TEMA 1: EL SIGLO XVIII. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
I. INTRODUCCIÓN
II. LA EUROPA DEL SIGLO XVIII
A. UNA AGRICULTURA SEÑORIAL
B. UNA MONARQUÍA ABSOLUTA
C. LA EXPANSIÓN ECONÓMICA
III. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
A. LOS PRIVILEGIADOS
B. LOS NO PRIVILEGIADOS
IV. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
A. ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?
B. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
V. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LA DINASTÍA DE LOS BORBONES
A. LA GUERRA DE SUCESIÓN DE ESPAÑA (1701-1714)
B. EL ABSOLUTISMO BORBÓNICO
VI. EL REFORMISMO BORBÓNICO
A. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
B. LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
I. INTRODUCCIÓN
El sistema político, social y económico que existía en Europa durante el siglo XVIII es llamado Antiguo Régimen. Sus características eran la monarquía absoluta, la sociedad estamental y una economía de subsistencia.
Durante el siglo XVIII se produjeron cambios en Europa que alteraron el funcionamiento del Antiguo Régimen:
Creció la importancia del comercio en la economía y el grupo social que lo realizaba, la burguesía, aumentó asimismo su riqueza, lo que hizo crecer su importancia en la sociedad.
De la burguesía, y parte de la nobleza y el clero, surgió un movimiento cultural llamado Ilustración, que criticaba el funcionamiento del Antiguo Régimen.
En el siglo XVIII se instaló en España una dinastía de origen francés, los Borbones. Estos reyes instalaron en España el mismo modelo de monarquía absoluta que funcionaba en Francia.
Durante el reinado de Carlos III España vivió un intento de reformas económicas y sociales inspiradas en las ideas de la Ilustración.
II. LA EUROPA DEL SIGLO XVIII
A. UNA AGRICULTURA SEÑORIAL
La actividad económica más importante del siglo XVIII en Europa fue la agricultura. A ella se dedicaba la mayoría de la población y era la principal fuente de riqueza.
La agricultura europea del siglo XVIII era una agricultura de subsistencia, centrada en la producción de cereales para el consumo de los propios campesinos en forma de pan. Las técnicas agrícolas eran rudimentarias y por ello había pocos excedentes con los que comerciar.
Los escasos rendimientos de la agricultura, teniendo en cuenta que casi toda la tierra y la gente se dedicaban a ella, explican que en los años de malas cosechas se produjeran crisis de subsistencia. Las crisis de subsistencia consistían en cosechas escasas que no permitían a los campesinos pagar sus impuestos ni mantenerse a sí mismos. Las crisis de subsistencia agrícolas suponían hambre para los agricultores pero también para los trabajadores urbanos, y un descenso generalizado de la actividad económico, pues el consumo y el comercio se reducían.
La mayor parte de las tierras agrícolas europeas en el siglo XVIII estaban en manos de la nobleza y del clero. Los campesinos que habitaban y trabajaban esas tierras debían pagar a los señores feudales (nobles o clérigos) a cambio de poder cultivarlas.
Los labradores europeos del siglo XVIII eran la base del sistema fiscal. La nobleza y el clero estaban exentos de pagar impuestos, así que en la mayoría de los Estados los ingresos dependían de los agricultores que debían pagar impuestos al rey, a la Iglesia (el diezmo) y a los señores feudales (nobles y clérigos) que tenían derechos sobre las tierras.
La presión fiscal y las crisis de subsistencia eran a menudo causa de revueltas populares que solían ser aplastadas por el ejército real.
B. UNA MONARQUÍA ABSOLUTA
La teoría política más aceptada en Europa en el siglo XVIII era que el poder soberano llegaba de Dios a los reyes que gobernaban así por derecho divino. Los monarcas absolutos concentraban todos los poderes:
- Ejecutivo (el rey dirigía el ejército, establecía la política exterior…)
- Legislativo (el rey promulgaba las leyes, establecía los impuestos…)
- Judicial (el rey nombraba los jueces de su reino y él mismo era el juez supremo, podía encarcelar a quien quisiera sin juicio…)
El rey solo tenía que rendir cuentas ante Dios y no ante los habitantes de su reino. Los gobernados por un rey, llamados súbditos, no intervenían en el gobierno ni tenían ningún derecho, solo obligaciones.
La mayor parte de Europa en el siglo XVIII estaba dividida en estados multiétnicos (el imperio de los Austrias, el reino de Francia, el Imperio Ruso, la Monarquía Hispánica, Gran Bretaña…) y en estados más pequeños que solían tener una población homogénea.
En los estados multiétnicos el monarca gobernaba sobre una población formada por muchos grupos étnicos, que hablaban muchas lenguas. El estado solía estar dominado por uno de los grupos étnicos, cuyo idioma por lo general era el de la administración pública. La dinastía que gobernaba cada estado solía pertenecer al grupo étnico predominante. Ejemplo de esto es que a finales del siglo XVIII solo la mitad de los habitantes del reino de Francia hablaban francés, el resto hablaban alemán, italiano, bretón, vasco o catalán.
La mayoría de los estados europeos en el siglo XVIII eran estados dinásticos, es decir lo que los mantenía unidos era la casa real o familia gobernante. Estos estados podían aumentar su tamaño a través de matrimonios reales o fundirse con otros estados si sus dinastías se unían (como Hungría y Austria).
Junto a los estados multiétnicos existían también en la Europa del siglo XVIII estados diminutos gobernados por príncipes, obispos o abades, con sus gobiernos y leyes, que compartían lengua o cultura con los estados vecinos (ejemplos supervivientes son Liechtenstein, Andorra, Mónaco y la república de San Marino).
C. LA EXPANSIÓN ECONÓMICA
En el siglo XVIII la población aumentó considerablemente. Entre 1650 y 1800, Europa pasó de 100 a 200 millones de habitantes.
Este crecimiento demográfico se debió al cambio del modelo de guerra (ejércitos más profesionalizados, conflictos más localizados…) que se hizo menos destructiva, a la desaparición de las epidemias de peste y a la introducción de las plantas americanas (maíz y patata) que mejoraron la dieta de los europeos. El aumento de la población provocó un crecimiento económico pues supuso un aumento de la mano de obra disponible y un aumento del consumo. Este crecimiento del consumo impulsó tanto el comercio interior dentro de los países como el comercio internacional sobre todo el comercio transatlántico entre Europa y América.
El aumento de la población de los estados europeos llevó a un crecimiento del consumo no solo de alimentos sino también de productos manufacturados. Este comercio interior se abastecía de la producción de los gremios de las ciudades y también de las manufacturas, grandes empresas que no estaban sometidas a las reglas de los gremios, donde un empresario agrupaba a numerosos trabajadores para realizar un mismo trabajo, con las técnicas de trabajo tradicionales.
III. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
La sociedad del Antiguo Régimen era estamental porque estaba dividida en tres grupos sociales llamados estamentos. Estos grupos sociales estaban cerrados al paso de uno a otro; quien nacía en un estamento era difícil que se incorporara a otro estamento. El nacimiento en tal o cual familia definía el estamento al que se pertenecería de por vida.
A. LOS PRIVILEGIADOS (menos del 5% de la población)
La nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados:
- La nobleza era el grupo social más importante. Los nobles tenían reservados los mejores puestos en el ejército (oficiales) y en la Administración de cada reino (ministros). Dentro de cada reino la nobleza poseía la mayor parte de las tierras. Además no pagaban impuestos y las leyes que se les aplicaban eran especiales para ellos (privilegios).
La nobleza de los distintos países europeos no formaba grupos compactos. Se podía distinguir:
· La alta nobleza o aristocracia, formada por los nobles más ricos, poseían la mayor parte de las tierras, vivían en la corte junto al rey y tenían buenos puestos en la Administración del reino.
· La baja nobleza vivía en general en el campo. Eran dueños de pocas tierras y, a veces, para vivir, trabajaban para el Ejército como oficiales o para la Administración real como funcionarios.
- El clero estaba formado por todos los miembros religiosos de la Iglesia.
Dentro de la doctrina de la monarquía absoluta el poder del rey provenía de Dios por ello todos los monarcas absolutos europeos apoyaban plenamente a la Iglesia.
La Iglesia y sus miembros estaban exentos de pagar impuestos igual que la nobleza. Asimismo disfrutaban de leyes especiales (privilegios) que solo se les aplicaban a ellos.
Los ingresos de la Iglesia procedían generalmente de sus propiedades agrícolas, en las cuales los clérigos actuaban como señores feudales.
Otra fuente de importante de ingresos de la Iglesia era el diezmo: un impuesto obligatorio para todos los campesinos equivalente a un décimo de cada cosecha.
Aunque el clero formaba un único estamento había dos grupos de clérigos:
- El alto clero, procedente en general de la nobleza que ocupaba puestos de obispos, abades, cardenales…
- El bajo clero eran hijos de campesinos o burgueses y estaba formado por los sacerdotes parroquiales, frailes, monjas, etc.
B. LOS NO PRIVILEGIADOS (más del 95% de la población)
Los no privilegiados formaban el Estado Llano o Tercer Estado. Eran la mayoría de la población (entre un 90 y un 95% del total). El Tercer Estado estaba formado por tres grupos:
· Los campesinos. Eran el grupo más numeroso de la población en todos los países europeos (más del 75% de la población). Los campesinos europeos tenían en común que la mayoría de ellos cultivaban tierras de la nobleza o del clero y debían pagar por ello impuestos al señor feudal por el derecho a trabajar la tierra. Sin embargo los agricultores podían clasificarse en tres grupos sociales:
· Los siervos: eran campesinos sin tierras que no tenían derecho a abandonar las tierras que trabajaban para un señor feudal.
· Los arrendatarios y jornaleros trabajaban las tierras de otros pagando por ello.
· Los campesinos propietarios de los campos que cultivaban eran una minoría.
-Los trabajadores urbanos: artesanos de los gremios, tenderos, criados (que eran muy numerosos), empleados de las manufacturas…
- La burguesía urbana estaba formada por banqueros, grandes comerciantes, dueños de talleres o manufacturas… Estos miembros del Tercer Estado deseaban que su poder económico fuera reconocido por la sociedad estamental. Aunque eran ricos en dinero tenían menos derechos que cualquier noble empobrecido y no podían acceder a los puestos más importantes de la sociedad.
IV. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
A. ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?
La Ilustración fue un importante movimiento intelectual surgido en Europa en el siglo XVIII. Los pensadores ilustrados criticaron las estructuras tradicionales del Antiguo Régimen y sugirieron nuevas ideas para cambiar la sociedad. Deseaban poner fin a la ignorancia (identificada con la oscuridad) y promover el progreso social, usando la razón, la ciencia y la educación (identificadas con las Luces).
Los pensadores ilustrados basaron sus obras en principios distintos a los que existían hasta entonces:
· La razón es la única fuente de conocimiento; las creencias y los dogmas no son racionales. A través del uso de la razón mediante su inteligencia los seres humanos pueden alcanzar la felicidad.
· Mediante la Educación y el progreso científico y técnico las condiciones de vida de las personas pueden mejorar, por tanto el aprendizaje y la enseñanza son fundamentales. Las personas deben aprender tanto como puedan y compartir su conocimiento para educar e “ilustrar” a la sociedad.
· Las relaciones entre los seres humanos deberían basarse en la tolerancia.
· La igualdad y la libertad son los elementos fundamentales de una sociedad ilustrada; todo el mundo debería disfrutar de los mismos derechos legales y de la mima libertad.
B. LA DIFUSIÓN DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO
Los pensadores ilustrados creían en la libertad y en la igualdad de todos los seres humanos. Los ilustrados se oponían a la sociedad estamental y creían que las personas debían poder ascender en la sociedad por sus méritos y su inteligencia. Las ideas políticas de los ilustrados darían lugar al Liberalismo del siglo XIX.
Durante el siglo XVIII las ideas de la Ilustración se extendieron a través de periódicos, libros y otras publicaciones. Otro medio de transmisión de estas ideas fueron las escuelas y academias especiales. Además, los pensadores de la Ilustración organizaban reuniones en los salones de sus casas para discutir las nuevas ideas.
La mayoría de los pensadores ilustrados vivieron en Francia y se organizaron alrededor del proyecto de la Enciclopedia iniciado por D’Alembert y Diderot. La Enciclopedia era un conjunto de libros que pensaba reunir todo el conocimiento de la época incluyendo artículos sobre ciencia, filosofía, arte y gramática. Se publicaron finalmente treinta y cinco volúmenes.
En sus obras los pensadores ilustrados plantearon cambios importantes en varios aspectos de la sociedad:
· En el área de la política propusieron medidas para limitar los poderes de los monarcas absolutos:
· Montesquieu planteó la separación de poderes. Según él para asegurar la libertad los tres poderes del gobierno (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial) debían estar separados unos de otros.
· Voltaire se mostró a favor de una monarquía fuerte, pero también apoyaba la existencia de parlamentos.
· Rousseau introdujo la idea de la soberanía popular, que sería un sistema político en el que los ciudadanos tendrían el poder soberano.
· Con relación a la economía, un grupo de intelectuales llamados los fisiócratas defendieron que la agricultura era la verdadera fuente de la riqueza de un estado, por tanto rechazaban el mercantilismo, y creían que el estado no debía interferir en el comercio ni en las demás actividades económicas.
· Respecto a la sociedad, los pensadores de la Ilustración criticaron las desigualdades sociales del sistema estamental. Según ellos ningún grupo social debía tener privilegios legales especiales.
C. EL DESPOTISMO ILUSTRADO
D. FEDERICO II y catalina la grande
V. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LA DINASTÍA DE LOS BORBONES
En 1700 murió sin herederos directos Carlos II, el último rey español de la dinastía de los Habsburgo. Antes de morir nombró heredero a su sobrino-nieto el príncipe francés Felipe de Borbón. En 1700 fue nombrado rey, con el nombre de Felipe V.
A. LA GUERRA DE SUCESIÓN DE ESPAÑA (1701-1714)
La subida al trono español de Felipe V genero un conflicto cuando el archiduque Carlos de Austria, otro pariente lejano del difunto Carlos II de España, reclamó también el trono.
Carlos de Austria fue apoyado por el Imperio de los Austrias, Inglaterra, Provincias Unidas, Portugal… La coalición antiborbónica se formó por miedo a que España y Francia gobernadas las dos por miembros de la dinastía de los Borbones acabaran dominando Europa. Dentro de la Península Ibérica Carlos de Austria fue apoyado por el reino de Aragón que temía los proyectos centralizadores de Felipe V.
Felipe V recibió el apoyo de Luis XIV, rey de Francia, y de la Corona de Castilla.
Así fue como en 1701 estalló la Guerra de Sucesión de España entre los dos bandos.
La guerra internacional duró una década hasta que en 1713 el archiduque Carlos heredó el Imperio de los Austrias. En ese momento sus aliados temieron el poder de Carlos gobernando unidos el Imperio español y el Imperio de los Austrias. Por ello los miembros de la alianza antiborbónica retiraron su apoyo a Carlos de Austria y negociaron la paz.
Por los Tratado de Utrecht y Rastatt Felipe V era reconocido rey de España y de sus colonias en América aunque renunciaba a las posesiones españolas en Europa. Así Flandes o Países Bajos españoles pasaban a los Austrias, la isla de Cerdeña se incorporaba al ducado de Saboya, Gibraltar y Menorca fueron cedidas a Reino Unido.
Sin embargo el Tratado de Utrecht no puso fin a la guerra en la Península Ibérica donde la Corona de Aragón continuó luchando hasta que las tropas de Felipe V ocuparon la ciudad de Barcelona el 11 de septiembre de 1714.
B. EL ABSOLUTISMO BORBÓNICO
El reinado de Felipe V [1700-1746] supuso la introducción en España del modelo francés de gobierno absolutista y centralizado. El absolutismo borbónico suponía que el rey concentraba todos los poderes del reino sin contar con la nobleza ni con las ciudades:
· Así el rey creó una serie de ministerios y nombró a los ministros directamente
· Desaparecieron las Cortes (parlamentos) de cada reino peninsular y se unificaron en unas únicas Cortes,
· El territorio peninsular fue dividido en provincias para administrarlo mejor
· Los intendentes, funcionarios reales que durante la guerra se encargaron de recaudar impuestos y organizar la vida económica, se convirtieron en gestores de la economía del país en nombre del rey
· Los corregidores, unos funcionarios municipales nombrados por el rey que solo existían en la Corona de Castilla, se extendieron a la Corona de Aragón. Los funcionarios vigilaban en nombre del rey la actuación de los ayuntamientos.
Felipe V promulgó los Decretos de Nueva Planta por los cuales quedaron abolidas las leyes o instituciones propias de los distintos reinos de la Corona de Aragón, recogidas en sus fueros, y el sistema de gobierno de Castilla se extendió a toda la Península como castigo a la rebelión de la Corona de Aragón. De esta manera se impusieron unas leyes comunes a todos sus reinos en la Península Ibérica y un mismo sistema administrativo para todo el territorio, lo que supuso que el castellano por primera vez se convirtiera en la única lengua oficial de España, pues antes dentro de cada reino se usaba su lengua propia.
Durante el reinado de Felipe V y sus sucesores, se tomaron medidas para mejorar la economía española siguiendo los principios del mercantilismo:
· Dentro de la política borbónica de unificación de los reinos peninsulares se eliminaron las aduanas internas que separaban económicamente los diversos territorios de la Península, eso permitió el desarrollo del libre comercio entre las distintas zonas de España.
· En 1717 Sevilla dejó de ser la ciudad que monopolizaba el comercio con América a causa de las dificultades de navegación por el Guadalquivir. Desde esa fecha será Cádiz la ciudad desde que salgan y a la que lleguen todas las flotas españolas que iban y venían entre España y América.
· Felipe V estableció una política proteccionista consistente en prohibir las importaciones de productos extranjeros para proteger la industria del reino de la competencia. Esto permitió que durante su reinado surgiera una industria textil en Cataluña. Esta industria consistía en manufacturas de indianas: Fábricas con técnicas tradicionales que fabricaban indianas, un tipo de estampado sobre telas de algodón o lino, que se importaban de la India, y cuyo destino era, además del abastecer el consumo interior de España, la exportación a las colonias españolas de América ("las Indias").
· Fueron fundadas varias manufacturas reales cuyos productos (seda, porcelana y otros bienes de lujo) abastecieron la demanda de los palacios de la monarquía española así como los de su nobleza y alta burguesía. Ejemplos de las manufacturas reales fueron las fundadas por Felipe V y por Fernando VI [1746-1759]: Real Fábrica de Cristales (1727), Real Fábrica de Loza y Porcelana (1727), Real Fábrica de Sedas (1748).
· En 1753, durante el reinado de Fernando VI, se iniciaron las obras del Canal de Castilla construido para facilitar el transporte del trigo de Castilla hacia los puertos del norte peninsular y de allí a otros mercados. La idea de este canal era servir como vía de comunicación y transporte que solucionase el problema de aislamiento que sufría la meseta castellana, debido al relieve complicado y una deficiente red viaria, que hacía casi imposible el transporte de los productos agrarios de la región.
Durante el reinado de Felipe V y sus sucesores se construyeron varios palacios reales en España entre los que destaca el Palacio de Oriente que ha seguido siendo el Palacio Real en Madrid hasta hoy mismo.
Dentro del proceso de unificación política y social de la Península Ibérica se inserta la Gran Redada. Así se llama a la persecución contra los gitanos autorizada en 1749 por el rey Fernando VI. Todos los gitanos españoles fueron detenidos siendo separados hombres, mujeres y niños. Los hombres fueron enviados a trabajar a arsenales de la Marina, donde se construían barcos, y a minas. Los gitanos permanecieron prisioneros hasta que el rey Carlos III los liberó en 1763. Este intento de acabar con una población poco integrada por su nomadismo es una muestra del aumento del poder de los reyes durante el siglo XVIII y de su interés en uniformar a la población de sus reinos en lengua y costumbres para poder controlarla mejor.
VI. EL REFORMISMO BORBÓNICO
A. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
En el siglo XVIII el movimiento cultural de la Ilustración alcanzó España, donde surgieron pensadores ilustrados que se interesaron por la mejora de la educación, de la ciencia, y el progreso económico del país.
A diferencia de en Francia o Inglaterra las ideas ilustradas tuvieron poco éxito en España. El grupo social del que salían la mayoría de los ilustrados era la burguesía y en España era poco numerosa y estaba concentrada en la capital y en algunas ciudades portuarias como Cádiz. Además la Iglesia católica española tenía mucha influencia sobre la sociedad y combatió la difusión de las ideas ilustradas.
La falta de una burguesía fuerte y la oposición de la Iglesia hizo que los pensadores españoles de la Ilustración buscaran ayuda en la monarquía para desarrollar sus ideas, por eso colaboraron con la administración real para reforzar el poder de los reyes sobre la sociedad española. Así durante el reinado de Carlos III [1759-1788] varios ilustrados ocuparon puestos administrativos importantes como el conde de Aranda y el conde de Floridablanca.
B. LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
La sociedad española del siglo XVIII, al igual que en el resto de Europa, era básicamente rural y estamental. Pero durante el siglo XVIII se produjeron varios cambios causados por el crecimiento general de la población y de la riqueza en Europa:
· La población española aumentó de forma considerable. A principios de siglo había siete millones y medio de habitantes y, a finales, once millones.
· El crecimiento demográfico provocó un aumento de la producción agraria. Este se debió al aumento de mano de obra y a varias reformas agrícolas como la introducción de cultivos americanos (maíz y patata PARMENTIER), el aumento de las zonas de regadío y de las tierras dedicadas a la vid. Sin embargo el aumento de la producción no benefició a los campesinos porque los privilegiados (nobleza y clero) que poseían las tierras acaparaban casi todo el excedente.
La sociedad y la economía españolas del siglo XVIII también cambiaron por una serie de reformas que impulsó el rey Carlos III:
· Carlos III llegó a España para suceder a su padre Felipe V con la experiencia de haber sido rey de Nápoles y Sicilia. Lo acompañaban varios ministros italianos que intentaron modernizar la vida española. En primer lugar se intentó asemejar Madrid a otras capitales europeas iniciando un programa de obras públicas (adoquinado, alcantarillado, alumbrado, recogida de basuras) y de reforma de las costumbres. Estas iniciativas encontraron la oposición de la nobleza española que veía que el rey no contaba con ella y elegía a extranjeros como ministros.
En 1766, aprovechando una crisis de subsistencia, la nobleza de la corte impulsó una revuelta contra el ministro italiano Esquilache. La excusa para el llamado Motín de Esquilache fue una norma que prohibía el traje tradicional formado por capas largas y sombreros de ala ancha, que permitían a los criminales esconder sus rostros y sus armas, y obligaba a cambiarlo por el tricornio y la capa corta. El resultado de la revuelta fue la sustitución de los ministros extranjeros por otros de origen español, aunque el programa de obras públicas en Madrid continuó (Puerta de Alcalá).
· En 1767 el rey Carlos III usó como excusa el Motín de Esquilache para expulsar a la orden religiosa de los jesuitas, acusada de haberlo organizado, de España. El objetivo del rey era disminuir la importancia de la Iglesia en la Enseñanza. Carlos III creó nuevas escuelas dedicadas a la enseñanza primaria y aprovechó los colegios de los jesuitas, además reformó los planes de estudios universitarios dando más importancia a las ciencias experimentales que tenían aplicación práctica en la guerra o en la economía como las Matemáticas, la Química, la Física, la Ingeniería.
· A partir de 1775 los funcionarios reales animarían la fundación y protegerían las Sociedades Económicas de Amigos del País, dedicadas a fomentar la agricultura, la industria y el comercio. También realizaban investigaciones sobre ciencia, economía y técnicas, que publicando sus resultados a continuación.
· En 1778 terminó el monopolio comercial de Cádiz con América pues un decreto real estableció la libertad de comercio con América para los puertos españoles. Con esta medida se esperaba que aumentarán las relaciones comerciales de España con sus colonias de donde llegaban azúcar, café y tabaco. Para asegurar el transporte transatlántico se creó una potente armada. Carlos III veía en el comercio con las colonias una gran fuente de riqueza para su reino y por ello creó en 1785 la Real Compañía de Filipinas para facilitar el negocio con los productos de las colonias.
· En 1783 se promulgó otro decreto que establecía la honradez de todas las profesiones. Desde la Edad Media en España solo se consideraba honradas u honorables a aquellas personas que no trabajaban con sus manos, por ello cada vez que un artesano o burgués reunía una pequeña fortuna compraba tierras para vivir de las rentas. Eso limitaba la creación de riqueza pues los negocios de los comerciantes daban más beneficios que las tierras, por eso el rey intentó animar con ese decreto a que los artesanos y mercaderes no abandonaran sus oficios cuando se enriquecieran.
· En 1787 se elaboró un proyecto de repoblación de las zonas deshabitadas de las tierras de Sierra Morena y del valle medio del Guadalquivir. Olavide, intendente real de Andalucía, trajo inmigrantes alemanes y flamencos católicos, para fomentar la agricultura y la industria en una zona despoblada y amenazada por el bandolerismo. El proyecto fue financiado por el Estado. Se fundaron así nuevos asentamientos, como La Carolina, La Carlota o La Luisiana, en las actuales provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla.
Carlos III también prestó atención a los gitanos. En 1783 aprobó una ley para integrarlos con el resto de la población española. Se les pasaba a tratar igual que al resto de la población y se les permitían oficios que antes tenían prohibidos, pero también se les obligaba a abandonar el nomadismo y asentarse de forma definitiva
El camino de las reformas ilustradas seguido durante el gobierno Carlos III fue abandonado por su hijo Carlos IV [1788-1808], pues al año siguiente de subir al trono estalló en Francia la Revolución Francesa y por miedo a la extensión de las ideas revolucionarias se rechazaron todas las ideas nuevas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario