LOS GRANDES
DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS:
LA CIRCUNNAVEGACIÓN
DE ÁFRICA POR LOS PORTUGUESES
Durante los siglos XV y XVI, mientras Europa pasaba de
la edad media a la edad moderna, tuvieron lugar una serie de descubrimientos
geográficos que cambiaron el destino de la humanidad.
En los últimos siglos de la edad media el conocimiento
que tenían los cristianos europeos, los musulmanes, los chinos, los hindúes y
los africanos que vivían al sur del desierto del Sáhara respecto al resto de la
humanidad era limitado. Aunque grandes viajeros como el veneciano Marco Polo o
el tangerino Ibn Battuta habían atravesado buena parte de los territorios del
Viejo Mundo (Europa, Asia y África) y habían escrito libros que informaban a
sus paisanos de las diferentes culturas humanas que habían conocido, lo cierto
es que no había contacto directo entre el Lejano Oriente y Europa, o entre la
India y los territorios alrededor del río Níger al sur del Sáhara, y además
estas sociedades humanas a veces ignoraban que existiesen las otras. Pero de lo
que no tenían idea ninguno de los habitantes del Viejo Mundo era de la
existencia de otro continente, América, habitado por seres humanos de lenguas y
culturas totalmente ajenas, que criaban animales y comían plantas desconocidas
para los europeos.
Durante los siglos XV y XVI una serie de navegantes
europeos (portugueses, españoles, franceses, ingleses, holandeses,)
establecieron rutas directas desde Europa a la India, a América, a China, a
Japón… y ayudaron a crear un nuevo concepto de humanidad. Los efectos de estos
grandes descubrimientos geográficos los analizaremos más tarde, pero este mapa
se centrará en el primer paso para futuros descubrimientos, la circunnavegación[1] de
África por los portugueses.
El papel fundamental de Portugal en el inicio de los
grandes descubrimientos geográficos se explica por ser el país más occidental
de Europa con una costa plenamente atlántica, además fue el primer país de la
península ibérica y casi de Europa en alcanzar su fronteras actuales; es por lo
anterior que el paso de la monarquía feudal a la monarquía autoritaria se dio
antes en el país lusitano que en otros estados. Terminada la conquista de
territorios musulmanes peninsulares los monarcas portugueses animaron una
expansión por el norte de África para lograr los siguientes fines:
- Tener contenta a su
nobleza militar gracias a las conquistas.
- Asegurar las rutas
comerciales contra la piratería y la competencia musulmanas.
- Acercarse a las
zonas de origen del oro del Sudán[2]. Desde el
siglo XIV se habían explotados minas de oro en las tierras al sur del Sáhara
bañadas por el río Níger. Este metal precioso llegaba a Europa en caravanas de
camellos y allí se utilizaba para acuñar[3] monedas,
muy necesarias porque los intercambios comerciales en Europa se multiplicaron
durante el siglo XV.
- Conseguir un
abastecimiento de especias más barato. En el siglo XV la principal ruta de las
especias llegaba desde las islas del sudeste asiático y la India por el Océano
Índico y el mar Rojo hasta el Egipto de los mamelucos. A mediados de siglo el
sultán mameluco decidió aumentar las aduanas que pagaban los mercaderes por
atravesar sus tierras con esas mercancías, a consecuencia de ello los precios
de las especias crecieron espectacularmente en Europa.
Además de los motivos económicos los reyes portugueses
también tenían motivos religiosos y políticos para impulsar la navegación por
nuevas tierras:
- Se buscaba
cristianizar a los pueblos paganos que nunca hubieran estado en contacto con
los europeos.
- Se buscaba el reino
mítico del Preste Juan. Según el libro de Marco Polo más allá de las fronteras
del islam existía un reino gobernado por un sacerdote cristiano en lucha con
los musulmanes. Los soberanos portugueses seguían pensando en realizar un
cruzada para recuperar Jerusalén del islam y el reino del Peste Juan podía ser
un aliado útil.
- Se buscaban aliados
contra la nueva potencia musulmana que estaba surgiendo en el Mediterráneo
oriental: el imperio de los turcos otomanos. Los turcos otomanos eran los jefes
de una tribu nómada que vivía en la península de Anatolia y que en el siglo XIV
aprovecharon la debilidad del Imperio bizantino en los Balcanes para crear un
imperio que llegó hasta el río Danubio. Durante el siglo XV los turcos otomanos continuaron su
expansión hacia Asia y hacia Europa conquistando Constantinopla en 1453 y
convirtiéndose en los mayores enemigos de los reinos cristianos europeos.
El inicio
de la expansión marítima portuguesa se debió al príncipe Enrique el Navegante (1394-1460),
hijo y hermano de reyes. En 1415 conquistó Ceuta quedando impresionado por las
riquezas almacenadas en la ciudad. A partir de entonces financiará una serie de
viajes desde Portugal bajando por la costa africana. El objetivo a largo plazo
era llegar a la India pero primero habría que circunnavegar el continente
africano del que los lusitanos ignoraban su forma y su tamaño. Estas expediciones
son un signo de la monarquía autoritaria pues sólo los reyes tenían tanto
dinero como para invertirlo en algo que tardaría mucho tiempo en dar
beneficios: un noble carecería del capital necesario y un comerciante no se
arriesgaría si la ganancia no era segura.
El
éxito de los navegantes portugueses debió mucho a los avances técnicos que
habían experimentado las técnicas de navegación durante la edad media:
- Durante el siglo XV
se elaboraron unos documentos llamados portulanos. Los portulanos eran cartas
marítimas, mapas donde se señalaban los puertos, las distancias entre ellos y
los accidentes de la costa (cabos, golfos, bajíos[4],
arrecifes escondidos…). El interior de los países no se representaba y no se
respetaba la forma de los continentes sólo las distancias entre los puntos
señalados en las costas. Los portulanos funcionaban como los GPS del siglo XV.
Para tener los mejores portulanos Enrique el Navegante creó un taller que los
elaboraba y contrató al mejor especialista, un judeoconverso de Mallorca.
- La difusión de la
brújula durante los siglos XIV y XV. La brújula había sido inventada en China y
fue una de las ideas asiáticas que llegaron a Europa en el siglo XIII gracias
al imperio mongol. Con ella los marineros ya sabían en qué dirección iban y si
se estaban desviando del camino, fuera de día o de noche, estuviera nublado o
despejado. Antes la navegación dependía totalmente de las constelaciones
nocturnas para orientarse.
- Un nuevo modelo más
perfeccionado de timón.
- El nuevo uso del
astrolabio. Este instrumento permitía determinar las posiciones de las
estrellas sobre la bóveda celeste, y ayuda a conocer la hora y la latitud (la
distancia respecto al Ecuador). Su uso combinado con el de la brújula
facilitaba mucho la labor del piloto de barco.
- La invención de la
carabela. Un problema fundamental al que se enfrentó la gente del príncipe Enrique
fue encontrar la nave adecuada para un viaje que planteaba dificultades nuevas.
Las naves que se usaban en el Mediterráneo solían tener la borda baja y velas
latinas (triangulares), pero en el océano Atlántico, donde las tormentas son
más abundantes e imprevisibles que en el Mediterráneo, ese buque acabaría
siendo tragado por las olas por tener la borda baja. Los barcos que cruzaban el
Báltico, el mar del Norte y el Atlántico norte tenían la borda alta y velas
cuadradas, pero las costas atlánticas de África se caracterizaban por la
presencia de múltiples vientos que soplaban muchas veces en dirección contraria
al avance, así un navío podía quedarse parado durante semanas. La solución fue
la carabela, un nuevo diseño de nave que incluía borda alta, velas triangulares
y cuadradas y tamaño pequeño, de 20 a 30 metros de eslora (largo). Era un barco
pensado para realizar una navegación de cabotaje, es decir las carabelas
navegarían paralelas a la costa africana sin perderla de vista y siempre que
pudieran los marineros bajarían a tierra a abastecerse de agua fresca y de
comida.
Una vez comenzados los viajes de exploración comenzaron
los descubrimientos: En 1431 los portugueses descubrieron las islas Azores,
aproximadamente en 1456 las islas de Cabo Verde y pasaron más allá de la costa
del desierto del Sáhara. Cada nave recorría la costa africana hasta un tramo
más que la anterior, luego volvía a Portugal donde se elaboraban nuevos mapas
con los que la siguiente expedición podría llegar un poco más lejos, así mes a
mes año a año. Desde el momento en que se entró en contacto más o menos directo
con territorios del imperio Songhai comenzó un intercambio comercial de productos
europeos a cambio de oro, y pronto el comercio de esclavos y de productos
africanos como el azúcar de caña, se unieron al próspero comercio que
enriqueció al reino de Portugal, que revendía a los otros europeos los
productos que estaba consiguiendo.
En 1479 se firmó el Tratado de Acáçovas, que puso fin a
la guerra civil castellana que enfrentaba a Juana la Beltraneja, apoyada por
Alfonso V el rey de Portugal, con su tía Isabel I de Castilla. En el tratado
Portugal renunció definitivamente a las islas Canarias, pero consiguió a cambio
el reconocimiento de su dominio sobre los territorios africanos que había
descubierto y conquistado. En 1482 es construida al fortaleza de Sao Jorge da
Mina y al año siguiente llegan a la desembocadura del río Congo.
En 1487 el rey Juan II de Portugal manda dos
expediciones en busca del reino del Preste Juan y del origen de las especias. La
expedición terrestre alcanzó Etiopía, un reino cristiano en el Alto Nilo, e
incluso llegó a la India. Por su parte Bartolomeu Dias dirigió una flota de
tres carabelas que por fin llegó al extremo sur de África. En 1488 llega al
Cabo de las Tormentas, bautizado así por las pésimas condiciones meteorológicas
que encontró, y lo supera, pero debió volver a Portugal porque sus tripulantes
se negaron a continuar el viaje.
[1] Circunnavegar:
navegar alrededor de un lugar.
[2] Sudán: es el
nombre que reciben todos los territorios africanos al sur del desierto del
Sáhara y al norte de las selvas ecuatoriales. Se caracteriza por un clima
tropical con estación seca y estación húmeda, y tiene una vegetación de sabana.
[3] Acuñar: fabricar moneda.
[4] Bajío: Una elevación del fondo que impide el paso de las embarcaciones en aguas navegables y en el mar.
En el
mapa podemos ver la situación política del Viejo Mundo a finales del siglo XV.
Europa estaba separada de las minas de oro sudanesas por el desierto del
Sáhara, al sur del cual se encontraban el estado de Bornu y el imperio Shongai
que dominaba la región aurífera[1]
de Mali. En el extremo oriental de África vemos el reino cristiano de Abisinia,
nombre antiguo de Etiopía, separado de los cristianos europeos por el Sultanato
mameluco.
Separando
a la cristiandad europea de India y China estaban dos estados musulmanes fuertes
(el imperio de los turcos otomanos y el Sultanato mameluco) y varios khanatos
de religión musulmana, donde una minoría de nómadas gobernaba sobre ciudades
fortificadas y una mayoría de labradores. Estas tierras de Asia Central
dominadas por kazajos, uzbekos y turcomanos eran por donde pasaba la Ruta de la
seda y en las ciudades musulmanas a orillas del Mediterráneo oriental era donde
los comerciantes europeos debían comprar la seda y las especias. Además también
existía una ruta marítima que desde China y el archipiélago malayo (Sumatra,
Java, Borneo, Filipinas, islas Molucas…) iba hasta Ceilán, las costas de la
India y el mar Rojo.
En
aquel momento India y China eran las regiones más pobladas de la Tierra:
Habitaban
la península del Indostán 110 millones de personas, más que en toda Europa,
pero estaban divididas en numerosos reinos.
En
cambio China, conocida como Cathay por Marco Polo, con más de 100 millones de
habitantes era un imperio unificado y fuerte. La dinastía Ming había expulsado
a los mongoles y sometido al reino de Corea a una situación de vasallaje. La
China de los Ming era, cerca del año 1500, el estado más rico del mundo, sin
embargo el gobierno chino consideraba perfecta su situación y se negaba a
entrar en contacto con otras culturas, se aislaba del resto del mundo. Tanto
era así que estaba prohibido el comercio de los chinos con extranjeros con
pocas excepciones, y también estaba prohibida la navegación a otros países y la
construcción de barcos grandes. Por otro lado pocas cosas necesitaban los
chinos que no tuvieran dentro de su imperio.
Japón,
conocido como Cipango por Marco Polo, aunque era un archipiélago habitado por
más de 15 millones de habitantes, comprados con el millón de portugueses,
estaban en aquel momento dividido en múltiples señoríos feudales envueltos en
constantes guerras civiles. Estos conflictos internos durarían todo el siglo
XVI.
1. ¿Qué
importante viajero medieval era de Tánger?
2. ¿Qué
continentes forman el Viejo Mundo?
3. ¿Qué
significa circunnavegación?
4. ¿Qué
es el Sudán?
5. ¿Qué
es acuñar?
6. Un
sinónimo para portugués.
7. ¿Cómo
llegaba a Europa el oro del Sudán?
8. ¿Para
qué se usaba el oro africano en Europa?
¿Por qué se hicieron muy necesarias las monedas en Europa en el siglo XV?
9. ¿Cuál
era la principal ruta de llegada de las especias a Europa durante el siglo XV?
10. ¿Qué
era el reino del Preste Juan?
11. ¿Dónde
surgió el estado de los turcos otomanos?
12. ¿Quién
conquistó Constantinopla en 1453?
13. ¿Cuándo
nació y murió Enrique el Navegante? ¿Cuántos años vivió?
14. ¿Cuándo
conquistó Enrique el Navegante Ceuta? ¿A qué edad?
15. ¿Qué
eran los portulanos?
16. ¿Qué
es un bajío?
17. ¿Dónde
se inventó la brújula?
18. ¿Qué
es la latitud?
19. ¿Qué
forma tenían las velas latinas?
20. ¿Cuánto
medía de eslora una carabela?
21. ¿Cómo
es la navegación de cabotaje?
22. ¿Cuándo
fueron descubiertas la Azores?
23. ¿Cuándo
los navegantes portugueses descubrieron las islas de Cabo Verde?
24. ¿Qué
otros productos obtenían los portugueses de la costa africana además de oro?
25. ¿Cuándo
se firmó el Tratado de Alcáçovas?
26. ¿Cómo
se repartieron las islas Canarias y las costas africanas?
27. ¿Cuándo
llegaron los portugueses a la desembocadura del río Congo?
28. ¿Qué
navegante portugués llegó al extremo sur de África? ¿Cuándo? ¿Cómo se llamaba
el accidente geográfico exacto al que llegó?
- ¿Cuánto tiempo pasó entre la conquistad de Ceuta por los portugueses y su llegada al Cabo de las Tormentas?
29. Si
esta actividad está realizada cuando el profesor corrija el mapa serán dos notas
positivas. Cada vez que el profesor corrija el mapa y no esté TODA la actividad
completa serán dos notas negativas.
- En la
portada aparece un hombre manejando un instrumento de navegación. ¿Cómo se
llama ese objeto?
-
Colorea con cera o lápiz castaño el pantalón del hombre que usa el instrumento.
- Colorea
con cera o lápiz amarillo el instrumento de navegación, que solía estar hecho en
bronce o tener un baño de ese metal.
- En el
dibujo de la página cuatro aparecen varios relojes de arena. ¿Cuánto tiempo
mide cada uno?
30. ¿Qué
significa el adjetivo aurífero?
31. ¿Cuál
era el nombre antiguo de Etiopía?
32. ¿Qué
islas forman el archipiélago malayo?
33. ¿Qué
nombre dio a China Marco Polo?
34. ¿Cómo
llamó Marco Polo a Japón?
35. ¿Qué
dinastía gobernaba China en el siglo XV?
36. ¿Cuánta
era la población de Japón en 1500? ¿Cuántos eran los portugueses en esta misma
fecha?
37. Si
esta actividad está realizada cuando el profesor corrija el mapa serán dos
notas positivas. Cada vez que el profesor corrija el mapa y no esté TODA la
actividad completa serán dos notas negativas.
-
Colorea con cera o lápiz azul claro el reino de Portugal
- Colorea con cera o lápiz azul oscuro el
Principado de Moscú o Gran Ducado de Moscú o Moscovia
- Colorea con cera o lápiz verde claro el
Imperio de los turcos otomanos
-
Colorea con cera o lápiz verde oscuro el Sultanato de los mamelucos, que se
extiende hasta las fronteras de los Ak Koyunlu
-
Colorea con cera o lápiz castaño el territorio de Bornu en torno al lago Chad
-
Colorea con cera o lápiz rojo el Imperio songhai
-
Colorea con cera o lápiz azul claro el imperio de Abisinia
-
Colorea con cera o lápiz amarillo el imperio chino de la dinastía Ming
-
Colorea con cera o lápiz naranja Corea
-
Colorea con cera o lápiz rojo las cuatro islas principales -que están señaladas con rayas diagonales- del archipiélago japonés (Honshu, Shikoku, Kyushu, Hokkaido) envueltas en aquel momento en una guerra
civil permanente, y que se encuentra al este de China
-
Colorea con cera o lápiz verde claro el sultanato musulmán de Delhi
-
Colorea con cera o lápiz lila o violeta el territorio de Vijayanagar al sur de la
India
-
Colorea con cera o lápiz naranja el territorio de las tribus turcomanas Ak Koyunlu
(del carnero blanco)
-
Colorea con cera o lápiz castaño el janato de los uzbekos
-
Colorea con cera o lápiz rosa el khanato de los kazajos
IMAGEN
MARINEROS PORTUTGUESES USANDO EL ASTROLABIO
IMAGEN
DE MESA DE BRÚJULA EN EL BARCO
[1] Aurífero: Algo que lleva
o contiene oro. Viene de aurum (Au) que en latín significa oro.
ETIMOLOGÍA DE PRESTE JUAN
SEÑALAR EN EL MAPA LA PRINICPAL RUTA DE LLEGADA DE LAS ESPECIAS A EUROPA DURANTE EL SIGLO XV
¿explicar que los de Tánger son tangerinos?
TRAZO GRUESO EN LA FRONTERA NOMBRAR RIOS
VER BIEN SI EL ARCHIPIELAGO MALAYO LO FORMAN LAS ISLAS QUE HE DICHO
EXPLICAR EL SIGNIFICADOD E MÍTICO Y LA LEYENDA DLE PRESTE JUAN
No hay comentarios:
Publicar un comentario