http://geacron.com/home-es/?lang=es&sid=GeaCron383258
página 175 del PDF
http://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf
Bloque 5: El período de entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias
- Economía, sociedad y cultura de la época: los años veinte
- La revolución rusa, la formación y el desarrollo de la URSS.
- Tratados de paz y reajuste internacional: la Sociedad de Naciones.
- Estados Unidos y la crisis de 1929: la Gran Depresión y el New Deal.
- Europa Occidental: entre la reconstrucción y la crisis
- Los fascismos europeos y el nazismo alemán
- Las relaciones internacionales del período de entreguerras, virajes hacia la guerra
- Orígenes de la II Guerra Mundial y sus características generales.
- Desarrollo de la II Guerra Mundial
- Consecuencias de la II Guerra Mundial
- El antisemitismo: el Holocausto
- Preparación de la paz y la ONU
1. Reconocer las características del período de
Entreguerras insertándolas en los
correspondientes aspectos políticos, económicos,
sociales o culturales.
2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución
Rusa de 1917 reconociendo sus etapas y sus
protagonistas más significativos y estableciendo
sus consecuencias.
3. Identificar los Tratados de Paz de la I Guerra
Mundial estableciendo como una consecuencia el
surgimiento de la Sociedad de Naciones.
4. Explicar la Gran Depresión describiendo los
factores desencadenantes y sus influencias en la
vida cotidiana.
5. Reconocer la trascendencia de los fascismos
europeos como ideologías que condujeron al
desencadenamiento de conflictos en el panorama
europeo del momento.
6. Establecer las etapas del desarrollo de la II
Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a
Europa y las que afectaron a Estados Unidos y
Japón.
7. Analizar el papel de la guerra mundial como
elemento de transformación de la vida cotidiana.
8. Obtener y seleccionar información escrita y
gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o
secundarias, relativa tanto al período de
Entreguerras como a la II Guerra Mundial y la
postguerra.
1.1. Explica las características del Periodo Entreguerras
a partir de manifestaciones artísticas y culturales de
comienzos del siglo XX.
2.1. Identifica y ex
plica algunas de las causas de la
Revolución Rusa de 1917.
2.2. Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917
con la de Octubre de 1917.
3.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I
Guerra Mundial y analiza sus consecuencias a corto plazo.
3.2. Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones
en las relaciones internacionales, a partir de fuentes
históricas.
4.1. Interpreta imágenes de la Gran Depresión.
4.2. Comenta gráficas que ex
plican la crisis económica
de 1929.
5.1. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán.
5.2. Distingue símbolos de
los fascismos europeos de la
Primera Mitad del siglo XX.
5.3. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas
las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II
Guerra Mundial.
6.1. Identifica y ex
plica las causas desencadenantes de
la II Guerra Mundial a partir de fuentes históricas.
6.2. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el
frente europeo como en la guerra del Pacífico.
6.3. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir
de mapas históricos.
7.1. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial.
8.1. Analiza imágenes que explican el Holocausto
llevado a cabo por la Alemania Nazi.
8.2. Sintetiza textos que exp
lican la intervención de la
ONU en las relaciones internacionales y asuntos de
descolonización.
BLOQUE 5:
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS, LA II GUERRA MUNDIAL
Y SUS
CONSECUENCIAS
I.
LA REVOLUCIÓN
RUSA, LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA URSS
II.
TRATADOS DE
PAZ Y REAJUSTE INTERNACIONAL: LA SOCIEDAD DE NACIONES
III.
EUROPA
OCCIDENTAL: ENTRE LA RECONSTRUCCIÓN Y LA CRISIS
IV.
ECONOMÍA,
SOCIEDAD Y CULTURA DE LA ÉPOCA: LOS AÑOS VEINTE
V.
ESTADOS UNIDOS
Y LA CRISIS DE 1929: LA GRAN DEPRESIÓN Y EL NEW DEAL
VI.
LOS FASCISMOS
EUROPEOS Y EL NAZISMO ALEMÁN
VII.
LAS RELACIONES
INTERNACIONALES DEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS, VIRAJES HACIA LA GUERRA
VIII. ORÍGENES DEL CONFLICTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
IX.
DESARROLLO DE
LA II GUERRA MUNDIAL
X.
CONSECUENCIAS
DE LA II GUERRA MUNDIAL
XI.
EL
ANTISEMITISMO: EL HOLOCAUSTO
XII.
PREPARACIÓN DE
LA PAZ Y LA ONU
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Reconocer
las características del período de entreguerras insertándolas en los
correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales.
2.
Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo sus
etapas y sus protagonistas más significativos y estableciendo sus
consecuencias.
3.
Identificar los tratados de paz de la I Guerra Mundial estableciendo como una
consecuencia el surgimiento de la Sociedad de Naciones.
4. Explicar
la Gran Depresión describiendo los factores desencadenantes y sus influencias
en la vida cotidiana.
5. Reconocer
la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al
desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento.
6.
Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las
que afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón.
7. Analizar
el papel de la II Guerra Mundial como elemento de transformación de la vida
cotidiana.
8. Obtener y
seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes
primarias o secundarias, relativa tanto al período de entreguerras como a la II
Guerra Mundial y la postguerra.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
1.1. Explica
las características del periodo entreguerras a partir de manifestaciones
artísticas y culturales de comienzos del siglo XX.
2.1.
Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917.
2.2. Compara
la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de 1917.
3.1. Explica
los acuerdos de los tratados de paz de la I Guerra Mundial y analiza sus
consecuencias a corto plazo.
3.2. Analiza
el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relaciones internacionales, a
partir de fuentes históricas.
4.1.
Interpreta imágenes de la Gran Depresión.
4.2. Comenta
gráficas que explican la crisis económica de 1929.
5.1. Compara
el fascismo italiano y el nazismo alemán.
5.2.
Distingue símbolos de los fascismos europeos de la primera mitad del siglo XX.
5.3. Analiza
a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales
anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.
6.1.
Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a
partir de fuentes históricas.
6.2. Explica
las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra
del Pacífico.
6.3. Analiza
el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos.
7.1.
Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial.
8.1. Analiza
imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania nazi.
8.2.
Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones
internacionales y asuntos de descolonización.
I.
LA REVOLUCIÓN RUSA, LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE
LA URSS
A. EL IMPERIO
ZARISTA
Durante el siglo XIX Rusia no se vio afectada por las revoluciones
liberales que hubo en Europa occidental, por eso a principios del siglo XX el
Imperio Ruso seguía siendo una monarquía absoluta de derecho divino.
Sin embargo existían varios problemas políticos y económicos que
empeoraron cuando Rusia entró en la Primera Guerra Mundial. Todo lo anterior
acabó provocando una revolución en 1917 que eliminó el Imperio Ruso y
estableció el primer estado comunista de la Historia.
Las características del Imperio Ruso a finales del siglo XIX y
principios del XX eran:
·
El sistema
político en Rusia era una monarquía absoluta de derecho divino en la que el zar
gobernaba el imperio con decretos [=leyes que proceden del poder ejecutivo y no
de un parlamento]. Sus principales apoyos eran el ejército, la burocracia [=el
conjunto de los funcionarios del Estado] y la Iglesia cristiana ortodoxa.
·
Los habitantes
de Rusia eran súbditos y no ciudadanos, por eso no se les reconocían derechos
individuales. Igualmente los partidos políticos estaban prohibidos, y los que
existían eran perseguidos.
·
La economía
rusa era semejante a la del Antiguo Régimen. La mayoría de la población vivía
en el campo y eran campesinos analfabetos que trabajaban las tierras de cultivo
que pertenecían a una minoría rica de terratenientes. El feudalismo había
existido en Rusia hasta mediados del siglo XIX.
·
En la segunda
mitad del siglo XIX el Imperio Ruso empezó a industrializarse, pero para
hacerlo dependió de los capitales de bancos franceses. Solo existía industria
en Moscú, San Petersburgo y alguna otra ciudad, así pues el proletariado
industrial y la burguesía urbana eran clases sociales muy poco numerosas.
A principios del siglo XX el gobierno del zar Nicolás II era combatido
por varios partidos políticos ilegales. En 1898 se había fundado el Partido
Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), de ideología marxista, que buscaba
establecer un estado socialista (una dictadura del proletariado). Sin embargo pronto
comenzaron tensiones dentro del partido que entre 1903 y 1912 llevaron a su
ruptura en dos grupos distintos:
·
Los mencheviques,
dirigidos por Mártov, estaban en contra de la idea de la lucha armada, y se
centraban en tratar de formar un partido legal. Esperaban que una revolución
burguesa destruiría el zarismo y que, más tarde, a través de reformas graduales,
se podría alcanzar un estado marxista o socialista.
·
Los bolcheviques,
dirigidos por Lenin, eran partidarios de una revolución inmediata para eliminar
el poder del zar y establecer un estado socialista. Para lograr esta revolución
social defendían la alianza de los obreros industriales con los campesinos sin
tierras.
En 1904 el Imperio Ruso entró en guerra con el
Imperio Japonés por la región de Manchuria, al norte de China. En 1905 Rusia
fue derrotada y su gobierno perdió prestigio ante la población, lo que dio
origen a una serie de protestas ciudadanas y de huelgas obreras. En la capital,
San Petersburgo, obreros y soldados formaron un consejo o asamblea
revolucionaria, llamada en ruso sóviet. Finalmente la Revolución de 1905 fue
aplastada por el gobierno zarista, aunque se consiguió que el zar aceptara la
creación de un Parlamento llamado en ruso la Duma.
B. LA REVOLUCIÓN
DE FEBRERO
En 1914 el Imperio Ruso entró en la Primera Guerra
Mundial. La participación de Rusia en el conflicto causaría una revolución,
pues los efectos de la contienda mundial en Rusia fueron:
·
Derrotas
militares.
·
Descenso de la
producción agrícola al faltar campesinos, que ahora estaban en el ejército, y
aparición del hambre, que afectó sobre todo a los obreros de las ciudades.
·
Quejas de los
soldados rusos porque no tenían bastante comida o equipo militar (uniformes,
municiones…).
La causa principal de las tres situaciones anteriores era la falta de
desarrollo industrial de Rusia, pues su pequeña red de ferrocarriles no
permitía el desplazamiento rápido y seguro de tropas, alimentos o cualquier
otra cosa.
En febrero de 1917 estallaron una serie de huelgas y
protestas en San Petersburgo a causa de la escasez de alimentos. Esta rebelión
se convirtió en revolución cuando el ejército, cansado de la guerra, apoyó las
protestas y el zar, al no poder imponerse, abdicó. A continuación los diputados
de la Duma (=el parlamento ruso) formaron un Gobierno provisional,
dirigido por los mencheviques, que inició reformas como legalizar todos los
partidos políticos para convertir a Rusia en una república democrática.
En San Petersburgo se organizó otra vez un sóviet de
obreros y soldados que funcionó como un gobierno alternativo junto al Gobierno
Provisional.
C. LA REVOLUCIÓN
DE OCTUBRE
Aunque el
Gobierno provisional aprobó medidas importantes como permitir la libertad de
expresión, acabar con la pena de muerte o liberar a miles de presos políticos,
Rusia no abandonó la Primera Guerra Mundial porque el
estado ruso debía cantidades enormes por los préstamos de guerra que le habían
hecho los Aliados. Además la reforma agraria, el reparto de tierra entre los
campesinos, tardaba en realizarse. Por último continuaba la escasez de comida,
así que mucha gente estaba descontenta con el Gobierno provisional.
Durante el año 1917 el Partido Bolchevique consiguió
controlar el Sóviet de San Petersburgo y obtener respaldo popular gracias a
propuestas muy sencillas:
·
“Paz, pan y
tierra”, es decir paz para los soldados, pan para los obreros, y tierra para
los campesinos.
·
“La tierra
para los que la trabajan”, o sea reparto de tierras inmediato.
·
“Todo el poder
para los sóviets”.
Finalmente el Partido Bolchevique organizó un golpe de estado y tomó
el poder el 25 de octubre de 1917. Lenin, el jefe del partido, se
convirtió en el dirigente de Rusia. Lenin formó un gobierno apoyado en los
sóviets y aplicó las primeras medidas revolucionarias:
·
Se expropiaron
las tierras para repartirlas entre los campesinos.
·
Las fábricas
quedaron bajo el control de los obreros.
·
Rusia se
retiró de la Primera Guerra Mundial. Al año siguiente, 1918, el gobierno
soviético firmó el Tratado de Brest-Litovsk con el Imperio alemán. Este acuerdo
permitió al gobierno bolchevique sacar a Rusia de una guerra impopular, pero a
cambio tuvo que dar la independencia a Finlandia, Estonia, Letonia, Ucrania y
entregar Lituania y Polonia a Alemania. De esta manera
Rusia perdió prácticamente el territorio donde vivía un tercio de su población,
un tercio de sus tierras cultivadas, y el 75% de sus zonas industriales.[
D. LA GUERRA
CIVIL RUSA (1917-1923)
La toma del poder por los bolcheviques fue el inicio
de una guerra civil. La Guerra
Civil Rusa (1917-1923) causó más daño a los rusos que la I Guerra Mundial. Se
calcula que murió en la contienda civil el doble de personas que en el
conflicto mundial, y la mayoría de las defunciones pueden atribuirse al hambre
producida por la imposibilidad de abastecer de comida las ciudades a causa de
los combates.
Los contrarrevolucionarios, enemigos
del gobierno bolchevique, organizaron varios ejércitos para derribarlo. El
gobierno soviético, dirigido por Lenin, creó el Ejército Rojo, organizado por Trotski, para luchar contra:
·
Ejércitos
zaristas, llamados ejércitos blancos, que buscaban restaurar la monarquía
absoluta.
·
Tropas cadetes
que buscaban crear una república liberal burguesa.
·
Milicias socialistas
y anarquistas enemigas del sistema de partido único establecido por los
bolcheviques.
·
Tropas extranjeras
(ingleses, norteamericanos, japoneses, checos...) mandadas por gobiernos
enemigos de los revolucionarios rusos.
·
Independentistas
armenios y georgianos.
·
El ejército
de la recién nacida República de Polonia.
El Ejército Rojo
acabó ganando la Guerra Civil Rusa porque los bolcheviques dominaban la parte
más poblada e industrializada del país y sus enemigos no colaboraron entre sí.
Durante la Guerra Civil Rusa el gobierno bolchevique
persiguió a todos sus oponentes políticos (encarcelamientos, torturas,
ejecuciones…). Para ganar la guerra civil los bolcheviques convirtieron el
estado soviético en una dictadura de partido único. Eliminaron uno tras otro
los diferentes derechos y libertades concedidas a los ciudadanos durante la
revolución de octubre y concentraron todo el poder del estado en el Partido.
Por miedo a que el zar se uniese al Ejército Blanco,
Lenin ordenó en julio de 1918 el asesinato del zar Nicolás II y su familia. En
1918 el Partido Bolchevique adoptó el nombre de Partido Comunista Ruso. A
partir de ahí comenzó la confusión entre el comunismo tal como lo entendía Marx
y el comunismo ruso que se correspondería con la dictadura del proletariado según
las teorías de Marx.
E. LA CREACIÓN DE
LA URSS
En 1922 se creó la URSS (Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas) o Unión Soviética. Era un estado federal formado por
los territorios del antiguo Imperio ruso que controlaban los bolcheviques. La
Unión Soviética tenía un sistema político de partido único, el Partido
Comunista Rusa, pues el resto de los partidos estaban prohibidos. Existía un
parlamento, el Sóviet Supremo, que supuestamente representaba a todos los
sóviets del país, pero durante la guerra civil los sóviets habían perdido su
carácter democrático y habían caído bajo el control del Partido Comunista de
Rusia.
En 1924 se promulgó la constitución de la URSS
basada en principios marxistas. Las ideas de Marx sobre la dictadura del
proletariado fueron puestas en práctica a través de un sistema en el que los
intereses de los obreros estaban representados por un único partido político:
el Partido Comunista de Rusia. Sin embargo los derechos recogidos en ese
documento no fueron aplicados en muchos casos porque el Partido Comunista de
Rusia ejerció una dictadura en la que concentraba todo el poder.
La URSS se convirtió en un estado totalitario. El
poder lo ejercía el Partido Comunista que, en teoría, era el representante de
los obreros, la mayor parte de la población. El Partido Comunista controlaba a
los sóviets, que dirigían todas las instituciones del Estado. Bajo este sistema
comunista, el Estado también controlaba los medios de producción, como fábricas
y fuentes de energía, así como el comercio y las finanzas. El Estado controlaba
no solo la economía de todo el país sino las vidas de los individuos a través
de una policía política (la Cheka). Para asegurar la fidelidad de toda la
población se estableció un sistema de campos de trabajo a los que eran enviados
todos los enemigos políticos.
En 1924, cuando murió Lenin, la U.R.S.S. era un
estado sólido, con un gobierno respaldado por un ejército poderoso (el Ejército
Rojo) y sin oposición en el interior del país.
F.
LA LUCHA POR EL PODER DENTRO DEL PARTIDO COMUNISTA
Tras la muerte de Lenin en 1924 estalló
una lucha de poder dentro del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética)
para ver quien lo sucedería como jefe del Partido y gobernante de la U.R.S.S.
Los dos políticos mejor situados eran Stalin y Trotski.
Stalin era Secretario General del Partido Comunista
de la Unión Soviética, el nuevo nombre del antiguo Partido Bolchevique, y
Trotski había sido el organizador el Ejército Rojo vencedor de la Guerra Civil
Rusa.
La lucha por el
poder dentro del P.C.U.S. no era una confrontación democrática, sino un
enfrentamiento entre individuos poderosos. Stalin consiguió hacerse finalmente
con el poder en 1929 al tiempo que Trotski abandonaba la U.R.S.S.
Stalin venció
manipulando a sus adversarios al hacer que se enfrentaran entre sí. Su otra
estrategia fue nombrar para puestos importantes dentro del PCUS a gente cuyo
único mérito era serle fiel.
El exilio de
Trotski acabó llevándolo a México donde en 1940 fue asesinado por un agente de
Stalin.
G.
EL ESTALINISMO
Stalin gobernó la URSS desde 1929 hasta su muerte en
1953. Bajo su gobierno se consolidó el estado soviético y éste se convirtió en
un régimen totalitario.
Stalin se apoderó de todos los poderes del Estado. Sus
dos principales herramientas para controlar a los habitantes de la U.R.S.S.
fueron: el Ejército Rojo, que usó tanto contra sus oponentes políticos
como contra el conjunto de la población, y la Cheka, la policía
política. Las personas que criticaban o se oponían al régimen de Stalin eran
ejecutadas o enviadas a campos de trabajo en Siberia (Rusia asiática). El
sistema que incluía a todos los campos de prisioneros en la U.R.S.S. se llamaba
Gulag. Durante el gobierno de Stalin
más de catorce millones de personas pasaron por el Gulag, de las cuales más de un millón murieron a causa de la dureza
de los trabajos forzados, la mala alimentación y otras causas, aunque la
finalidad del Gulag no era matar a
sus prisioneros, sino aterrorizar a cualquiera que no estuviera a gusto en
aquel régimen y usar la mano de obra prisionera para realizar infraestructuras
(carreteras, presas, minas…).
Stalin
intentó convertir a la URSS de forma rápida en una gran potencia
industrial. Consideraba que era necesario industrializar el país cuanto antes
para desarrollar una industria de guerra fuerte por si el país era atacado.
Para ello prohibió la propiedad privada de todos los medios de producción; las
tierras, las fábricas, las minas y los transportes se convirtieron propiedad
del Estado.
Para realizar su proyecto industrializador Stalin
necesitaba asegurar un abastecimiento de alimentos y materias primas para los
obreros y las fábricas.
Tras el triunfo de la Revolución Rusa los labriegos
se habían repartido las fincas de los latifundistas. Ahora el gobierno de
Stalin pasó a colectivizar las tierras agrícolas, es decir el gobierno arrebató
sus tierras a los campesinos propietarios y los obligó a trabajarlas formando parte
de granjas colectivas, llamadas koljoses,
que eran controladas por el Estado. La mayoría de los campesinos propietarios
de tierras se resistieron al proceso de colectivización, por ello el gobierno
soviético usó la fuerza provocando una hambruna que mató a más de cinco
millones de personas.
El proceso de colectivización se produjo al mismo
tiempo que la industrialización de la URSS. El modelo económico soviético era
el de economía planificada, en el cual el Estado decidía qué producir y cómo
distribuirlo. Para acelerar el crecimiento industrial Stalin estableció varios
planes quinquenales (por cinco años). Se establecían los niveles de producción
que se debían lograr tras cada plan, es decir número de tractores o camiones,
toneladas de acero o de trigo producidos, los kilómetros de carretera
construidos. El cumplimiento de los planes quinquenales se aseguró mediante un
sistema de premios y castigos.
Los planes quinquenales de Stalin fueron un éxito y
en una década la URSS se convirtió en un país industrializado como cualquiera
de Europa occidental. Sin embargo la industrialización se centró en la
industria pesada (maquinaria agrícola, vehículos, barcos, armamento…) y hubo
muy poco desarrollo de la industria ligera o de consumo, por ello el nivel de
vida de los ciudadanos soviéticos era muy bajo debido a la falta de productos
de consumo básicos. A lo anterior ha de añadirse la escasa producción agrícola
causada por el proceso de colectivización.
En teoría, la Unión Soviética era una sociedad
comunista, es decir sin clases, sin diferencias sociales, igualitaria. Sin
embargo, había enormes diferencias sociales entre la élite gobernante, los
miembros del Partido Comunista, que tenía acceso a todo tipo de productos de
consumo, y el resto de la población, que sufría escasez de comida y otros
productos básicos.
Durante la Revolución Rusa las mujeres consiguieron
igualdad de derechos, nuevas leyes como la del divorcio, y muchas formaron
parte del Partido Bolchevique. Cuando llegó al poder Stalin restringió los
derechos y libertades de las mujeres, suprimiendo las medidas progresistas que
se habían adoptado durante la Revolución Rusa. La razón de lo anterior era el
hundimiento demográfico que se había producido en Rusia a causa de la I Guerra
Mundial y de la guerra civil que habían costado casi veinte millones de
muertos. Stalin fomentó que las mujeres se casaran, se quedaran en casa y
tuvieran hijos. Además se recompensaba a las parejas si formaban familias
numerosas y se hizo más difícil conseguir el divorcio. Esa política natalista
buscaba aumentar la mano de obra disponible para la economía y el ejército
soviéticos.
II.
TRATADOS DE PAZ Y REAJUSTE INTERNACIONAL: LA
SOCIEDAD DE NACIONES
III.
EUROPA OCCIDENTAL: ENTRE LA RECONSTRUCCIÓN Y LA
CRISIS
IV.
ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA DE LA ÉPOCA: LOS AÑOS
VEINTE
V.
ESTADOS UNIDOS Y LA CRISIS DE 1929: LA GRAN
DEPRESIÓN Y EL NEW DEAL
1. LA CRISIS DE
SUPERPRODUCCIÓN
La
prosperidad de los años veinte no benefició a todos. Los campesinos
norteamericanos se habían endeudado durante la Gran Guerra para comprar nuevas
tierras y máquinas pues había mucha demanda de alimentos. Pero al terminar la
guerra cesó la demanda, sus productos no se vendieron y los precios bajaron:
los campesinos no pudieron devolver los préstamos y se arruinaron.
En la industria hubo también un exceso de producción
(stocks); las empresas fabricaban más
productos de los que podían vender a la población. Al no poder vender estos
bienes las compañías entraron en bancarrota y tuvieron que cerrar.
Cuando las empresas cerraron los obreros perdieron
sus trabajos y dejaron de gastar dinero, es decir el consumo disminuyó.
El aumento del paro en el campo y en la ciudad
redujo la demanda de bienes de consumo y de las materias primas que se usaban
para fabricarlos. Se produjo entonces una reacción en cadena y cada vez más
empresas se arruinaron.
2. EL CRACK
BURSÁTIL DEL 29
Debido a las pérdidas económicas de tantas empresas
los inversores empezaron a vender sus acciones. El 24 de octubre de 1929 (el
jueves negro), en la Bolsa de Nueva York, se produjo un pánico y cayó en picado
el valor de las acciones. De repente todos querían vender sus acciones y nadie
quería comprarlas. El valor de las acciones se hundió y esto provocó el crack
bursátil. Si una empresa valía lo que sus acciones, y estas habían perdido la
mitad de su valor o más, la compañía afectada se quedaba con la mitad del
dinero para pagar a sus empleados y las materias primas que necesitaba.
La Bolsa quebró, mucha gente se arruinó. Numerosas
personas habían comprado inmensas cantidades de acciones con préstamos de los
bancos y ahora no podían devolverlos, por eso quebraron también muchos bancos.
El pánico se apoderó de los ciudadanos, que fueron a los bancos a retirar su
dinero en metálico. Los bancos que sobrevivieron a la crisis bursátil se
quedaron sin fondos entonces y tuvieron que cerrar, perdiendo su dinero todos
los ahorradores.
3.
LA GRAN DEPRESIÓN
La crisis bursátil llegó a la industria, al comercio
y a la agricultura, y se produjo una recesión económica. El consumo se redujo y
cerraron muchas fábricas al no poder vender su producción. En 1932, el número
de parados alcanzó los 13 millones en Estados Unidos, lo que suponía que la
tasa de desempleo era del 25% (en 1929 era del 4%). Además en aquellos momentos
no existía nada parecido a la Seguridad Social en Norteamérica, de forma que
los parados solo recibirían la ayuda de familiares o amigos.
Los efectos del hundimiento de la economía
norteamericana pronto llegaron a Europa y al resto del mundo, porque los bancos
estadounidenses intentaron recuperar los préstamos que habían hecho a los
gobiernos y empresas europeos tras la Primera Guerra Mundial. A consecuencia de
ello el consumo también se redujo en Europa y sus empresas comenzaron a
arruinarse. Bajaron los salarios y aumentó el paro. Además varios bancos
europeos se hundieron debido a que se repitieron los pánicos y mucha genta
retiró de golpe todo su dinero. La ruina de los bancos supuso también la de
muchas empresas que necesitaban de sus préstamos para funcionar.
La Gran Depresión tuvo un efecto negativo sobre el
comercio internacional porque muchos países adoptaron medidas proteccionistas
en respuesta a la crisis económica. Durante la Gran Depresión el nivel de vida se
redujo muchísimo en Estados Unidos y Europa. En muchos países hubo protestas de
la población contra su gobierno y contra el sistema capitalista que había
producido la crisis.
4. LA DEMOCRACIA
ESTADOUNIDENSE
En los años veinte los Estados Unidos eran una
democracia, pero distinta en varios aspectos de las democracias europeas
contemporáneas. La principal diferencias fue su sistema político basado en el
bipartidismo (Partido Demócrata y Partido Republicano).
El Partido Republicano apoyaba el sistema
capitalista y el libre mercado. Se oponía a la intervención del estado en la
economía y era contrario a la existencia de los sindicatos, porque
consideraba que ambos limitaban la libertad de los empresarios y dañaban los
intereses de las empresas. El Partido Republicano solía defender los intereses
de los estadounidenses más ricos.
El Partido Demócrata también apoyaba el sistema
capitalista, pero era más favorable a la intervención del estado en la economía
y a políticas que redujeran las desigualdades sociales y económicas. También
estaba a favor de la existencia de los sindicatos. El Partido Demócrata solía
defender los intereses de la clase media y de la clase obrera.
Durante los años veinte y comienzos de los años
treinta Estados Unidos estuvo gobernado por los republicanos. Esto fue en parte
resultado de la prosperidad económica de los años veinte, y en parte se debió
al miedo que se tenía al comunismo soviético de la URSS. Muchos estadounidenses
creían que el comunismo soviético podía extenderse hasta su país y destruir su
sociedad capitalista. Los gobiernos republicanos de los años veinte apoyaron
políticas conservadoras: eran aislacionistas en política exterior y contrarios
a la inmigración.
5. EL “NEW DEAL”
En 1933 el candidato demócrata Franklin D. Roosevelt fue elegido
presidente de EE.UU. Su victoria fue debida al fracaso del anterior gobierno
republicano para prever la crisis económica y luego encontrarle solución.
Franklin D. Roosevelt creó un programa de recuperación económica llamado
el New Deal. El New Deal se basaba en la
intervención del estado en la economía buscando crear puestos de trabajo
públicos y aumentar la demanda del estado para que así aumentasen el consumo de
los particulares y la producción de las empresas privadas. Las principales
medidas económicas y sociales del New
Deal fueron:
·
La creación de
empresas estatales para desarrollar programas de obras públicas (presas,
carreteras…). Estas empresas crearían empleos y reducirían el paro. Las
infraestructuras levantadas favorecerían a las empresas privadas
suministrándoles energía, o mejorando los medios de transporte usados para el
comercio, o facilitando el acceso al regadío a muchos labriegos arruinados.
·
La destrucción
de los stocks agrícolas acumulados para que aumentaran los precios de los
alimentos y se recuperara la producción agrícola paralizada a causa de la
crisis económica. Además habría ayudas concretas para los agricultores en forma
de subsidios.
·
El control
sobre los bancos por parte del Estado para obligarles a facilitar préstamos con
intereses bajos tanto a las empresas como a los particulares.
·
El
establecimiento de un sistema básico de Seguridad Social.
·
El aumento de
los salarios y la reducción de la jornada laboral a cuarenta horas semanales.
Estas medidas ayudaron a relanzar la economía y a bajar el número de
parados. Sin embargo, la crisis no se superó en Estados Unidos hasta el
estallido de la Segunda Guerra Mundial.
1.
LOS FASCISMOS EUROPEOS Y EL NAZISMO ALEMÁN
A. ITALIA EN LA
POSTGUERRA
La Primera Guerra Mundial tuvo graves consecuencias
en Italia:
·
El país sufrió
más de 700.000 muertos con una población de 36.000.000 antes de la guerra. Esto
supuso la pérdida de numerosa mano de obra.
·
Muchas
industrias italianas resultaron dañadas por estar situadas en el norte del
país, donde se luchó contra los austríacos.
·
El estado había
contraído una elevada deuda exterior.
·
Durante la
guerra se produjo una inflación que continuó tras el fin de los combates.
·
Muchos de los
soldados desmovilizados se encontraron
en el paro.
·
Todo lo
anterior generó una gran inestabilidad política (constantes cambios de
gobierno) y social (huelgas y manifestaciones obreras).
·
Además, los
acuerdos de paz causaron decepción en la opinión pública porque Italia no
recibió todos los territorios de Austria-Hungría donde había italianos (por
ejemplo, Trieste quedó dentro de Yugoslavia).
B. EL ASCENSO DEL
FASCISMO
En esa situación de debilidad política y económica,
Benito Mussolini creó en 1919 los Fasci italiani
di combattimento, llamados “camisas
negras” por sus uniformes. Esta organización consistía en grupos paramilitares,
es decir que se organizaban como un ejército. Los Fasci se dedicaron a usar la violencia contra los sindicalistas,
los huelguistas y todo aquel que para ellos era enemigo de Italia.
En 1921, Mussolini transformó a los Fasci en el Partido Nacional Fascista,
que pretendía un estado fuerte, con una política exterior expansionista (de
dominio sobre otros territorios).
Los apoyos del Partido Fascista fueron:
·
Excombatientes
que no se adaptaban a la vida civil.
·
Obreros en
paro desencantados con el marxismo.
·
Miembros de la
pequeña burguesía con miedo a la proletarización (descenso de categoría
social).
·
Los
latifundistas y los grandes empresarios
que temían una revolución social como en Rusia.
En 1922 Mussolini organizó la “Marcha sobre Roma”
con sus “camisas negras” para mostrar su fuerza al gobierno italiano, se
trataba de un intento de golpe de estado pero sin usar la violencia directa. A
continuación el rey Víctor Manuel III le encargó que formara un nuevo gobierno.
C. LA DICTADURA
FASCISTA
Entre 1922 y 1924 el gobierno dirigido por Mussolini
coexistió con un parlamento democráticamente elegido. Durante esos años cambió
la ley electoral y en las elecciones de 1924 el Partido Nacional Fascista
consiguió la mayoría de los diputados.
En 1925 Mussolini asumió plenos poderes e instauró
un régimen totalitario.
Benito Mussolini se convirtió en el Duce (guía) y creó una dictadura
fascista:
·
Prohibió los
partidos políticos y los sindicatos.
·
El Parlamento italiano
fue sustituido por una Cámara de los Fasci.
·
Se creó una
policía política (la OVRA) para perseguir a todos los críticos al régimen.
·
El estado
fascista intentó organizar la economía italiana. Se establecieron grandes
programas de obras públicas para reducir el paro (desecación de pantanos). Se
prohibieron las huelgas.
·
A través de la
educación de la juventud en los principios fascistas se intentó crear el
“italiano nuevo”.
·
En 1929
Mussolini solucionó el conflicto entre el estado italiano y la Santa Sede que
persistía desde la unificación de Italia. Se estableció un concordato en los
Pactos de Letrán por el cual se creaba el Estado Vaticano y el Papa reconocía
al estado italiano con capital en Roma.
·
En 1935 la
Italia fascista invadió Abisinia (Etiopía) para aumentar su imperio colonial.
D.
LA INSTAURACIÓN DEL FASCISMO EN ALEMANIA
En 1918, en Alemania se proclamó la República de
Weimar. La situación económica del país al salir de la Primera Guerra Mundial
era catastrófica:
·
Alemania debía
pagar inmediatamente las reparaciones de guerra según lo acordado en el Tratado
de Versalles
·
Alemania había
entregado toda su flota mercante a los vencedores y parte de su material
ferroviario
·
Había escasez
de todo tipo de bienes de consumo y una gran inflación
·
La
hiperinflación alemana a principios de los años veinte quitó casi todo su valor
al dinero e hizo que los ahorradores germanos perdieran todo el dinero que
tenían en los bancos.
·
Debido al
hundimiento de la economía alemana el número de parados aumentó enormemente.
E. HITLER Y EL
PARTIDO NAZI
En esa situación de crisis económica y política (la
elaboración de un sistema democrático para Alemania), Adolf Hitler fundó, en
1920, el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP), al
que dotó de una bandera (roja con la cruz gamada), de uniformes y de un grupo
paramilitar, las Secciones de Asalto (SA).
En 1923 Hitler intentó imitar la “Marcha sobre Roma”
con un golpe de estado en la ciudad de Múnich. Sin embargo el intento fracasó y
Hitler fue juzgado y encarcelado. Durante los nueve meses de reclusión dictó su
libro Mein Kampf (Mi lucha)
donde expresa sus ideas políticas:
· Desprecio por la democracia y el comunismo
· Antisemitismo (ser enemigo de los judíos)
· Teoría racial de la Humanidad estableciendo la
superioridad de la raza aria (alemana) frente a las razas inferiores (eslavos,
negros…)
· Unión de todas las poblaciones de lengua alemana en
un Reich (imperio). Esto significaría
unificar Alemania y Austria así como todas las minorías alemanas en Polonia,
Lituania, Rusia…
· Necesidad de un Lebensraum
(espacio vital) para el desarrollo de la Gran Alemania. Estos territorios se
obtendrían con una expansión hacia el Este de Europa.
Aunque durante los años veinte el Partido Nazi
creció en afiliados y en votos siguió siendo poco importante, porque compartía
espacio político con otros partidos políticos de ultraderecha. Además, la
situación económica de Alemania fue mejorando según avanzaba la década de los veinte
gracias a los préstamos estadounidenses.
F.
EL NAZISMO ALCANZA EL PODER
La crisis de 1929 golpeó con dureza a los alemanes,
pues la retirada del capital americano de Europa comportó la quiebra de bancos
y el cierre de fábricas por todo el continente. En 1933 el porcentaje de
parados se acercaba al 30% (mayor que el español actual y sin Seguridad
Social).
Hitler cautivó a la gente prometiendo trabajo y
culpando de la crisis a judíos, comunistas y demócratas.
El malestar social favoreció a los extremistas. Tanto
el Partido Nazi como el Partido Comunista alemán crecieron en miembros y en
votantes. En las elecciones de 1932, los nazis consiguieron trece millones de
votos, pero siguieron sin tener la mayoría absoluta. En enero de 1933 Hitler
fue nombrado Canciller (primer ministro) por el presidente de la República tras
largas negociaciones entre los diferentes partidos.
Los nazis aprovecharon el incendio del edificio del
Reichstag (Parlamento) para culpar de ello a los comunistas. Hitler se sirvió
de este hecho para exigir plenos poderes.
En 1934 murió el presidente de la República y Hitler
se proclamó Führer (guía) y Canciller
del III Reich (Imperio) asumiendo
todos los poderes políticos.
G. LA POLÍTICA
ECONÓMICA DE HITLER
Hitler pudo alcanzar el poder absoluto y lograr el
respaldo del pueblo alemán porque durante su gobierno en los años treinta logró
hacer remitir los peores efectos de la Gran Depresión. El régimen nazi se
caracterizó por la intervención del estado en la economía. Las medidas
que tomó fueron las siguientes:
· La reinstauración del servicio
militar obligatorio, lo que retiró de las filas del paro a varios millones de
jóvenes alemanes.
· El desarrollo de una industria de
guerra moderna (aviación, carros de combate...)
· Una política de grandes obras
públicas: construcción de autopistas (Autobahn), aeropuertos…
· El gobierno impulso la fabricación
de bienes de consumo asequibles para la mayoría de la población como pasó con
la creación del Volks Wagen "el automóvil del pueblo", un coche
barato y eficaz
· La introducción de una Seguridad
Social y de vacaciones pagadas para todos los alemanes, teniendo como objetivo
final mantener la salud del Volk, del pueblo alemán, de la sangre alemana. Es
cierto que durante el gobierno nazi subió el nivel de vida de los trabajadores
alemanes, pero estos siempre fueron considerados herramientas al servicio del
estado para la producción y para la guerra.
Para poner en práctica muchas de las medidas
anteriores el gobierno alemán creó empresas estatales y controló al sector
privado de la economía. El resultado de las medidas de Hitler fue la
desaparición del paro hacia 1938, aunque Alemania seguí necesitando importar
materias primas (petróleo, caucho…) lo que hacía que su economía dependiese del
mercado mundial.
Para realizar todos estos gastos Hitler contó con los
capitales de bancos estadounidenses que en los años veinte y treinta
invirtieron en las dictaduras autoritarias y fascistas de Europa. Regímenes
políticos con gobiernos fuertes que daban garantías para la devolución de los
préstamos.
En unos años la política económica habría sido
deficitaria y la devolución de los préstamos extranjeros habría sido difícil,
pero los planes a largo plazo de Hitler siempre incluyeron una guerra de
expansión hacia el este, que proporcionaría a Alemania las materias primas y la
mano de obra necesarias para devolver el dinero recibido.
H. EL RÉGIMEN DE
TERROR
En 1934, los nazis implantaron una dictadura:
disolvieron los partidos y sindicatos y solo se autorizó el Partido Nazi.
Hitler eliminó a sus antiguos colaboradores de las S.A.
Alemania se convirtió en un estado policíaco
dominado por el terror. La represión estaba organizada por la GESTAPO (policía
política) y por las Secciones de Seguridad (S.S.), que eran las encardas de
gestionar los campos de concentración para los enemigos políticos (comunistas,
liberales, sindicalistas…).
También se crearon las Juventudes Hitlerianas para
adoctrinar a los jóvenes.
Los nazis aspiraban a una sociedad alemana basada en
la superioridad de la raza aria. Se persiguió a artistas e intelectuales que no
seguían las consignas nazis y se quemaron en públicos los libros de autores
prohibidos.
La defensa de la pureza racial comportó la
persecución de los judíos:
·
En 1933 el
gobierno nazi impulsó el boicot a los negocios con propietarios hebreos, pero
mucha gente siguió comprando en ellos. Sin embargo sucesivas leyes fueron
eliminando las posibilidades de trabajo de los judíos en Alemania (despido de
funcionarios…).
·
En 1934 el
gobierno nazi quitó la ciudadanía a los judíos alemanes, que así se
convirtieron en extranjeros en su propio país.
·
En 1935 se
promulgaron las Leyes de Núremberg que limitaban el contacto entre alemanes
“arios” y judíos. Así, se prohibieron los matrimonios mixtos e incluso las
relaciones sexuales entre “arios” y judíos bajo pena de muerte.
·
En 1938
sucedió la Kristallnacht o Noche de
los Cristales Rotos. El gobierno nazi organizó un asalto en todo el país contra
edificios religiosos (sinagoga) y negocios judíos. Durante el ataque también se
produjeron numerosos incendios y asesinatos. La finalidad de esta acción era
aterrorizar a los judíos alemanes que quedaban para que emigraran a otros
países.
2.
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DEL PERÍODO DE
ENTREGUERRAS, VIRAJES HACIA LA GUERRA
3.
ORÍGENES DEL CONFLICTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
4.
DESARROLLO DE LA II GUERRA MUNDIAL
A. LA II GUERRA
MUNDIAL (1939-1945)
La II Guerra Mundial comenzó en Europa, pero pronto
se extendió a otras partes del mundo. Este conflicto enfrentó a dos bandos
opuestos: las potencias del Eje y los Aliados.
·
Las potencias
del Eje: Alemania, Italia y a partir de 1940 Japón. Junto a las potencias del
Eje lucharon otros países como Hungría, Rumania y Bulgaria, así como
voluntarios de toda Europa.
Entre los voluntarios que lucharon al lado de los
nazis estaba la División Azul española. Durante la Segunda Guerra Mundial
España mantuvo un estatus de país “no beligerante”. Es decir deseaba la
victoria alemana, pero no participó directamente en el conflicto.
·
Los Aliados
inicialmente fueron Gran Bretaña, Francia y Polonia, más tarde se les unieron
la U.R.S.S. y los EE.UU. A ellos hay que añadir China y los extensos imperios
coloniales de Gran Bretaña y Francia, así como todos los países invadidos por
el Eje como Grecia o Yugoslavia.
B. LAS VICTORIAS
DEL EJE (1939-1941)
La invasión alemana de Polonia triunfó en tres
semanas. En el siguiente medio año las tropas alemanas conquistaron sin
problemas Dinamarca y Noruega.
Mientras tanto la URSS ocupó Estonia, Letonia y
Lituania, pero fracasó al intentar invadir Finlandia en el invierno de 1939.
En la primavera de 1940 el ejército alemán ocupó
Francia tras unas semanas de combate (mayo-junio), así como los Países Bajos,
Bélgica y Luxemburgo.
Las victorias iniciales alemanas se debieron a una
nueva táctica militar llamada Blitzkrieg
(guerra relámpago). La Blitzkrieg
consistía en el uso de carros de combate y otros vehículos blindados que
avanzaban rápidamente bajo el apoyo aéreo de cazabombarderos. Esta táctica
militar se desarrolló en Alemania porque Hitler sabía que una guerra larga no
podría ganarla, pues los imperios coloniales de Francia y Gran Bretaña, y el
tamaño de la URSS, acabarían dando la victoria a sus enemigos en una guerra de
desgaste, es decir que, a largo plazo, los Aliados dispondrían de más soldados
y de más materias primas para fabricar aviones, barcos, tanques… Las rápidas
victorias de 1939-1940 dieron al mundo la sensación de invencibilidad alemana.
Durante el verano de 1940 Hitler intentó derrotar a
Gran Bretaña mediante una ofensiva aérea llamada la Batalla de Inglaterra.
Antes de invadir Gran Bretaña pretendía destruir a la R.A.F. (las fuerzas
aéreas británicas), pero fracasó porque los británicos tenían un arma secreta,
el recién inventado radar. A continuación la aviación de guerra alemana (Luftwaffe) bombardeó las ciudades y
puertos del país (Londres, Coventry…) intentando destruir el espíritu de
resistencia enemigo, pero los británicos no se rindieron. Finalmente Hitler
renunció a la invasión de las Islas Británicas, que eran abastecidas por su
imperio colonial de los alimentos y materias primas necesarias.
Durante el resto del año no se luchó en Europa sino
en el norte de África. En septiembre de 1940, Italia atacó el Egipto británico
para apoderarse del Canal de Suez y así cortar el aprovisionamiento de Gran
Bretaña, pero luego necesitó el apoyo alemán para continuar con su invasión (Afrika Korps).
En la primavera de 1941 Italia y Alemania invadieron
los Balcanes (Grecia y Yugoslavia). Como resultado de sus victorias varios
países se unieron a las potencias del Eje (Hungría, Rumania, Eslovaquia y
Bulgaria).
En junio de 1941 Hitler se sentía lo suficientemente
fuerte para atacar a la URSS. Esta invasión se llamó Operación Barbarroja. En
diciembre de 1941 los ejércitos alemanes habían avanzado hasta Moscú haciendo
una enorme cantidad de prisioneros, pero no habían derrotado a la URSS. Casi
tres millones de prisioneros soviéticos murieron de hambre y por falta de
abrigo en los meses siguientes.
Japón, que estaba en guerra con China, veía la
oportunidad de apoderarse de las colonias europeas en Asia, pero antes tenía
que debilitar al único país fuerte en la zona, Estados Unidos, que controlaba
Filipinas. El 7 de diciembre de 1941 Japón lanzó un ataque por sorpresa y
destruyó la flota estadounidense en la base naval de Pearl Harbour, que se
encontraba a medio camino de Estados Unidos y las Filipinas. Estados Unidos
entró en la guerra al declarar la guerra a Japón. Siguiendo el Pacto
Antikomintern Hitler declaró la guerra a los Estados Unidos.
C.
LAS PRIMERAS VICTORIAS DE LOS ALIADOS (1942-1943)
A partir de 1942 la situación militar cambió. A
pesar de las conquistas alemanas y japonesas los Aliados, reforzados con la
URSS y Estados Unidos, poseían superioridad numérica en soldados, mayor
capacidad industrial para producir armas y abundantes materias primas. Además
habían aprendido de sus enemigos las técnicas de la guerra relámpago.
En 1942 Hitler intentó ganar la guerra apoderándose
de los pozos de petróleo de Bakú a orillas del mar Caspio, pero su ejército
quedó atascado durante siete meses (1942-1943) en la batalla de Estalingrado.
Los alemanes tardaron el verano y el otoño en ocupar la ciudad, pero los
soviéticos contraatacaron rodeando a este ejército alemán durante los meses de
invierno. En febrero de 1943 las tropas alemanas supervivientes se rindieron.
Esta victoria aliada marcó el fin de los avances del Eje. En Estalingrado los
alemanes y sus aliados tuvieron 850.000 bajas frente a los soviéticos que
sufrieron más de un millón de bajas.
En las mismas fechas el Afrika Korps fue derrotado en el norte de África en la batalla de
El Alamein gracias a los refuerzos que recibieron los británicos desde India y
Australia.
En los primeros seis meses de 1942 los japoneses
habían ocupado todas las colonias europeas en Asia y el Pacífico al encontrarse
desguarnecidas por la guerra en Europa. En junio de 1942, en la batalla de
Midway, los norteamericanos hundieron la principal flota de guerra japonesa y
destruyeron cientos de aviones enemigos. A continuación recuperaron varias
islas cercanas a Australia venciendo en la batalla de Guadalcanal (1942-1943).
Desde ese momento la superioridad de los estadounidenses en barcos y aviones
aseguraría su victoria frente a los japoneses.
D. LA VICTORIA
FINAL DE LOS ALIADOS (1943-1945)
En 1943 los británicos invadieron Libia y Túnez, que
eran colonias italianas, y acabaron expulsando a las fuerzas italianas y
alemanas del norte de África. A continuación los Aliados invadieron Italia por
el sur provocando el fin del régimen fascista. Alemania no pudo impedirlo
porque desde Estalingrado se sucedieron gigantescas batallas (como la de Kursk
en julio de 1943) en las que se imponía la superioridad en hombres y material
del Ejército Rojo. En la batalla de Kursk los alemanes sufrieron 200.000
bajas frente a las 850.000 soviéticas. La superioridad numérica del Ejército
Rojo junto a la ayuda militar de sus aliados aseguraba su ventaja frente a los
alemanes.
En 1943 los aliados occidentales desembarcaron en
Italia. En los años siguientes se sucedió una lucha de desgaste que enfrentó a
los aliados y a los alemanes al mismo tiempo que Italia se sumía en una guerra
civil.
El 6 de junio de 1944 se produjo el desembarco de
Normandía en Francia protagonizado por los angloamericanos. La batalla costó
diez mil bajas a cada bando. En pocos meses llegaron a París y liberaron
Francia.
Hitler tuvo que luchar en tres frentes durante 1944
y 1945 (frente oriental, frente occidental, frente italiano). Sin embargo el
fanatismo de la ideología nazi hizo que, a pesar de su situación desesperada,
los alemanes lucharan hasta el final. La guerra terminó con la ocupación total
de Alemania por las tropas aliadas y el suicidio final de Hitler, pero antes de
la capitulación (rendición incondicional) el 8 de mayo de 1945 tuvo lugar una
última gran batalla en Berlín en la que murieron cientos de miles de personas.
Durante 1944 (liberación de las Filipinas) y 1945
(ocupación de Iwo Jima y Okinawa) los Aliados habían expulsado a las tropas
japonesas de sus conquistas y fueron acercándose al archipiélago nipón, pero el
gobierno imperial japonés se negaba a rendirse.
El gobierno estadounidense que había organizado en
secreto, desde que entró en la guerra, la fabricación de bombas atómicas,
decidió usarlas contra Japón.
En agosto de 1945 dos bombas atómicas cayeron en dos
ciudades japonesas: Hiroshima y Nagasaki. El 2 de septiembre, Japón capituló.
La guerra había terminado.
I.
EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA GUERRA
Entre 1939 y 1945, los países europeos funcionaron
con una economía de guerra, en la cual la actividad económica iba dirigida a
cubrir las necesidades militares. Este modelo económico supuso una serie de
cambios en la producción.
·
Las industrias
se centró en producir vehículos militares. Algunos vehículos fueron mejorados,
como los tanques y los cazas, y también se fabricaron nuevos tipos de
vehículos, como portaaviones y helicópteros.
·
Las minas y
fundiciones aumentaron la extracción y procesamiento de recursos como el carbón,
el hierro y el níquel[1],
para suministrar materias primas a la industria.
·
La extracción
y la refinación de petróleo también aumentó para proporcionar combustible a la
industria y a los vehículos militares. La importancia del petróleo en la guerra
se ve en que la URSS y Gran Bretaña ocuparon Irán, que era un país neutral,
para controlar su producción de petróleo. Otro ejemplo es el intento de Hitler
de apoderarse de los pozos de petróleo en Bakú, que llevó a la batalla de
Estalingrado.
La II Guerra Mundial supuso un impulso para la
investigación científica y el desarrollo tecnológico:
·
Los británicos
crearon y desarrollaron el radar que permitió derrotar a la Luftwaffe
(la aviación militar alemana) en la Batalla de Inglaterra.
·
En 1944 los
alemanes fabricaron el primer avión a reacción, que es actualmente la
tecnología de vuelo más común.
·
El científico
von Braun recibió el apoyo del gobierno nazi para crear en 1944 los primeros
cohetes (V1 y V2) que fueron usados para bombardear Londres. Tras el fin de
la guerra von Braun y su tecnología fueron utilizados por el gobierno
norteamericano para crear los cohetes espaciales que llegaron a la Luna.
·
Tanto los
alemanes como los japoneses realizaron avances médicos usando
prisioneros de los campos de concentración (el doctor Mengele) o prisioneros de
guerra (Escuadrón 731).
La investigación científica también se dirigió al desarrollo de un
arma nueva: la bomba atómica. Desde 1941 el gobierno norteamericano
buscó la creación de esta arma mediante el Proyecto Manhattan en el que
participaron más de cien mil personas entre obreros y científicos y que costó
una enorme cantidad de dinero, así las cuatro bombas atómicas que se
construyeron costaron casi tanto como la producción de todas las pistolas,
rifles y metralletas que usó el ejército norteamericano durante la guerra.
Dedicar dinero y recursos al esfuerzo de guerra tuvo también un efecto
negativo sobre las economías de muchos países. Por ejemplo, la producción de
bienes de consumo disminuyó y los precios aumentaron de forma significativa.
Como consecuencia de lo anterior los civiles sufrieron escaseces y se
introdujeron sistemas de racionamiento para distribuir productos básicos, como
pan, harina y aceite para cocinar. Como había ocurrido en la I Guerra Mundial,
también hubo un mercado negro para ciertos bienes de consumo (medias de seda…).
Debido a la necesidad económica de pagar los gastos militares, los
estados con economías capitalistas recurrieron a los bonos de guerra para
conseguir el dinero que necesitaban. Subir los impuestos era impopular de forma
que se animaba a los ciudadanos a prestar dinero al estado para ganar la guerra
a cambio de un interés y de que tras el fin del conflicto el dinero sería
devuelto.
El país que más contribuyó económicamente al esfuerzo de guerra de los
Aliados fue Estados Unidos:
·
prestó al
resto de los países aliados cincuenta mil millones de dólares para comprar
comida y equipo militar.
·
mandó gratis
grandes cantidades de equipo militar a la URSS, sobre todo camiones y otros
vehículos de transporte.
II.
EL IMPACTO DE LA II GUERRA MUNDIAL SOBRE LA
POBLACIÓN EUROPEA
La II Guerra Mundial tuvo un impacto directo o
indirecto sobre casi toda la población del planeta, a causa de todos los países
que estuvieron implicados en el conflicto. Sin embargo, los efectos de la
guerra fueron particularmente graves en aquellos países donde sucedió la mayor
parte de la lucha.
A. TRANSTORNOS
SOCIALES
La guerra tuvo enormes efectos sobre las vidas
cotidianas de las personas.
·
Evacuación: Mucha gente se trasladó a áreas rurales debido a
que los pueblos y ciudades se convirtieron a menudo en campos de batalla o en
objetivos de los bombardeos aéreos.
·
Apagones y
refugios: Para evitar ser bombardeados de noche, la gente
apagaba sus luces y tapaba sus ventanas. En pueblos y ciudades también se
apagaba el alumbrado público. Durante los bombardeos aéreos, la gente, para
estar más segura, iba a los refugios subterráneos, incluyendo bodegas y
estaciones de metro
·
Emigración: La interrupción de la vida cotidiana fue mucho
mayor en los países que fueron ocupados por los nazis. Mucha gente tenía miedo
de ser arrestada o asesinada, así que si podían dejaban sus hogares y se
desplazaban a otros países donde estarían más seguros. Muchos refugiados fueron
a Norteamérica y Sudamérica para escapar de la guerra. En los países
conquistados los nazis obligaron a millones de jóvenes a marchar a trabajar a
Alemania para ocupar los puestos de trabajo que los soldados alemanes habían
abandonado. Otros millones de europeos fueron convertidos en esclavos en los campos
de trabajo.
·
Hambre: La mayoría de los europeos pasaron hambre durante
la Segunda Guerra Mundial. Sobre todo en los territorios de Europa oriental
(Polonia, Ucrania, Bielorrusia, Rusia) donde los nazis mataron a millones de
inanición. Durante casi toda la guerra los únicos que evitaron el hambre fueron
los alemanes que desviaron a su país comida de toda Europa, así como todo tipo
de productos.
B. RESISTENCIA Y
COLABORACIONISMO
En los territorios ocupados por Alemania, hubo
personas que lucharon contra la ocupación de los nazis, mientras otras
cooperaron o ayudaron a los ocupantes de sus países.
·
Los
combatientes de la Resistencia: eran los que se organizaron en movimientos de
resistencia secretos para atacar a los alemanes y ayudar a los Aliados. Los
resistentes recibieron muchos nombres: maquis en Francia, partisanos en
Yugoslavia y la URSS, guerrilleros en otros sitios. Entre los resistentes de
Francia destacaron los españoles exiliados tras la Guerra Civil que veían la
guerra mundial una continuación de su propia lucha. Muchos acabaron en campos
de concentración. Se calcula que unos 35.000 españoles participaron en la II
Guerra Mundial en el bando aliado.
·
Los
colaboradores o colaboracionistas: fueron los que colaboraron con los alemanes
en los países que habían ocupado y les ayudaron en su lucha. Unos lo hicieron
por oportunismo, otros por miedo y también por compartir la ideología fascista
de los nazis. Hubo colaboracionistas en todos los países ocupados pero
destacaron el gobierno de Vichy en Francia y el gobierno de los croatas
fascistas.
E.
CONSECUENCIAS DE LA II GUERRA MUNDIAL
Consecuencias demográficas
La Segunda Guerra Mundial causó la mayor pérdida de vidas humanas de
cualquier guerra de la Historia. Entre aquellas víctimas, más del 50% eran
civiles. En muchos países la población activa disminuyó espectacularmente, así
como la tasa de nacimientos. Esto tuvo un efecto negativo muy intenso para la
recuperación económica de Europa en la postguerra.
El número de muertos causados por la Segunda Guerra Mundial se calcula
aproximadamente en unos cincuenta millones de personas, pero solo es una cifra
aproximada debido a la falta de registros en muchos lugares. Además los muertos
de guerra incluyen tanto las muertes intencionadas como aquellos que
fallecieron por hambre o por enfermedades que habrían sido curadas en tiempo de
paz.
En la guerra murieron más civiles que militares:
·
Muertes de
militares: cerca de diez millones de soldados soviéticos, por lo menos cuatro
millones de soldados alemanes, dos millones y medio de combatientes chinos, dos
millones de militares japoneses, 400.000 italianos, 300.000 británicos y
274.000 estadounidenses.
·
Muertes de
civiles: seis millones de judíos de distintas nacionalidades (sobre todo
polacos y soviéticos) asesinados por los nazis. Más de diez millones de
habitantes de la Unión Soviética. Dos millones y medio de civiles alemanes.
Yugoslavia perdió un millón de habitantes redondeando.
Las principales causas de muerte entre los civiles fueron el hambre,
la acción de los ejércitos y los bombardeos aéreos. Los ataques aéreos contra
población civil los iniciaron los alemanes durante la Batalla de Inglaterra,
pero luego fueron los aliados los que bombardearon Alemania y Japón con miles
de aviones buscando romper su espíritu de resistencia. Por ejemplo los
norteamericanos mataron a más gente (unas cien mil personas) con un solo
bombardeo convencional de Tokio que usando las dos bombas atómicas.
Durante la guerra, y después de ella, millones de europeos emigraron
fuera del continente. Tras la contienda la principal corriente migratoria
estuvo formada por judíos europeos que se desplazaron hasta Palestina
atravesando el Mediterráneo (un ejemplo fue la travesía del Exodus). Esta migración fue causada por
el Holocausto y por la certeza de que en Europa el antisemitismo seguía vivo.
Consecuencias económicas
Los ataques aéreos, los bombardeos y los combates destruyeron gran
cantidad de tierras de cultivo, así como ciudades, pueblos, fábricas e
infraestructuras básicas, como carreteras, puentes, puertos, abastecimientos de
agua potable… El coste de la reconstrucción fue muy elevado. A muchos países europeos
les faltaba el dinero para ponerse a reconstruir y en los años inmediatamente
posteriores a la guerra continuó el hambre. En lugares como Alemania, donde la
mayoría de las grandes ciudades estaban en ruinas, la población vivió los años
posteriores a la guerra sin agua corriente, calefacción ni luz eléctrica
mientras buscaban con que alimentarse.
Consecuencias políticas
Los regímenes de Alemania, Japón e Italia fueron desmantelados después
de la guerra. Alemania fue ocupada por los Aliados, y se establecieron
gobiernos democráticos en Italia y en Japón.
Debido al impacto de la guerra Gran Bretaña y Francia se debilitaron y
perdieron su categoría de potencias mundiales. Los Estados Unidos y la
URSS se convirtieron en superpotencias
mundiales.
La categoría de superpotencia se debía a las siguientes
características:
·
El gran tamaño
de los Estados Unidos y la URSS
·
La posesión de
abundantes recursos naturales
·
La numerosa
población de ambos países
·
Una economía
fuerte
·
Un sistema
político estable
·
El poder militar
·
La posesión de
armas nucleares
·
Una capacidad
de influencia en todo el mundo
A consecuencia de lo anterior se estableció un nuevo
orden mundial, en el cual el planeta se dividió en dos grandes esferas de
influencia: el Bloque occidental, dirigido por los Estados Unidos, y el Bloque
oriental, guiado por la URSS.
Consecuencias territoriales
Después de la guerra el mapa de Europa cambió una vez más de forma
espectacular. Alemania perdió territorio a favor de Polonia y la URSS, quedando
el resto del país dividido en cuatro zonas de ocupación. Stalin incorporó
definitivamente a la URSS Estonia, Letonia, Lituania, y partes de Finlandia,
Polonia y Rumanía. El territorio de Austria también quedó dividido en cuatro
zonas de ocupación.
Los cambios fronterizos tras la Segunda Guerra Mundial ocasionaron una
oleada de deportaciones que afectó a los habitantes de Europa central y
oriental.
Para que la identidad étnica de los habitantes de un territorio se ajustara a
los cambios fronterizos millones de personas (alemanes, italianos, polacos y
ucranianos) fueron expulsadas de sus casas.
El grupo de deportados más numeroso fue
el de los alemanes. Más de diez millones fueron expulsados de Checoslovaquia,
Polonia y la Unión Soviética, viéndose obligados a emigrar dentro de las nuevas
fronteras alemanas. Los alemanes también fueron expulsados de los países
balcánicos y bálticos.
Una parte de la población desplazada
eran alemanes étnicos, es decir población de habla y cultura alemana que, como
en el caso de los alemanes del Volga o de los sajones de Rumanía, podían llevar
varios siglos viviendo como una minoría entre los rusos o los húngaros.
Consecuencias morales
La guerra dejó un profundo impacto moral en los individuos por la
vulneración sistemática de los derechos humanos durante seis años y por las
atrocidades cometidas:
·
Ejecución de
rehenes
·
Ataques contra
civiles desarmados
·
Uso del hambre
como arma
·
Holocausto
judío
·
Esclavización
de las poblaciones
·
Violaciones en
masa
·
Uso de la
bomba atómica
Una primera respuesta al trauma de la guerra fueron
los juicios que se celebraron contra dirigentes nazis (Juicios de Núremberg,
1945-1946) y japoneses por crímenes de guerra y crímenes contra la Humanidad.
Esos juicios establecieron leyes que convertían en crímenes comportamientos
políticos, como el genocidio o el inicio de una guerra, que hasta entonces no
eran castigados por ninguna ley. A partir de esta legislación se han creado
tribunales penales internacionales que castigan cualquier crimen contra la
Humanidad producido en cualquier lugar del planeta.
En los años posteriores al conflicto la sociedad
alemana fue sometida a un intenso proceso de desnazificación y a la
asunción de su responsabilidad. El sentimiento de culpa colectiva de los
alemanes por el Holocausto y los demás crímenes cometidos durante la Segunda
Guerra Mundial aún determina a la actual democracia alemana.
Al contrario que la sociedad alemana, que sufrió un
profundo proceso de desnazificación y que ha asumido su culpa colectiva
por lo hecho durante la Segunda Guerra Mundial, el proceso de reflexión en
Japón ha sido menos intenso, en parte por verse los nipones como las víctimas
de las bombas atómicas, de forma que todavía hoy se producen intensos debates
por lo sucedido y una parte de la población intenta excusarlo o negarlo.
F.
EL ANTISEMITISMO: EL HOLOCAUSTO
El régimen nazi era completamente antisemita. Su
ideología se basaba en el racismo “científico” surgido a finales del siglo XIX
y en una concepción biológica de la comunidad política que excluía a los “no
arios”.
Durante sus primeros años de gobierno el objetivo de
Hitler fue la expulsión de los judíos alemanes. Esto se consiguió restringiendo
sus derechos, quitándoles sus propiedades, impidiéndoles mezclarse con el resto
de la población germana (Leyes de Núremberg).
El de 9 de
noviembre de 1938 se produjo una ola de violencia contra los judíos en todo el
país, llamada la Kristallnacht o
“Noche de los cristales rotos” que aceleró el proceso de marginación y de huida
del país.
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial el
llamado “problema judío” se reprodujo pues los países conquistados por Alemania
habían acogido a los judíos alemanes emigrados además de poseer su propia
población judía.
Durante un tiempo el gobierno nazi se contentó con
exportar sus leyes antijudías a la Europa ocupada y fantaseó con su deportación
a la isla de Madagascar, colonia francesa.
En Europa oriental los judíos fueron obligados a
vivir en guetos diseñados para aislarlos y llevarlos a la hambruna y la
epidemia.
A partir de la invasión de la URSS en 1941 los
judíos empezaron a ser masacrados en Europa oriental. Los Einsatzgruppen, pelotones de ejecución que seguían a los ejércitos
alemanes, fusilaron a más de dos millones de personas, la mitad de ellas
judías, y las enterraron en gigantescas fosas comunes.
Sin embargo ese método se reveló lento e ineficiente
así que los nazis planificaron en la Conferencia de Wannsee, el 20 de enero de
1942, el exterminio de los judíos en toda la Europa que ocupaban para lograr lo
que llamaban “la Solución Final al problema judío”. En los años
siguientes fueron enviados a campos de exterminio donde fueron asesinados de
manera sistemática usando gases. En toda Europa se organizó la deportación de
los judíos a seis campos de exterminio siendo los más famosos Auschwitz y
Treblinka construidos en Polonia. A la llegada a los campos de exterminio las
personas que eran demasiado jóvenes, mayores o estaban demasiado enfermas para
trabajar eran eliminadas en cámaras de gas. Los cuerpos de las víctimas eran
incinerados en enormes hornos crematorios. Los que eran mantenidos con vida se
convertían en esclavos sometidos a una dieta y a un ritmo de trabajo que en
seis meses los llevaba a la muerte por inanición o por agotamiento.
Además de los campos de exterminio existían cientos
de campos de trabajo, inaugurados el mismo año que tomaron el poder, donde
prisioneros de guerra o enemigos políticos del régimen nazi trabajaban por
millones. En los campos de trabajo, aunque también tenían una mortalidad alta,
existía la posibilidad de sobrevivir.
Para ejecutar la “Solución Final” el estado nazi
contó con la colaboración de los gobiernos y las poblaciones de los países
invadidos. En Europa oriental (Ucrania, Lituania…) los alemanes tuvieron
numerosos auxiliares para realizar las ejecuciones en masa. También muchos no
alemanes colaboraron en el funcionamiento de los campos de concentración y de
exterminio.
Para cuando la guerra terminó unos seis millones de
judíos europeos (de ellos un millón niños) habían muerto en un genocidio[2]
planificado al que hoy llamamos Holocausto.
Los nazis también asesinaron sistemáticamente a
otros grupos de población:
· gitanos
· eslavos (polacos, ucranianos, bielorrusos, rusos…)
· homosexuales
· opositores políticos y religiosos de origen alemán
· personas con discapacidades físicas
· millones de prisioneros de guerra soviéticos
· 10.000 republicanos españoles.
G.
PREPARACIÓN DE LA PAZ Y LA ONU
En 1945 los dirigentes de los Aliados se reunieron
varias veces para discutir como tratarían a las derrotadas potencias del Eje.
·
La Conferencia
de Yalta: en febrero de 1945 se encontraron Roosevelt, el presidente de Estados
Unidos, Churchill, el primer ministro británico y Stalin, el dictador de la
URSS. Se pusieron de acuerdo en que los ejércitos de los Aliados ocuparían
Alemania y Japón, y que la Unión Soviética tras la guerra se quedaría con la
Polonia oriental que conquistó al comienzo del conflicto. También acordaron
crear una nueva organización internacional para garantizar la paz: las Naciones
Unidas.
·
La Conferencia
de Potsdam. Esta reunión sucedió tras el final de la guerra en Europa en verano
de 1945. En ella Truman reemplazó a Roosevelt, muerto en abril, y Churchill
había sido sucedido por Attlee, el nuevo primer ministro británico. Los tres
dirigentes acordaron dividir Alemania en cuatro zonas, cada una ocupada por una
potencia aliada: Estados Unidos, la URSS, Gran Bretaña y Francia.
El impacto de la guerra sobre las conciencias llevó
a la búsqueda de un sistema que evitara futuras guerras. Por ello en la
Conferencia de San Francisco de 1945 se fundó la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) reemplazando a la Sociedad de Naciones. Los principales objetivos
de la ONU eran prevenir o resolver conflictos entre países y defender los
derechos humanos, incluyendo el derecho a la autodeterminación. Una de las
primeras medidas de la ONU fue redactar y aprobar la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.
En algunos aspectos la ONU era parecida a la
Sociedad de Naciones. Por ejemplo, podía imponer sanciones. Sin embargo la ONU
también podía hacer cumplir sus decisiones usando fuerzas armadas que le
proporcionaban los estados miembros. Hoy los cascos azules de la ONU siguen con
su misión de hacer cumplir los tratados de paz internacionales y realizan
misiones para mantener la paz en zonas de conflicto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario