martes, 29 de enero de 2019

Historia de España, Algaida-Anaya, 2023

A

Acción directa: En el anarquismo, término que alude a las acciones individuales o grupales para provocar por la fuerza cambios sociales y políticos.

Afrancesado: Término que se utilizaba en el siglo XVIII para definir a las personas que sentían admiración por las costumbres y formas de vida imperantes en Francia. Al iniciarse la guerra de la Independencia adquirió tintes ideológicos y se utilizó para denominar a los partidarios de José Bonaparte.

Aliadófilos: Aquellos sectores más progresistas de la sociedad española fueron partidarios de las potencias democráticas. Una parte del Partido Liberal, los republicanos y los partidos de izquierda apoyaron a Gran Bretaña y Francia durante el conflicto.

Alta burguesía: Burgueses que habían amasado grandes fortunas con los negocios y las actividades mercantiles. En el siglo XVIII lucharon por hacerse con el poder político y romper la estructura estamental de la sociedad.

Altos hornos: Grandes instalaciones industriales en las que el mineral de hierro se transforma en arrabio y acero.

Amnistía: Hecho jurídico por el cual se produce la condonación de las penas impuestas a una persona privada de libertad o cualquier otro tipo de sanción. La lucha por la amnistía en la España franquista hacía referencia a las personas presas por cuestiones políticas.

Acto jurídico, normalmente decidido por el Gobierno, por el que individuos que habían sido considerados culpables son declarados inocentes. Supone, por ejemplo, la excarcelación de presos condenados por motivos ideológicos.

Anarquismo: Doctrina defendida por Bakunin y Kropotkin en la que prima la libertad del individuo por encima de cualquier otra consideración. Rechaza cualquier tipo de jerarquía y considera al Estado una organización represora de los derechos y libertades individuales.

Años de plomo: Periodo comprendido entre 1978 y 1980, en el que la banda terrorista ETA cometió el 29% de los asesinatos de su historia. En ocasiones su definición abarca toda la década de 1980.

Aranceles: Impuestos que se establecen, generalmente, a los productos importados del exterior para defender los productos nacionales.

Arribista: Persona ambiciosa y sin escrúpulos que defiende criterios y planteamientos por el interés que puede reportarle.

Asedio o sitio: Operación militar en la que se bloquea una posición enemiga impidiendo cualquier entrada o salida de personas o mercancías con el objetivo de conseguir la rendición.

Cercar un lugar fortificado para impedir que salgan de él o reciban ayuda.

Asistente: Nombre específico que recibía el representante de la autoridad real en la ciudad de Sevilla. Era el equivalente a corregidor en otras ciudades.

Asociación Internacional de Trabajadores: Organización para promover la emancipación de la clase trabajadora, integrada por diversas asociaciones obreras socialistas y anarquistas. Uno de sus impulsores principales fue Karl Marx.

Autarquía: Sistema económico en el que un país se autoabastece con sus recursos eliminando la dependencia del exterior. En el caso de España se relaciona con el periodo de aislamiento en el que se transforma la economía para eliminar la dependencia del exterior e intentar un modelo autosuficiente, lo cual no se consigue.

Autoritarismo: Denominamos régimen autoritario a un sistema no democrático en el que la autoridad se ejerce de manera férrea y abusiva, concentrándose la misma en una sola persona o colectivo que controla los diferentes resortes del poder. A diferencia de los totalitarismos no tiene una ideología claramente definida, sino un conjunto de intereses colectivos entorno a los que se aglutinan.

 

B

Bancarrota: Situación de un Estado o Administración que no puede hacer frente a las obligaciones de pago.

Barra de Sanlúcar de Barrameda: Recibía este nombre la acumulación de aluviones arrastrados por el Guadalquivir y que se depositaban en su desembocadura, formando una barra arenosa. Cruzarla suponía una seria dificultad para los que remontaban el río para llegar al puerto de Sevilla.

Baterías flotantes: Embarcaciones que ofrecían una enorme superficie en la que se apostaban gran cantidad de soldados y piezas de artillería. En su interior circulaba agua de mar para evitar los problemas de calentamiento de los cañones al disparar continuamente. El sistema no funcionó.

Bienes de propios y comunes: Los bienes de propios eran generalmente tierras propiedad de los municipios. Estos utilizaban estas tierras para arrendarlas a particulares. Los bienes comunes o comunales no se arrendaban, sino que se aprovechaban directamente por los vecinos.

Bifaz: Herramienta del Paleolítico Inferior y Medio consistente en una pieza de sílex tallada por ambas caras para obtener un borde cortante.

Bipartidismo: Sistema de partidos políticos consistente en que dos grandes partidos controlan los procesos electorales y son los únicos con posibilidades reales de ocupar el poder, alternándose periódicamente en el gobierno. Fue muy característico en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XIX y en España en el periodo de la Restauración, bajo connivencia del Partido Conservador y el Partido Liberal.

Forma de gobierno basada en la existencia de dos partidos hegemónicos de distintas corrientes ideológicas, en la actualidad de derecha e izquierda.

Brigadas Internacionales: Unidades militares integradas por voluntarios de 54 países que apoyaron al ejército republicano frente a los sublevados. Hubo casi 60.000 brigadistas, siendo los franceses los más numerosos, unos 10.000. Estas formaciones fueron fundamentales en la defensa de Madrid y en otras batallas de la guerra. Finalmente, las presiones del Comité de No Intervención llevaron a su retirada en 1938.

Búnker: Con el término búnker franquista se denomina al movimiento de extrema derecha compuesto por seguidores del franquismo quienes, durante la transición, apostaron por el inmovilismo político y se opusieron a la reforma del Régimen.

 

C

Cabilas: Término empleado para designar a las tribus bereberes que habitaban en el protectorado español y que se resistieron a aceptar el dominio colonial.

Calvinismo: Doctrina religiosa formulada por Calvino. Niega la presencia real de Cristo en la Eucaristía y cree en la predestinación.

Canal de los presos: Canal de riego construido por presos políticos de unos 158 km de recorrido entre Palma del Río (Córdoba) y Lebrija (Sevilla). Este canal benefició el regadío de los grandes latifundios de la zona, reportando importantes ganancias económicas a los grandes propietarios. Varios campos de concentración se construyeron al efecto –como el de los Merinales- para el establecimiento de los batallones de trabajadores del Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas.

Cantón: Es una entidad administrativa y territorial menor a la nación. En el caso de los cantones durante la Primera República iban desde localidades concretas a territorios más amplios que podían ocupar un ámbito provincial.

Capitulaciones: Convenio en que se estipula la rendición de un ejército, plaza o punto fortificado, bajo ciertas condiciones.

Carabineros: Cuerpo de seguridad armado creado en 1829 e integrado en la Guardia Civil en 1940. Su misión principal fue la vigilancia de las costas y fronteras, además de la represión del fraude y el contrabando. Una importante parte de los miembros de este cuerpo combatieron en defensa de la República Española.

Carta otorgada: Declaración por la cual el rey se comprometía a gobernar a sus súbditos de una forma determinada. Suponía de hecho una pseudo constitución para el Estado, si bien en lugar de ser redactada por los representantes del pueblo surgía de la voluntad del rey.

Casa de la Contratación: Institución de la Corona de Castilla creada en 1503 para el control de la navegación con los territorios de Indias.

Cátaros o albigenses: Pertenecientes a la herejía albigense, caracterizada por un rígido ascetismo y la creencia en la lucha entre el bien y el mal. Fueron reprimidos por la cruzada albigense lanzada por el papa Inocencio III con apoyo del rey de Francia.

Catastro de Ensenada: Documento que recoge multitud de datos sobre la población, los cultivos y las actividades económicas. Era una completa radiografía de la sociedad y la economía españolas de mediados del siglo XVIII. Su elaboración fue ordenada por el marqués de la Ensenada con el objetivo de crear un impuesto único, que respondiera a la realidad del país.

Ceca: Lugar donde se fabrica o emite moneda. También se conoce como casa de la moneda.

Cerámica cardial: Tipo de cerámica del primer periodo neolítico de la zona mediterránea (VI-V milenio a. C.). Se la denomina así por el tipo de decoración que muestra, que se efectuaba mediante la impresión del extremo dentado de una concha de cardium (berberecho) sobre el barro fresco de la vasija.

Comité de No Intervención: Organización creada en 1936 para verificar el Pacto de No Intervención en la guerra civil española. También se le conoce como el Pacto de Londres. Su objetivo era evitar la internacionalización del conflicto en un momento de alta tensión en Europa entre las democracias y las dictaduras. Los compromisos no fueron respetados por Alemania, Italia y Portugal, que apoyaron a los sublevados, como la Unión Soviética, que apoyó al gobierno de la República.

Comuneros: Nombre que se dio a quienes se enfrentaron a Carlos I en la guerra de las Comunidades.

Concejo de la Mesta: Institución destinada a velar por los intereses de los grandes propietarios ganaderos (órdenes militares, nobleza y reyes), que consiguieron derechos de paso y de pastoreo a costa de las explotaciones agrícolas.

Concordato: Nombre que reciben los acuerdos y tratados firmados por un Estado y la Santa Sede.

Conflicto dinástico: Enfrentamiento entre casas reinantes.

Consejo de Indias: Órgano de la administración indiana que asesoraba al rey en asuntos del gobierno de las Indias. Formó parte del Consejo de Castilla y, a partir de 1524, tuvo entidad propia.

Constitución: Ley suprema de un Estado que regula la organización de los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y establece los derechos, libertades y deberes de la ciudadanía. Ostenta una posición de jerarquía sobre las demás normas jurídicas. Se considera un texto de carácter jurídico-político que emana de la legitimidad popular y se convierte en fuente del derecho.

Converso: Nombre con que se conocía a los judíos que habían abrazado la religión cristiana. A quienes se pensaba que no eran sinceros en su conversión se les llamaba falsos conversos.

Convertidor Bessemer: Procedimiento que permite producir mayor cantidad de acero, y de mejor calidad, al convertir el arrabio (producto de la primera fusión del hierro, pero con mucho carbono y quebradizo) en hierro fundido o acero con menor impureza y de más calidad.

Corporativismo: Doctrina que se caracteriza por la intervención y control del Estado de las relaciones productivas. Defiende un sistema económico basado en la unidad de acción, mediante corporaciones, de todas las organizaciones sindicales, empresariales, laborales y profesionales del Estado.

Cortes Constituyentes: Reciben el nombre de constituyentes las Cortes cuya misión es elaborar una constitución.

Cuestión de confianza: Instrumento político para afrontar una situación de debilidad del poder ejecutivo frente al Parlamento.

Cuestión social: Expresión acuñada en el siglo XIX para aludir a los problemas generados por la industrialización, especialmente los relacionados con las condiciones laborales, la pobreza y la mala calidad de vida de los trabajadores.

Cultura de los castros: Desarrollada en el norte y noroeste peninsular, caracterizada por poblados fortificados o castros, formados por construcciones generalmente de planta circular.

 

D

Decretos de Nueva Planta: Conjunto de decretos promulgados, entre 1707 y 1716, por Felipe V, que abolían las leyes e instituciones propias de los reinos de Valencia, Aragón y Mallorca y del Principado de Cataluña.

Déficit público: Es la cantidad negativa resultante de la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos, propios de un Estado.

Derecho de asiento: Concesión por la cual los negreros ingleses podían introducir hasta 4.500 africanos para ser vendidos como esclavos en las Indias.

Derechos individuales: Son aquellos derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.

Derechos sociales: Son aquellos que facilitan a los ciudadanos desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad.

Desamortización: Liberalización de bienes que no podían ser comprados, enajenados o cedidos por estar vinculados a un linaje (la nobleza) o a una institución (la iglesia, un hospital…). El procedimiento se realizaba a partir de expropiaciones por parte del Estado y posteriores subastas.

Dictadura: Régimen político en el que los tres poderes están en manos de una sola persona que gobierna con el apoyo del ejército, de un partido político o de una élite. Se diferencia de la democracia  en la falta de libertad, el no respeto a los derechos humanos y en la falta de división entre los poderes del Estado. Hay distintos tipos de dictaduras: totalitarias, autoritarias, militares o constitucionales.

Diputados del común: Cargo municipal creado por Carlos III que pretendía dar voz al “común” o pueblo. Se ocupaban principalmente del control de las plazas de abastos, donde se aprovisionaban los víveres.

Doctrina Monroe: Sintetizada en el lema “América para los americanos”, suponía que cualquier intervención europea en América sería considerada por Estados Unidos como un acto de agresión.

Dramaturgo: Autor que se dedica a escribir obras de teatro.

 

E

El Dorado: Ciudad legendaria, supuestamente ubicada en el virreinato de Nueva Granada (actualmente Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela), donde se creía que había grandes minas de oro.

Ensanches: Ampliaciones urbanas planificadas con plano en cuadrícula donde se levantaron barrios ocupados por las clases burguesas.

Escuela de Guardiamarinas: Centro educativo, instalado en Cádiz, en el que se instruían los oficiales de la Armada, atendiéndose principalmente a su formación científica en materias como Matemáticas, Astronomía, Cartografía, Náutica…

Escultura de bulto redondo: Tipo escultórico en el que se puede observar la figura desde todos sus puntos de vista.

Espíritu de Ermua: Se refiere al movimiento espontáneo de la sociedad española ante el secuestro y asesinato a manos de ETA de Miguel Ángel Blanco, concejal del PP en Ermua. Se materializó en manifestaciones a la que acudieron unidos los partidos democráticos.

Estado llano: Estamento formado por la gente del pueblo, frente a los clérigos y los nobles. También se le daba el nombre de Tercer Estado.

Estamento: Grupo cerrado que se diferencia del resto por su función social y su situación jurídica.

Estiaje: Caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de un río, estero o laguna por causa de la sequía y que en la península ibérica coincide con el verano.

Estípite: Pilastra en forma de pirámide truncada, con la base menor hacia abajo. Se utilizó como elemento decorativo en los retablos barrocos.

Estraperlo: Define la actividad ilegal consistente en comerciar con artículos intervenidos por el Estado o sujetos a tasa. Se aplicó especialmente al comercio de productos racionados en la posguerra. Debe su nombre a un escándalo político ocurrido durante la Segunda Política.

ETA: Fue una organización terrorista que se creó en 1959. El primer atentado lo consumó en 1968. Desde entonces asesinó a 864 personas. Los gobiernos mantuvieron con ETA desde una política de persecución legal hasta un diálogo abierto. En 2010 acordó un alto el fuego, en 2011 el cese de la actividad armada, en 2017 el desarme definitivo y en 2018 dio a conocer, mediante un comunicado, su disolución.

Europa de entreguerras: Se conoce bajo esta denominación al periodo que discurre entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial (1918-1939), en el que se produjeron cambios significativos en el contexto mundial.

Exclaustración: Abandono de los conventos y monasterios por sus religiosos, como consecuencia de las leyes de la época de Mendizábal, que suprimieron parte de estos centros religiosos.

Exclusión social: Este concepto está relacionado con la pobreza y la desigualdad social y alude a las situaciones que impiden la satisfacción de las necesidades básicas.

Exilio: Según la RAE, es la separación de una persona de la tierra en que vive. Generalmente hace referencia al cambio de país de residencia debido a causas políticas. En nuestro caso concreto, “el exilio” se refiere a las personas que abandonaron nuestro país como consecuencia de la Guerra Civil y de la persecución política emprendida por la dictadura franquista.

Extrema derecha: También conocida como ultraderecha, alude a movimientos y partidos políticos autoritarios y ultranacionalistas, opuestos a las instituciones y libertades democráticas. Además de partidos políticos que se presentaron a las elecciones, de la extrema derecha surgieron también durante la transición grupos con actividad violenta, incluso terrorista, entre los que cabe citar la Tripe A (AAA, Alianza Apostólica Anticomunista), Grupos Armados Españoles (GAE), Guerrilleros de Cristo Rey o el Batallón Vasco-Francés (BVF).

 

F

Federales intransigentes: Facción del Partido Federal defensores de la vía insurreccional para imponer la República y con el objetivo de construir el Estado desde abajo.

Fosa común: Con este término se hace referencia a los enterramientos colectivos de personas fruto de los asesinatos producidos por la represión. En España el número de estos enterramientos se cuentan por miles, siendo el segundo país del mundo con mayor número de ellas. Hoy en día continúa la elaboración de mapas de fosas y la exhumación paulatina de las mismas.

Fosa común de Pico Reja (Sevilla): Zona anexa al cementerio de San Fernando en Sevilla donde se localiza la mayor fosa común franquista. Es la segunda más grande de Europa. Hasta ahora (2023) se han encontrado 4.453 cuerpos.

Franquismo: Término con el que se designa al régimen instaurado por el general Franco tras la Guerra Civil. Este periodo abarca desde 1939 hasta 1977, momento en el que se producen las primeras elecciones democráticas.

Fuero: Estatuto jurídico privilegiado del que gozan determinados núcleos de población, que reciben libertades y exenciones a cambio de ser repoblados. Una variedad son las cartas pueblas, que definían las condiciones jurídicas de la ocupación.

Fueros: Conjunto de normas, derechos o privilegios otorgados por la Corona a un territorio determinado.

 

G

GAL: Organización terrorista formada por policías y mercenarios que practicó lo que se ha denominado “guerra sucia” contra ETA. Durante el proceso judicial contra la organización se demostró que fue financiada por altos funcionarios del Ministerio del Interior.

Garum: Salsa de pescado preparada con vísceras fermentadas muy utilizado como aliño en las comidas, y considerada un alimento de lujo por las clases acomodadas romanas.

Germanófilos: Término referido a los partidarios de Alemania y Austria-Hungría durante la Primera Guerra Mundial, y que agrupaba a conservadores, católicos, carlistas e integristas.

Gobierno de concentración: Gobiernos compuestos por representantes de las distintas fuerzas políticas, incluso de las marginadas hasta entonces por el régimen de la Restauración.

Golpe de Casado: El 5 de marzo de 1939, Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro republicano, realizó un golpe de Estado para poner fin a la guerra y se rindió a las tropas de Franco.

Golpe de Estado: Concepto jurídico que hace referencia a la destitución y sustitución por la fuerza u otros medios ilegales de quien ejerce el poder político. En el caso español, el golpe de Estado fue impulsado por fuerzas militares y civiles que pretendían acabar con el sistema democrático de la Segunda República Española.

GRAPO: Los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO) fueron una organización terrorista fundada en 1968 por miembros escindidos del PCE. La organización quedó desarticulada en 2011.

Gremio: Corporaciones de artesanos de un mismo oficio que regulaban toda la actividad artesanal, fijaban los precios de los productos y evitaban la competencia.

Guardia de Asalto: El “Cuerpo de Seguridad y Asalto” nace en la Segunda República española con el objetivo del mantenimiento del orden público en las grandes ciudades, fundamentalmente. Al finalizar la Guerra Civil fue disuelto.

Guardia de Corps: Nombre que recibía una de las compañías de la guardia del rey y que estaba formada por tropas escogidas, cuyos integrantes pertenecían, por lo general, a la pequeña nobleza.

Guerra de España: Concepto desarrollado por el historiador David Jorge, y otros, que sustituye al clásico de Guerra Civil o guerra civil española. El objetivo de esta nueva definición se fundamenta en que una guerra civil sólo engloba al enfrentamiento entre dos bandos, cuando realmente en la guerra de España el conflicto adquirió un ámbito más internacional y complejo. De esta forma, se estaría incluyendo tanto el concepto guerra civil como la importancia de los factores externos.

Guerra de guerrillas: Estrategia militar en la que los combatientes, organizados en pequeños grupos, se enfrentan a un enemigo más fuerte utilizando el desgaste, la movilidad y la versatilidad, evitando en todo momento el enfrentamiento directo.

Guerras Carlistas: Conflictos que se iniciaron a partir de la lucha por la sucesión entre la hija de Fernando VII, Isabel, y el hermano del rey, Carlos María Isidro. El conflicto terminó enfrentando a los partidarios del constitucionalismo frente a tradicionalistas defensores del absolutismo y el Antiguo Régimen.

Guerras Púnicas: Serie de tres guerras libradas entre Roma y Cartago desde el año 264 al 146 a. C. El adjetivo “púnica” procede del latín punici denominación romana dada a los cartagineses, descendientes de los fenicios.

Guerrilla: Grupos de combate pequeños que realizan operaciones puntuales contra un enemigo mucho mayor y más poderoso. En el caso de España, la guerrilla antifranquista también fue denominada “maquis”, término de procedencia francesa que hacía referencia a los matorrales presentes en las sierras mediterráneas y a la resistencia del pueblo francés contra la invasión de las tropas de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.

 

H

Herreriano: Estilo arquitectónico de la segunda mitad del siglo XVI, caracterizado por su austeridad. Debe su nombre a Juan de Herrera.

Hispanistas: Según el Diccionario de la Lengua Española es la persona “especialista en la lengua y cultura hispánicas”. En referencia al conflicto bélico, hace referencia a aquellas personas especialistas en la investigación histórica de origen extranjero que han estudiado la Guerra Civil o guerra de España.

Humanismo: Movimiento intelectual que se desarrolló en Europa durante los siglos XIV y XV. Superó las tradiciones medievales y exaltó las cualidades de la naturaleza humana, y buscó dar un sentido racional a la vida bajo la inspiración de los clásicos griegos y latinos.

 

I

Ilustración: Movimiento cultural europeo del siglo XVIII, basado en la razón como herramienta fundamental para disipar la ignorancia de la humanidad.

Imaginería: Especialidad de la escultura que se dedica a labrar imágenes, por lo general religiosas, en madera policromada.

Impuesto de consumos: Impuesto planteado a partir de la reforma fiscal de 1845. Fue altamente impopular porque gravaba artículos de primera necesidad. Este impuesto perjudicó gravemente a las clases populares y fue uno de los elementos clave para entender la inestabilidad social del periodo isabelino.

Impuesto indirecto que gravaba los bienes de primera necesidad (alimentación, bebida, combustible, etc.), y cuya supresión era una de las principales reivindicaciones de las clases populares.

Indianas: Nombre que recibían las telas de lino o de algodón, a veces era una mezcla de ambos, que solo estaban pintadas por uno de sus lados. Fueron objeto de un importante comercio desde Cataluña.

Indulto: El indulto implica el perdón de una pena. No conlleva la extinción de la culpabilidad, pues lo que se perdona es el cumplimiento de la pena.

IRPF: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Es un impuesto personal, progresivo y directo que grava la renta obtenida por las personas residentes en España. Es un elemento básico del sistema tributario español.

 

J

Jornaleros: Trabajadores agrícolas que no poseen tierras propias y trabajan a cambio de un salario o jornal.

 

K

Komintern: Nace en 1919, también conocida como la III Internacional o Internacional Comunista, adopta ese nombre por sus siglas en ruso. En su periodo de existencia, hasta 1943, fue una institución a través de la cual se coordinaba desde la Unión Soviética las actuaciones de los diferentes partidos comunistas. En la guerra de España será el pilar entorno al que nazcan las Brigadas Internacionales.

 

L

Laicismo: Corriente ideológica que defiende la independencia de la sociedad y del Estado frente a toda influencia religiosa o eclesiástica.

Legión: Cuerpo militar creado en 1920 por Millán Astray a imitación de la Legión Extranjera Francesa, especializado en la guerra colonial en el Rif para la cual no estaban preparadas las tropas de reemplazo peninsulares. En este cuerpo ascendieron muchos de los oficiales que después tuvieron un papel destacado dentro del bando sublevado durante la Guerra Civil, como Francisco Franco.

Ley de Descanso Dominical de 1904: Supuso un gran avance en los derechos sociales al establecer la obligación de no trabajar los domingos.

Ley Sálica: Ley introducida en España a comienzos del siglo XVIII con la llegada de la dinastía borbónica, en virtud de la cual las mujeres no podían reinar, sólo transmitir el trono.

Leyes de Indias: Legislación para regular la vida social, política y económica de las Indias y Filipinas.

Liberalismo: Doctrina política, económica y social que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del Estado en la vida social y económica.

Librecambismo: Doctrina económica, defendida principalmente por Gran Bretaña, que buscaba la supresión de los aranceles e impuestos con que se gravaban los productos extranjeros en numerosos países.

Lugar de Memoria Democrática: Es aquel espacio, inmueble, paraje o patrimonio cultural inmaterial o intangible en el que se han desarrollado hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria democrática, la lucha de la ciudadanía española por sus derechos y libertades, la memoria de las mujeres, así como con la represión y violencia sobre la población como consecuencia de la resistencia al golpe de Estado de julio de 1936, la Guerra Civil, la dictadura franquista, el exilio y la lucha por la recuperación y profundización de los valores democráticos.

 

M

Manifiesto de los Persas: Denominación por la que se conoce un documento suscrito el 12 de abril de 1814, en Madrid, por 69 diputados de tendencia absolutista, encabezados por Bernardo Mozo de Rosales.

Manigua: Nombre que se le da a la selva en la isla de Cuba. Es un lugar donde crece salvaje la exuberante vegetación tropical.

Marxismo: Ideología desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels que busca la transformación social mediante la existencia de una sola clase social, el proletariado, que deberá imponer una dictadura. El análisis que hace de la historia se conoce como “materialismo histórico”.

Memoria Democrática: Este concepto reúne la salvaguarda, el conocimiento y la difusión de la historia de la conquista de los derechos y libertades en nuestro país. Asimismo, hace efectivo el ejercicio del derecho individual y colectivo a conocer la verdad de lo ocurrido en el periodo que abarca desde la proclamación de la Segunda República española, el 14 de abril de 1931, hasta la finalización de la “transición política”, así como la promoción del derecho a una justicia efectiva y a la reparación para las víctimas del golpe militar y la dictadura franquista.

Mercado bursátil: Conjunto de transacciones de productos financieros que se realizan en la Bolsa de valores, donde se compran y venden acciones de sociedades, bonos públicos y privados, etc.

Mesnada: Conjunto de hombres armados al servicio de un noble, o un de concejo municipal.

Método D’Hont: Fórmula electoral que permite la asignación de cargos elegidos a las candidaturas de una manera proporcional, con objeto de favorecer a los partidos más votados para poder formar mayorías. Para proceder a la asignación de candidatos, se ordenan de mayor a menor los votos obtenidos por los diversos partidos. Posteriormente, se va dividiendo el número de votos entre 1, 2, 3, 4, 5, etc., hasta un número igual al de escaños correspondientes. Los escaños se conceden a los que obtengan mayor coeficiente. En el sistema electoral español, para participar en la asignación de escaños, ha de obtener más del 3% de los votos.

Mita: Sistema de trabajo obligatorio por el cual las poblaciones indígenas debían enviar a un determinado número de personas a trabajar en las minas.

Moción de censura: Procedimiento parlamentario que permite al Congreso de los Diputados retirar la confianza al presidente del Gobierno y forzar su dimisión y, por lo tanto, el cese del Gobierno en pleno.

Monopolio: Derecho legal que concede el Estado a una empresa para explotar en exclusiva alguna actividad industrial o comercial.

Movimiento 15M: Se denomina así al movimiento ciudadano nacido a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011, tras la que colectivos sociales decidieron acampar pacíficamente en las plazas con la intención de promover una democracia más participativa alejada de los partidos tradicionales y del dominio de los bancos y corporaciones.

Mudéjares: (del árabe mudayyan, “a quien se le ha permitido quedarse”), musulmanes que permanecieron en los territorios conquistados por los cristianos durante la Reconquista.

 

N

Nacionalismo: Doctrina y movimiento político que reivindica el derecho de una nacionalidad a reafirmar su propia personalidad mediante la autodeterminación política y la creación de un Estado propio.

Nacionalcatolicismo: Durante el régimen franquista, situación caracterizada por la estrecha relación entre el Estado y la Iglesia católica. Fue una de las señas de identidad ideológica del franquismo.

Nacionalsindicalismo: Corriente ideológica que se referencia en Falange Española (1931), partido fundado por José Antonio Primo de Rivera, por lo cual también se le denomina falangismo. Se fundamenta en una propuesta económica y política que desde la idiosincrasia propia de España reinterpreta el fascismo italiano. Se caracteriza por la defensa de un Estado de tipo totalitario, anticapitalista y antiliberal, imbuido de la visión católica de la realidad.

Navío de permiso: Derecho que adquirió Inglaterra por el que cada año podía enviar un buque con una capacidad para 500 toneladas de mercancías que podría vender en las Indias. Significaba la ruptura del monopolio comercial castellano, pues los ingleses lo utilizaron para vender mucho más de la cantidad a la que estaban autorizados (contrabando).

Nihil obstat: Era la fórmula, expresada en latín, que significa “nada obstaculiza” y que se utilizaba para dar la aprobación. Era dado a un texto para poder ser publicado por un censor eclesiástico desde el punto de vista moral y doctrinal.

Nuevas Poblaciones: Denominación de las localidades que surgieron como consecuencia de la colonización de Sierra Morena. Fueron una treintena y se fundaron con colonos procedentes de Alemania. Muchas de ellas son hoy localidades de las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla como es el caso de La Carolina, La Carlota o La Luisiana.

 

O

Oficios mecánicos: Eran los llamados oficios manuales, los que se realizaban con las manos. Su ejercicio suponía un estigma social.

Operación Galaxia: Fue el nombre que se dio a un plan golpista en 1978. Fueron detenidos el coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, y el capitán de la Policía Armada, Sáenz de Ynestrillas.

Órdenes militares: Instituciones religioso-militares surgidas en la Edad Media para colaborar en la lucha contra los musulmanes. Destacaron las españolas de Calatrava, Alcántara, Montesa y Santiago.

Ortodoxia: Principios de una doctrina religiosa considerados verdaderos, cuya aceptación es obligada para sus creyentes.

OTAN: La Organización del Tratado del Atlántico Norte es una alianza militar de países occidentales, encabezadas por Estados Unidos, creada en 1949 para oponerse a la Unión Soviética en el marco de la llamada Guerra Fría.

Otomano: Nombre con que también se conocía a los turcos, derivado de Otomán, fundador de la dinastía.

 

P

Pacto de San Sebastián: Respuesta política de las fuerzas republicanas ante los esfuerzos del monarca de volver al régimen de la Restauración. Promovida por Alianza Republicana, esta reunión celebrada en agosto de 1930 congregó a la mayor parte de las fuerzas republicanas y de oposición con el objetivo de aunar esfuerzos en su batalla contra la institución monárquica y el régimen alfonsino.

Pacto de Vergara: Tratado firmado por el general Espartero y representantes del general carlista Maroto que puso fin a la Primera Guerra Carlista.

Pactos de Familia: Reciben ese nombre las alianzas diplomáticas y militares selladas entre los Borbones de España y Francia a lo largo del siglo XVIII para enfrentarse a Gran Bretaña. Fueron tres, los dos primeros bajo el reinado de Felipe V y el tercero en tiempos de Carlos III.

Parias: Nombre dado a los tributos que pagaba un rey a otro, al que reconocía como superior.

Piedra pulimentada: Tipo elaborado de herramienta pulida típico del Neolítico, diferente a la antigua piedra tallada, más tosca, propia del Paleolítico.

Pintura rupestre: Manifestación artística que se refiere a las pinturas y dibujos prehistóricos realizados sobre las paredes de cuevas y lugares de abrigo al aire libre.

Plateresco: Estilo arquitectónico que se desarrolló en España a finales del siglo XV y principios del XVI caracterizado por el empleo de adornos abundantes.

Polarización social: Gran desigualdad social desde el punto de vista económico, con dos grupos bien diferenciados: una clase alta muy minoritaria que controla los resortes del poder, frente a una gran masa obrera o campesina que tiene escasos recursos.

Política de Reconciliación Nacional: Línea política emprendida por el PCE desde la finalización de la lucha armada en los años 50, por la que defiende una posición de unidad de las fuerzas democráticas frente a la dictadura, apostando por cerrar las heridas producidas por la guerra y abriendo el camino hacia la democracia.

Política proteccionista: Política económica que restringe las importaciones de productos extranjeros mediante impuestos aduaneros o cuotas de importación.

Polos de desarrollo: Zonas que el Plan de Estabilización Económica pretendió potenciar industrialmente con el fin de eliminar los desequilibrios regionales en materia industrial.

Positivismo: Teoría filosófica, creada por Auguste Comte, basada en que el único medio de conocimiento es la experiencia verificada a través de los sentidos. Rechaza todo concepto universal y absoluto que no esté comprobado.

Pragmática Sanción: Decreto promulgado por Fernando VII, que solo había tenido descendencia femenina, para derogar la Ley Sálica y permitir la subida al trono de la mayor de sus hijas, que reinaría como Isabel II.

Prima de riesgo: Diferencia entre el interés que se paga por la deuda de un país y el que se paga por la de otro. Actualmente en Europa se calcula respecto a Alemania.

Pronunciamiento: Es una forma de rebelión militar característica del siglo XIX. Se produce cuando un grupo de oficiales militares declaran públicamente su oposición a la situación política existente. En paralelo las tropas militares se levantan con el objetivo de hacer caer el Gobierno.

Provincias Unidas: Nombre con que se conocía en los siglos XVI y XVII a Holanda.

 

Q

Quintas: Sistema de reclutamiento militar forzoso establecido por Carlos III, de cada cinco mozos en edad militar, uno se incorporaba forzosamente al ejército. De esta forma una quinta parte de los jóvenes ingresaba cada año en el ejército. Con el tiempo, se establecieron requisitos para quedar exonerados. Fue un procedimiento percibido altamente injusto y era odiado por las clases medias y bajas que no podían acceder a los requisitos para evitarlo. Fue fuente de motines, conflictos y sublevaciones.

 

R

Racionamiento: Reglamentación que lleva a cabo el gobierno sobre el consumo de alimentos y otros bienes de primera necesidad. En este caso, las autoridades regulaban el reparto de víveres mediante “cartillas de racionamiento” que entregaban a las familias.

Reforma: Movimiento religioso iniciado en Alemania por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica y a numerosas guerras entre católicos y protestantes.

Regalía: Preeminencia que se tiene en virtud del poder que ejerce un soberano en su reino o Estado. Conflicto de las regalías

Regencia: Gobierno provisional en un reino ejercido por una persona o regente, mientras el titular no puede ejercerlo por razones diversas.

Régimen demográfico tradicional: Comportamiento demográfico típico de las sociedades preindustriales, caracterizado por elevadas tasas de natalidad y de mortalidad, baja esperanza de vida y escaso crecimiento de la población.

Régimen señorial: Modo de organización social en el que el señor, poseedor de extensas tierras, dispone de mano de obra campesina sometida al pago de derechos y a ciertos trabajos.

Remesas: Fondos monetarios que los emigrantes envían a sus familiares residentes en su país de origen.

República federal: Estado descentralizado, que surge de la unión de varios territorios que cuentan con normas propias, si bien tienen determinados elementos comunes.

República unitaria: Estado con un centro de poder político único que extiende su acción a todo el territorio.

Rescate: Término que alude a la intervención económica de la UE sobre un país miembro para reducir el gasto público.

Reservistas: Soldado que una vez realizado su servicio militar eran desmovilizados y pasados a la reserva, dejando de estar en servicio activo hasta que, por necesidad, eran llamados de nuevo a filas.

Revolución Industrial: Se denomina generalmente Revolución Industrial al conjunto de transformaciones económicas, sociales y tecnológicas que, basadas en la mecanización de la producción, tuvieron lugar en Gran Bretaña a partir de la segunda mitad del siglo XVIII y de donde se extendió a Europa Occidental y Norteamérica durante la primera mitad del siglo XIX. Dicho proceso significó el comienzo del paso de una economía rural, basada esencialmente en la agricultura, a otra urbana, basada en la producción industrial de carácter masivo.

 

S

Separación de poderes: Principio político según el cual las funciones legislativa, judicial y ejecutiva del Estado deben ser poderes independientes.

Sociedad de clases: Estructuración de la población fundamentada principalmente en las diferencias de ingresos económicos y en la propiedad de riqueza y recursos materiales. A diferencia de los estamentos, propios del Antiguo Régimen, las clases no son grupos cerrados por lo que los individuos, en función de su poder económico, pueden moverse de una clase a otra. Este modelo se inició con la Revolución Industrial y las revoluciones liberales hasta convertirse en el típico sistema de estratificación del mundo capitalista.

Suburbios: Barrios pobres y degradados de las zonas periféricas alejadas del centro de las ciudades.

 

T

Tercios: Unidades militares del ejército español durante la época de la Casa de Austria, famosas por su eficacia en el campo de batalla.

Testimonios orales: Son relatos que contienen recuerdos y evocaciones de individuos que participaron y vivieron determinados hechos y procesos históricos.

Tierras de manos muertas: Tierras, muy abundantes en el Antiguo Régimen, de las que no se podía disponer libremente, por lo que no se podían vender, comprar o hipotecar. Pertenecían principalmente a la Iglesia católica y a los ayuntamientos.

Tratado de Maastricht: Tratado por el que las Comunidades Europeas (CECA, CEE y EURATOM) pasaron a constituir la Unión Europea, y añadió nuevos pilares de integración como la política exterior y de seguridad común, asuntos de justicia e interior y la unión económica y monetaria.

 

U

Umbral de pobreza: Está en relación con la distribución de la renta y se fija en la media del 60% de los ingresos a nivel nacional.

 

V

Valido: Persona que goza de la confianza del rey, que le encomienda las tareas de gobierno.

Valle de los Caídos: Conjunto de monumentos formado por una abadía y una basílica católicas. Las obras comenzaron en 1940 y finalizaron en 1958 y fue realizada por presos políticos y republicanos. Franco ordenó su construcción para enterrar allí a José Antonio Primo de Rivera y a los muertos de su bando durante la Guerra Civil. En 1975 Franco fue enterrado allí, y exhumado en 2019 para ser enterrado en un cementerio de Madrid.

Verracos: Esculturas zoomorfas de piedra que se encuentran en el centro y oeste peninsular, probablemente como medio de delimitar territorios o con un significado místico o religioso.

 

Y

Yihadismo: Se utiliza este término para referirse a las ramas violentas del Islam que actúan como grupos terroristas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario