258
José
Benito de Churriguera. Retablo mayor de San Esteban. (1692-1694). Pino dorado.
Precio:
143.000 reales. El lienzo del ático es obra del pintor Claudio Coello, que
cobró una factura de 6.000 reales. Convento dominico de San Esteban, Salamanca.
Para
los ilustrados españoles de los siglos XVIII y XIX, los retablos barrocos de
Churriguera habían apestado los templos. Eran pegotes, emplastos, insignes
mamarrachos; deformes maderajes, faltos de orden y concierto; ridículas
fruslerías, mezquindades, armatostes de hojarasca; locuras rematadas de
miembros bárbaros y monstruosos, chafarrinadas, indecentes mascarones, broza de
abominable tallaza; indigestos promontorios, abortos ridículos del arte, diabólicas
piras incendiarias, relumbrones para embobar y objetos indignos de la casa de
Dios. Hubo que esperar a 1908 para que Eugenio d'Ors iniciara la recuperación
del Barroco y de este arquitecto maldito, sentenciando: «Preveo para
Churriguera, en hora próxima, una justiciera venganza». La venganza frente a
sus detractores se ha producido entrado el siglo XX y, en la actualidad, los
retablos churriguerescos gozan de la misma estima que tuvieron en los años de
su realización.
259
Gian
Lorenzo Bernini. Columnata de San Pedro (1656-1657). Mármol. Plaza de San Pedro
del Vaticano, Roma.
260
Louis
Le Vau. Palacio de Vaux-le-Vicomte (1657-1661). Maincy, Francia.
Fue
construido para Nicolás Fouquet, ministro de finanzas de Luis XIV. La
decoración interior corrió a cargo del pintor Charles Le Brun y la jardinería
se encomendó al paisajista André Le Nôtre. La esplendorosa ceremonia de su
inauguración, celebrada el 17 de agosto de 1661, motivó la envidia del Rey Sol
y la caída en desgracia de Fouquet, que vio confiscados sus bienes. El equipo
de artistas pasó a trabajar en Versalles, donde imitaron a gran escala este
modelo.
261
Gian
Lorenzo Bernini. Sant’Andrea al Quirinale (1658-1670). Cúpula, fachada y planta
de la iglesia. Roma
262
Francesco
Borromini. San Carlo alle Quattro Fontane. Cúpula, planta (1638-1641) y fachada
(1664-1667) de la iglesia. Roma.
263
Gian
Lorenzo Bernini. Baldaquino y Cátedra de San Pedro. Basílica de San Pedro del
Vaticano, Roma.
El
Baldaquino (1624-1633), situado bajo la cúpula, recuerda que allí está la tumba
del Príncipe de los Apóstoles; la Cátedra (1657-1666), adosada al ábside, se
relaciona con la silla que usó San Pedro como primer obispo de Roma. Cuenta el
pintor Annibale Carracci, que estando un día acompañado de Bernini niño, dijo,
mientras observaba la construcción de San Pedro: «Aún está por venir el
prodigioso artesano que realice dos grandes monumentos proporcionados con la
grandiosidad de este templo, uno en el centro y otro en el extremo». Ante lo
cual el joven genio exclamó: «Ojalá pudiera ser yo ese».
264
Francesco
Borromini. Sant'Ivo alla Sapienza (1642-1650). Planta, fachada y cúpula de la
iglesia. Roma.
265
Jules-Hardouin
Mansart y André Le Nôtre. Palacio de Versalles (1678-1703). Versalles, Francia.
Fue la
plataforma política de Luis XIV y el mayor palacio europeo del siglo XVII,
capaz de albergar 20.000 personas.
266
Jules-Hardouin
Mansart y Charles Le Brun. Galería de los Espejos (1678-1682). 73x10’50x12’30
metros. Palacio de Versalles.
Los 16
ventanales de la fachada se corresponden con otros tantos espejos interiores,
que amplían ficticiamente la anchura del corredor. Le Brun pintó en el techo
los anales victoriosos de Luis XIV de Francia.
267
Gian
Lorenzo Bernini. David (1623-1624). Mármol. 170 cm. Galleria Borghese, Roma.
El
escritor florentino Filippo Baldinucci y el hijo del escultor Domenico Bernini,
refieren que el artista se autorretrató en esta obra y que el cardenal Maffeo
Barberini, futuro papa con el nombre de Urbano VIII, le sostenía en algunas
ocasiones el espejo para que pudiera copiarse mientras trabajaba.
268
Gian
Lorenzo Bernini. San Longinos (1629-1638). Mármol. 440 cm. Basílica de San
Pedro del Vaticano, Roma.
269
Gian
Lorenzo Bernini. Éxtasis de Santa Teresa (1645-1652). Mármol. Capilla Cornaro,
Iglesia de Santa Maria della Vittoria. Roma.
En 1645
el cardenal veneciano Federigo Cornaro compró en esta iglesia carmelita la
capilla del brazo izquierdo del transepto con el propósito de convertirla en
panteón. Las obras de acondicionamiento y decoración se las encargó a Bernini,
que representa en el retablo la Transverberación de la Santa de Ávila,
fundadora de las Carmelitas descalzas, en honor a la orden propietaria del
templo, y en los laterales a ocho miembros de la familia Cornaro: el donante,
su padre el Dux Giovanni, y seis antepasados del siglo XVI, que también habían
sido cardenales. De esta galería de retratos, Bernini sólo labró el del
promotor de la empresa y el grupo central de Santa Teresa de Jesús con el
querubín, inspirándose en un pasaje autobiográfico de la Mística Doctora,
cuando escribe: “Vi un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo en forma corporal
[...] no era grande sino pequeño, hermoso mucho, el rostro encendido [...] y en
las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco
de fuego. Este me parecía meter en el corazón algunas veces y me llegaba a las
entrañas: al sacarle me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada
en amor grande de Dios”. En el tragaluz del techo, Bernini dispuso una máquina
de espejos para que los rayos de sol se filtraran sobre la estatua, produciendo
claros y oscuros que subrayan el efecto de levitación y la irradian de modo
especial el 15 de octubre, aniversario de la muerte de Santa Teresa.
270
Gian
Lorenzo Bernini. Tumba del Papa Urbano VIII (1627-1647). Bronce dorado y
mármol. Basílica de San Pedro del Vaticano, Roma.
271
Gian
Lorenzo Bernini. Retrato del Duque Francisco I d’Este (1650-1651). Mármol. 100
cm. Museo Estense, Módena.
272
Michelangelo
Merisi “il Caravaggio”. La Buenaventura (1594). Óleo sobre lienzo. 99 x 131 cm.
Museo del Louvre, París.
273
Annibale
Carracci. Galería Farnesio (1597-1600). Fresco. 18x6 metros. Palazzo Farnese,
Roma.
274
Michelangelo
Merisi «il Caravaggio». Baco (1593-1594). Óleo sobre lienzo. 95x85 cm. Uffizi,
Florencia
275
Michelangelo
Merisi “il Caravaggio”. La vocación de San Mateo (1601). Óleo sobre
lienzo.
338x348 cm. Capilla Contarelli, Iglesia de San Luis de los Franceses, Roma.
[276]
Michelangelo
Merisi “il Caravaggio>”. La muerte de la Virgen (1606). Óleo sobre
lienzo. 369x245 cm. Museo del Louvre, París.
[277]
Michelangelo
Merisi «il Caravaggio». La Virgen de Loreto (1603-1605). Óleo sobre lienzo. 260
x 150 cm. Capilla Cavalletti, Iglesia de
San Agustín. Roma.
278
Pedro
Pablo Rubens. Don Francisco de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma (1603). Óleo
sobre lienzo. 283x200 cm. Museo del Prado, Madrid.
279
Rembrandt.
Los síndicos del gremio de pañeros (1662). Óleo sobre lienzo. 191x279 cm.
Rijksmuseum, Ámsterdam.
280
Pedro
Pablo Rubens. Autorretrato con su esposa Isabel Brant (1609). Óleo sobre
lienzo. 179 x 136 cm. Alte Pinakothek, Múnich.
Representa
al artista a la edad de 32 años, en el momento de contraer matrimonio con la
joven de 18 Isabel, hija del jurista Jan Brant, canciller de Amberes. La
ceremonia tuvo lugar el 3 de octubre de 1609.
281
Pedro
Pablo Rubens. El triunfo de la Iglesia sobre la Furia, la Discordia y el Odio
(1628). Óleo sobre tabla. 86 x 91 cm. Museo del Prado, Madrid.
Forma
parte de la serie de cartones preparatorios para el gran tapiz de la Apoteosis
Eucarística, que se tejió en Amberes con destino al convento de las Descalzas
Reales, de Madrid. Un informante flamenco escribe a Su Santidad Urbano VIII:
«La infanta (Isabel Clara Eugenia) envía a Madrid a las Descalzas una tapicería
conteniendo figuras y misterios de la Santa Eucaristía, de la que los patrones
son hechos por Rubens, han costado 30.000 florines. La tapicería vale cerca de
100.000». La composición de esta escena está basada en las entradas de los
emperadores en Roma. La Iglesia, con la custodia eucarística en la mano y
coronada con la tiara papal, pasea en una cuadriga triunfal, con la Ceguera y
la Ignorancia detrás del carro. Un ángel a caballo abre la comitiva, portando
las llaves y el pabellón pontificial. El Odio, la Discordia y la Maldad han
sido atropellados por las ruedas.
282
Pedro
Pablo Rubens. Enrique IV de Francia recibiendo de Júpiter y Juno el retrato de
María de Medici (1621-1624). Óleo sobre lienzo. 395x295 cm. Museo del Louvre,
París.
El 5 de
octubre del año 1600 una Florencia engalanada fue testigo de la boda por
poderes entre Enrique IV de Francia, de 46 años, y María de Medici, de 27. El
novio acababa de divorciarse de Margarita de Valois por no tener descendencia y
el nuevo enlace pretendía asegurar la continuidad de la dinastía borbónica.
María de Medici recibió el siguiente mandato: “Quedad encinta”, y el 27 de
septiembre de 1601 nacía el futuro Luis XIII.
283
Pedro
Pablo Rubens. Las tres Gracias (1638). Óleo sobre tabla de roble de Polonia.
221 x
181 cm. Museo del Prado, Madrid.
284
Rembrandt.
Autorretrato con la paleta y pinceles (c.1665). Óleo sobre lienzo. 114 x 94 cm.
Kenwood House, Londres.
El
artista, a punto de cumplir 60 años, se retrata en el taller, vestido con la
ropa de trabajo y los útiles de pintar.
285
Rembrandt. La lección de anatomía
286
Rembrandt. La ronda de noche o La Compañía del capitán Banning
287
Rembrandt.
Aristóteles contemplando el busto de Homero (1653). Óleo sobre lienzo. 143 x
136 cm. Metropolitan Museum, Nueva York.
288
Hermano
jesuita Pedro Sánchez. Planta de la iglesia del Colegio Imperial, de la
Compañía de Jesús (según Schubert). 1620. Madrid.
Su
diseño arquitectónico está inspirado en el templo romano del Gesù. En 1631 se
hizo cargo de las obras el hermano Francisco Bautista, que terminó la fachada y
elevó la cúpula del crucero, donde utilizó por vez primera en España el sistema
«encamonado».
289
Miguel
de Zumárraga, Alonso de Vandelvira y Cristóbal de Rojas. Planta de la iglesia del
Sagrario (según Schubert). 1618. Sevilla.
El
Sagrario hispalense, consagrado a San Clemente, acuña el modelo definitivo de
«templo de cajón», que se convertirá en el prototipo ideal del barroco andaluz
e hispanoamericano a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
290
Fray
Alberto de la Madre de Dios. Fachada del Real monasterio de la Encarnación
(1611-1612). Piedra de Vallecas. Madrid.
Fue
fundado por la reina Margarita de Austria ante «el buen suceso» que supuso la
expulsión de los moriscos. El 8 de agosto de 1611, el escultor Alonso Carbonell
se obligaba a labrar los dos escudos y la historia de la Anunciación, que
campean en la fachada «a satisfacción del Padre fray Alberto de la Madre de
Dios, por cuya traça se fabrica el monasterio».
291
Fray
Lorenzo de San Nicolás. Modelo de cúpula encamonada, incluida en su tratado
Arte y uso de la Arquitectura (segunda parte, Madrid, 1663), cap. 51, р. 195.
Esta
falsa cúpula de yeso, con armazón de madera y chapitel empizarrado, es de
origen francés. El jesuita Francisco Bautista la introdujo en Madrid y el
código arquitectónico del agustino recoleto fray Lorenzo de San Nicolás la
divulgó entre los alarifes castellanos. Su éxito venía justificado por el
escaso peso que ofrecía y el abaratamiento de los costes, al prescindir de la
piedra como material de construcción. Se convertía así en la cubierta más
idónea para las épocas de dificultades financieras y «hoy está España -escribía
fray Lorenzo - no para emprender edificios grandes, sino para conservar los que
tiene hechos».
292
Francisco
Javier Pedrajas. Capilla Sacramental (1784). Parroquia de Nuestra Señora de la
Asunción. Priego, Córdoba.
En el
siglo XVIII se produjo en la encrucijada de las actuales provincias de Sevilla,
Málaga y Córdoba una eclosión de la yesería, con ejemplos sobresalientes en
Estepa, Antequera, Lucena y Priego. La máxima expresión de este barroco blanco
tuvo lugar en la elegante Capilla Sacramental, de Priego, donde la luz
complementa el espacio arquitectónico y envuelve al fiel en una atmósfera
mágica.
293
Francisco Hurtado
294
Pedro de Ribera
295
Jaime Bort
296
Fernando de Casas Novoa
297
Leonardo de Figueroa
298
Juan
Gómez de Mora. Plaza Mayor (1617-1619). Madrid.
299
Francisco
Rizi. Auto de fe celebrado el 30 de junio de 1680 en la Plaza Mayor de Madrid
(1683). Óleo sobre lienzo. 277 x 438 cm. Museo del Prado, Madrid.
300
Juan
Martínez Montañés. Retablo mayor de San Isidoro (1609-1613). Madera de borne en
la arquitectura y cedro en la escultura. Precio: 38.500 reales. La policromía
corrió por cuenta de Francisco Pacheco. Monasterio de San Isidoro del Campo.
Santiponce, Sevilla.
Iconografía:
1 Adoración de los Padres, Ángeles y Pastores; 2 Adoración de los Reyes; 3
Resurrección; 4 Ascensión. En la calle central las imágenes de San Jerónimo,
San Isidoro, la Asunción y el Crucificado. En los laterales, los sepulcros y
figuras orantes de don Alonso Pérez de Guzmán y doña María Coronel, fundadores
del cenobio.
301
Francisco
Salzillo. Paso del Prendimiento de Cristo, del Beso de Judas o, simplemente,
del Beso (1763). Madera policromada. Precio: 8.602 reales. Real Cofradía de
Nuestro Padre Jesús Nazareno. Museo Salzillo, Murcia.
302
Gregorio
Fernández. Cristo atado a la columna (1619). Madera policromada.177 cm. Iglesia
penitencial de la Vera Cruz, Valladolid.
El 22
de junio de 1619, la Hermandad vallisoletana solicitaba del pontífice Paulo V
«indulgencia y jubileo, a imitación de la llaga que a Nuestro Señor Jesucristo
le hicieron en sus sagradas espaldas, para el Eccehomo de la columna que la
dicha cofradía tiene en su altar de su iglesia». El efecto realista de las
heridas se conseguía en los talleres mediante grumos de corcho apelmazados.
303
Estructura
y dispositivo interior de las Vírgenes de vestir, en el que se observa el
acabado del rostro, cuello y manos, la articulación de los brazos, los
ensambles del cuerpo y la composición del candelero.
304
María
Santísima de la Esperanza Macarena (1680). Imagen de vestir. Pino en el
candelero y ciprés en la mascarilla y manos. 175 cm. Basílica de Nuestra Señora
de la Esperanza, barrio de la Macarena. Sevilla.
305
Gregorio
Fernández. Piedad (1616-1617). Madera policromada. La policromía corrió por
cuenta de Marcelo Martínez y los ojos de cristal los fabricó Hervás Garcés. 175
cm. Museo Nacional de Escultura Policromada, Valladolid.
306
Gregorio
Fernández. Cristo Yacente (1614-1615). Madera policromada. 155 cm. Convento de
los Capuchinos. El Pardo, Madrid.
307
Gregorio
Fernández. Paso del Descendimiento (1623-1624). Madera policromada. Iglesia penitencial de la Vera Cruz,
Valladolid.
En
1757, el Cabildo de la Cofradía decidió colocar la Dolorosa en el camarín del
altar mayor y hacer una copia para el paso. La Virgen original de Gregorio
Fernández se venera en la actualidad con el título de Nuestra Señora de la Vera
Cruz.
308
Juan Martínez Montañés
309
Juan Martínez Montañés
310
Juan Martínez Montañés
311
No hay comentarios:
Publicar un comentario