leyes permitían pastar a las ovejas en terrenos que así no podían usar los agricultores. Lo anterior tuvo dos efectos:

Por una parte, aumentó la producción lanera y con ella las cantidades recaudadas por los reyes con sus impuestos.

Por otro lado, al limitarse las tierras disponibles para la producción de alimentos la población tuvo dificultades para autoabastecerse y hubo que traer trigo de otros reinos fuera de Castilla.



Debido a que casi toda la lana castellana era vendida en ciudades fuera de la península ibérica, en  las ciudades castellanas no se afianzó una burguesía fuerte, como sí lo hizo en Flandes, Italia, las tierras alemanas, Francia o Inglaterra, pues el principal trabajo de los artesanos en las ciudades de aquella época era el tejido de telas, y esto se hacía muy difícil en Castilla porque la mayor parte de la materia prima, es decir la lana, era vendida en el extranjero.

Al mismo tiempo, el reino de Castilla se benefició del comercio con las tierras americanas recién descubiertas[1], desde donde empezaron a llegar oro y plata a cambio de productos fabricados en Europa (armas, herramientas, trajes…), pero casi todo este comercio se concentró en la ciudad de Sevilla.

LA ECONOMÍA DE LA CORONA DE ARAGÓN

En la Corona de Aragón los efectos de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV) se hicieron notar más tiempo que en Castilla. Los diferentes territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca) tenían diferentes problemas.

En Cataluña, a comienzos del reinado de Fernando, había una guerra entre los señores feudales y sus campesinos a causa de una serie de costumbres llamadas los “malos usos”, que los señores habían impuesto a sus vasallos para recuperar los ingresos que habían perdido a causa de la Peste Negra. Los seis “malos usos” eran:

Remensa: El pago que debía hacer un siervo para recuperar su libertad de movimientos y poder abandonar las tierras de su señor.

Arsia: Si se producía un incendio o una catástrofe en las tierras que trabajaba el campesino debía compensar al señor feudal por lo que hubiese perdido.

Firma de spolii: El padre de una novia debe pagar unos derechos de boda al señor feudal.

Cugucia: Si una mujer era adúltera perdía la dote que había aportado al matrimonio quedándosela el señor feudal.

Intestia: Si un campesino moría sin haber hecho testamento, su señor feudal tenía derecho a quedarse con una buena parte de sus bienes.

Exorchia: Si un campesino moría sin descendencia, el señor podía apropiarse de parte de las propiedades del difunto.



Fernando de Aragón solucionó el problema de los remensas[2] actuando como un rey feudal: juzgó como árbitro las disputas entre los campesinos y sus señores en 1486 y sentenció una solución, llamada la Sentencia Arbitral de Guadalupe, porque el lugar donde el rey aprobó el documento fue en el monasterio de Guadalupe en Extremadura. La estancia del rey en el monasterio de Guadalupe en 1486 coincidió con la presencia de Cristóbal Colón buscando financiación para su viaje a América.

En la sentencia de Guadalupe Fernando II permitía a los campesinos catalanes pagar a sus señores una cantidad de dinero para que en el futuro ya no existiesen los “malos usos”.

Tras solucionar, en parte, los problemas de la agricultura catalana Fernando promulgó leyes para favorecer el comercio, la navegación y la industria; así, por ejemplo, se impusieron aranceles[3] a la importación de tejidos de lana.

En el reino de Aragón la agricultura y la ganadería era prácticamente las únicas actividades económicas y el poder de los señores feudales sobre sus tierras y vasallos se reforzó.

El reino de Valencia fue el que se recuperó más rápidamente de la crisis económica de la Baja Edad Media. El puerto de Valencia se convirtió otra vez en un gran centro comercial del Mediterráneo a finales del siglo XV.



LA SOCIEDAD BAJO LOS REYES CATÓLICOS

Durante el reinado de los Reyes Católicos la sociedad en las coronas de Castilla y Aragón siguió siendo lo que había sido durante la Edad Media.

Por un lado, estaban los estamentos privilegiados, la nobleza y el clero, que no pagaban impuestos y eran dueños de la mayor parte de la tierra cultivable dentro de los reinos.

Por otro lado, estaba el estamento no privilegiado llamado tercer estamento, tercer estado o estado llano, los plebeyos o villanos. Los miembros del tercer estamento eran en su inmensa mayoría campesinos, y también lo formaban los habitantes de la ciudad que no eran nobles ni clérigos, es decir los mercaderes, artesanos y trabajadores urbanos de todo tipo.

En los años en los que reinaron Isabel de Castilla y Fernando de Aragón la inmensa mayoría de la población de sus territorios eran campesinos. Sin embargo, no todos los campesinos eran iguales:

En la mitad sur peninsular (Andalucía, Extremadura, La Mancha) la mayoría de los campesinos eran peones o jornaleros, es decir campesinos sin tierras que trabajaban unos pocos meses al año en las grandes propiedades agrícolas de la nobleza para las labores de temporada (siembra, cosecha…).

En las regiones al norte del río Duero y del río Ebro abundaban los campesinos que eran propietarios de terrenos pequeños o medianos. Los medianos campesinos propietarios de tierras llevaban una vida digna y participaban en la sociedad de las aldeas y pequeñas ciudades al lado de los hidalgos, los nobles menos importantes.

Durante sus años de reinado los Reyes Católicos quitaron a la nobleza de Castilla y Aragón todo su poder político, de manera que las decisiones que tomaban los reyes no contaban con los deseos de los miembros de la nobleza. Los nobles dejaron de intentar quitarle poder a los reyes para convertirse en sus ayudantes. Por eso los Reyes Católicos permitieron que la nobleza continuara siendo el grupo social más importante y más rico.

Los nobles eran dueños de la mayor parte de la tierra cultivable en los reinos de Castilla y Aragón recibiendo grandes cantidades de dinero de los pecheros[4] que trabajaban sus tierras. El estilo de vida de la nobleza se basaba en un consumo excesivo. La vida de lujo de los nobles no sólo consistía en disfrutar de comodidades sino también en mostrar al resto de los miembros de la sociedad lo ricos y poderosos que eran. Es por lo anterior que los nobles, además de sus castillos en el campo, mandaban construir palacios en todas las ciudades donde vivían algún tiempo durante el año. Además, los nobles pagaban la construcción de iglesias en las ciudades donde residían, e incluso de universidades como hizo el primer duque de Osuna en la ciudad del mismo nombre.

Como ningún noble quería ser menos que los demás muchas veces gastaban más de lo que ganaban y tenían que acabar pidiendo préstamos. La garantía de la devolución de esos préstamos solían ser las tierras que poseían, y si no podían devolver el dinero que habían pedido perdían sus tierras.

Para evitar que los nobles de Castilla y Aragón se empobrecieran los Reyes Católicos establecieron en 1505 un derecho llamado Mayorazgo: el primogénito de una familia de la nobleza sucedería a su padre en todos los bienes que dejaba, con la condición de no venderlos ni repartirlos para que los heredara el próximo primogénito. Así el patrimonio[5] familiar sólo podría crecer. De esa forma la costumbre sería que el hijo mayor de una familia nobiliaria heredaría el mayorazgo, el segundo hijo se incorporaría al nuevo ejército profesional de los reyes y el tercer hijo, si lo hubiera, estaría destinado a una carrera religiosa, como sacerdote, monje, fraile, obispo, arzobispo, cardenal…

Los nobles continuarían pidiendo préstamos, pero ya no podrían quitarles sus tierras si no devolvían a tiempo el dinero. Para conseguir dinero en metálico los nobles buscaron trabajo en la corte de los reyes como diplomáticos, generales, oficiales del ejército, funcionarios de la administración real…





1.      ¿A qué actividades económicas se dedicaba la mayoría de la población peninsular?

2.      ¿Qué actividades económicas existían en las ciudades peninsulares?

3.      ¿A dónde se exportaba la lana castellana de las ovejas merinas?

4.      ¿Por qué en el reino de Castilla la ganadería suponía un perjuicio para la agricultura?

5.      ¿Quiénes formaban la Mesta?

6.      ¿Qué factor/elemento favoreció la economía castellana tras el descubrimiento de América?

7.      ¿Qué producto debía pagar aranceles para introducirlo en la Corona de Aragón desde otro reino?

8.      ¿Cuál de los reinos de la Corona de Aragón superó antes la crisis de la Baja Edad Media?

9.      ¿Cuándo fue promulgada la Sentencia Arbitral de Guadalupe?

10. ¿Qué establecía Fernando II en la Sentencia de Guadalupe?

11. Rellena el siguiente cuadro con los seis “malos usos”. Escribe los “malos usos” en orden alfabético y di en qué consistía cada uno.



12. ¿Cuáles eran los estamentos privilegiados en Castilla y Aragón? ¿En qué basaban estos su riqueza?

13. ¿Quiénes formaban el grupo social más numeroso en los reinos de Castilla y Aragón?

14. ¿Dónde abundaban más los pequeños y medianos labradores?

15. ¿Dónde eran más abundantes los campesinos sin tierras?

16. ¿En qué consistía el mayorazgo?

17. ¿Quiénes eran los pecheros?




18. Busca en la tabla a cuanto ascendía la población de la Corona de Castilla en 1530.

19. Busca en la tabla cuantos habitantes tenía la Corona de Aragón en 1530.

20. ¿Cuántas personas formaban la población de Andalucía en 1530?



[1] Los habitantes de la Corona de Aragón se encontraron con limitaciones legales para comerciar con o para emigrar a América.
[2] Los campesinos catalanes.
[3] Arancel es un sinónimo de aduana. El arancel es una tarifa que se ha de pagar por las mercancías que pasan la frontera de un país a otro.
[4] Pechero: Se llamó así, a partir de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV), en la península ibérica, a un súbdito que estaba obligado a pagar rentas o tributos al rey o a un señor feudal.
[5] El patrimonio es el conjunto de bienes que una persona hereda de sus ascendientes (padres, abuelos, bisabuelos…).

REINO DE valencia 273.000 habitantes datos de 1565/1572
IDEAS PARA FUTURAS AMPLIACIONES
ilustraciones de La Celestina, Calixto y Melibea siglo XV BLANCO Y NEGRO
primera edición del Amadís de Gaula

No hay comentarios:

Publicar un comentario